Economía
La transformación de la economía y la izquierda paralizada

El shock producido por la pandemia parece representar una oportunidad para introducir cambios en la economía.
Coronavirus y economia
Economistas sin Fronteras
24 ene 2022 00:00

Al margen de cuestiones relacionadas con la Salud Pública y con la pandemia, el pasado año 2021 ha sido un año marcado por dos notas contradictorias. Por un lado, ha sido el año de la recuperación económica: tras el parón y el descenso del PIB que se produjeron en 2020 (en España, superior al 10%), la actividad económica y el consumo se reanudaban animados por el ahorro embalsado durante los meses de confinamiento y restricciones, y por las políticas de estímulo fiscal puestas en marcha por los estados occidentales. En EE.UU y el Reino Unido, de manera más decidida y ambiciosa, mientras que la UE por su parte ampliaba los programas de compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados secundarios, y creaba el fondo Next Generation EU con el fin de impulsar el cambio tecnológico y la economía verde.

El aumento de la inflación y el problema de la transición energética.

La recuperación de la actividad económica se ha visto, sin embargo, amenazada por un factor no deseado: unos niveles record de inflación que se han puesto de manifiesto en la recta final de 2021.

La recuperación económica del año pasado se ha visto amenazada por unos niveles record de inflación.

La subida de precios puede explicarse, en parte, debido a los problemas en las cadenas globales de suministros y a los cuellos de botella producidos por la falta de adecuación de la producción a la demanda, consecuencia a su vez del reflujo sufrido en 2020 y el esfuerzo que conlleva reactivar la economía. Pero también a otros factores que no necesariamente son coyunturales.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.

Uno de esos motivos tiene que ver con otra de las cuestiones que han asomado como problemáticas a lo largo del año 2021: el encarecimiento de los precios de la energía. Un encarecimiento que, en la UE y en lo que respecta a la energía eléctrica, se debe en parte al propio diseño del mercado eléctrico, el cual fija los precios a través de subastas en las que son las últimas energías que entran para cubrir la demanda, las más caras, las que fijan el precio para las demás (lo explica con detalle nuestro compañero Rodolfo Rieznik en este artículo).

Sin embargo, también influyen cuestiones geoestratégicas. Así, las tensiones entre EE.UU y Rusia, con la UE posicionada como aliado de la potencia norteamericana y apoyando la expansión de la OTAN en los países limítrofes con el gigante ruso, podrían influir en el suministro de gas a corto plazo.

Conflictos bélicos
Conflictos bélicos Tres escenarios de guerra para un 2022 inquietante
La caída de Afganistán en verano ha sido el detonante de una nueva fase tras la fallida “guerra contra el terror” emprendida por Estados Unidos. Pero esta nueva fase se aleja del objetivo de una paz duradera y resucita viejos fantasmas del pasado a mayor gloria de un presupuesto de Defensa desmesurado.

Todo ello en un contexto de necesaria descarbonización de la economía para evitar los efectos más adversos del cambio climático. Un proceso complejo, el de la transición energética, en el cual se plantean dudas acerca de si podrán las energías renovables satisfacer los mismos niveles de demanda que las energías procedentes de combustibles fósiles y, de ser así, en qué momento se alcanzará este punto.

El shock producido por la pandemia parece representar, en este sentido, una oportunidad para introducir cambios en la economía. Unas transformaciones en las cuales está en disputa la evolución hacia un modelo que asegure a las élites el mantenimiento de sus beneficios o hacia una sociedad más justa e igualitaria con un acceso equitativo a los recursos comunes. Unos cambios en los cuales juegan un papel fundamental, asimismo, la tecnología y la digitalización.

La inflación como excusa.

En España, como consecuencia del aumento de la inflación, llevamos tiempo escuchando, por parte de algunos economistas, críticas a las políticas fiscales expansivas y llamamientos a la moderación salarial. Según su opinión, que es la que sostiene la ortodoxia económica, son estos factores los que repercuten en la subida de precios.

La cuestión de la moderación salarial ha influido directamente en las presiones para no subir el salario mínimo y en la criticada falta de ambición de reforma laboral. Una reforma que, siguiendo las directrices de Bruselas, ha incidido especialmente en los aspectos relativos a la reducción de la temporalidad, pero no ha conseguido devolver a las trabajadoras y los trabajadores a la situación previa a las anteriores modificaciones de la normativa en lo que respecta al despido y la negociación colectiva, factores que, al igual que las externalizaciones, inciden en la fijación de los salarios. Hay que recordar que los salarios llevan lustros perdiendo poder adquisitivo, y que el fenómeno de los trabajadores pobres se ha generalizado en nuestra economía. Una economía que se ha orientado a la exportación basando su competitividad precisamente en la devaluación salarial.

Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

Por su parte, las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la forma en que se gestionó la crisis de 2008. Ahora bien, ¿se mantendrá ese cambio de paradigma por mucho tiempo o volverán a aplicarse políticas de austeridad con el fin de ajustarse a los niveles de déficit y deuda pública respecto al PIB que marcan los Tratados?

Las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la crisis de 2008

En este sentido, el pasado mes de diciembre el BCE anunciaba que pondría punto final en marzo de 2022 al programa de compras de deuda vinculado a la pandemia, lo que supondrá una reducción del volumen de las compras pero no una cancelación total de las mismas. Por su parte, el Vicepresidente de dicho organismo, Luis de Guindos, afirmaba hace aproximadamente un mes que “Los países con más deuda pública tendrán que realizar un programa de ajuste”.

No deja de ser curioso, ciñéndonos al caso de España, que el estado deba ajustarse a las directrices de la Comisión Europea en materia de restricción del gasto público, y al mismo tiempo haya carta blanca para el drenaje masivo de recursos que ha supuesto el rescate bancario, cuyo último episodio ha sido la asunción definitiva por parte del estado de los activos, y sobre todo de las deudas, de la Sareb, con el consiguiente incremento de la deuda pública. No hace falta recordar lo que la contención del gasto público supone en cuanto a falta de inversión en Sanidad, Educación, recorte de las pensiones, etc. Y es que las políticas de austeridad han debilitado a lo largo de más de una década, hasta casi dejarlo irreconocible, el Estado del Bienestar.

Análisis
Análisis Desmontando a Sareb
La nacionalización del llamado “banco malo”, la (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), supone un incremento de 35.000 millones de la deuda pública, y no cierra el capítulo de incógnitas y desmanes ligado a su nacimiento.

No se contempla, por último, y al menos de momento, una subida de tipos de interés, como parece que sí está llevando a cabo en EE.UU la Reserva Federal. Una subida de tipos que, si bien sería beneficiosa para las personas que cuenten con ahorros, al mismo tiempo supondría un incremento de la carga de las deudas en general, y más específicamente de las deudas hipotecarias.

Lo que parece claro es que, cualquier acción que se aparte de las líneas marcadas por la Gobernanza neoliberal de la UE y Alemania, resulta inasumible por parte de un Gobierno de coalición cuyos logros han sido modestos hasta el momento en lo que se refiere a combatir la exclusión social y la precariedad laboral de una parte cada vez más importante de la población.

Continuidad u oposición al modelo neoliberal que hoy en día aparece encarnado en la UE. De momento, la disyuntiva está resuelta claramente a favor de la primera opción. No existe, a nivel de partidos políticos, ninguna alternativa que apueste por un discurso que cuestione el modelo tecnócrata europeo y su falta de democracia. Algo que sí están haciendo, desde sus propias coordenadas, las derechas reaccionarias.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.