Economía
La transformación de la economía y la izquierda paralizada

El shock producido por la pandemia parece representar una oportunidad para introducir cambios en la economía.
Coronavirus y economia
Economistas sin Fronteras
24 ene 2022 00:00

Al margen de cuestiones relacionadas con la Salud Pública y con la pandemia, el pasado año 2021 ha sido un año marcado por dos notas contradictorias. Por un lado, ha sido el año de la recuperación económica: tras el parón y el descenso del PIB que se produjeron en 2020 (en España, superior al 10%), la actividad económica y el consumo se reanudaban animados por el ahorro embalsado durante los meses de confinamiento y restricciones, y por las políticas de estímulo fiscal puestas en marcha por los estados occidentales. En EE.UU y el Reino Unido, de manera más decidida y ambiciosa, mientras que la UE por su parte ampliaba los programas de compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados secundarios, y creaba el fondo Next Generation EU con el fin de impulsar el cambio tecnológico y la economía verde.

El aumento de la inflación y el problema de la transición energética.

La recuperación de la actividad económica se ha visto, sin embargo, amenazada por un factor no deseado: unos niveles record de inflación que se han puesto de manifiesto en la recta final de 2021.

La recuperación económica del año pasado se ha visto amenazada por unos niveles record de inflación.

La subida de precios puede explicarse, en parte, debido a los problemas en las cadenas globales de suministros y a los cuellos de botella producidos por la falta de adecuación de la producción a la demanda, consecuencia a su vez del reflujo sufrido en 2020 y el esfuerzo que conlleva reactivar la economía. Pero también a otros factores que no necesariamente son coyunturales.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.

Uno de esos motivos tiene que ver con otra de las cuestiones que han asomado como problemáticas a lo largo del año 2021: el encarecimiento de los precios de la energía. Un encarecimiento que, en la UE y en lo que respecta a la energía eléctrica, se debe en parte al propio diseño del mercado eléctrico, el cual fija los precios a través de subastas en las que son las últimas energías que entran para cubrir la demanda, las más caras, las que fijan el precio para las demás (lo explica con detalle nuestro compañero Rodolfo Rieznik en este artículo).

Sin embargo, también influyen cuestiones geoestratégicas. Así, las tensiones entre EE.UU y Rusia, con la UE posicionada como aliado de la potencia norteamericana y apoyando la expansión de la OTAN en los países limítrofes con el gigante ruso, podrían influir en el suministro de gas a corto plazo.

Conflictos bélicos
Conflictos bélicos Tres escenarios de guerra para un 2022 inquietante
La caída de Afganistán en verano ha sido el detonante de una nueva fase tras la fallida “guerra contra el terror” emprendida por Estados Unidos. Pero esta nueva fase se aleja del objetivo de una paz duradera y resucita viejos fantasmas del pasado a mayor gloria de un presupuesto de Defensa desmesurado.

Todo ello en un contexto de necesaria descarbonización de la economía para evitar los efectos más adversos del cambio climático. Un proceso complejo, el de la transición energética, en el cual se plantean dudas acerca de si podrán las energías renovables satisfacer los mismos niveles de demanda que las energías procedentes de combustibles fósiles y, de ser así, en qué momento se alcanzará este punto.

El shock producido por la pandemia parece representar, en este sentido, una oportunidad para introducir cambios en la economía. Unas transformaciones en las cuales está en disputa la evolución hacia un modelo que asegure a las élites el mantenimiento de sus beneficios o hacia una sociedad más justa e igualitaria con un acceso equitativo a los recursos comunes. Unos cambios en los cuales juegan un papel fundamental, asimismo, la tecnología y la digitalización.

La inflación como excusa.

En España, como consecuencia del aumento de la inflación, llevamos tiempo escuchando, por parte de algunos economistas, críticas a las políticas fiscales expansivas y llamamientos a la moderación salarial. Según su opinión, que es la que sostiene la ortodoxia económica, son estos factores los que repercuten en la subida de precios.

La cuestión de la moderación salarial ha influido directamente en las presiones para no subir el salario mínimo y en la criticada falta de ambición de reforma laboral. Una reforma que, siguiendo las directrices de Bruselas, ha incidido especialmente en los aspectos relativos a la reducción de la temporalidad, pero no ha conseguido devolver a las trabajadoras y los trabajadores a la situación previa a las anteriores modificaciones de la normativa en lo que respecta al despido y la negociación colectiva, factores que, al igual que las externalizaciones, inciden en la fijación de los salarios. Hay que recordar que los salarios llevan lustros perdiendo poder adquisitivo, y que el fenómeno de los trabajadores pobres se ha generalizado en nuestra economía. Una economía que se ha orientado a la exportación basando su competitividad precisamente en la devaluación salarial.

Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

Por su parte, las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la forma en que se gestionó la crisis de 2008. Ahora bien, ¿se mantendrá ese cambio de paradigma por mucho tiempo o volverán a aplicarse políticas de austeridad con el fin de ajustarse a los niveles de déficit y deuda pública respecto al PIB que marcan los Tratados?

Las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la crisis de 2008

En este sentido, el pasado mes de diciembre el BCE anunciaba que pondría punto final en marzo de 2022 al programa de compras de deuda vinculado a la pandemia, lo que supondrá una reducción del volumen de las compras pero no una cancelación total de las mismas. Por su parte, el Vicepresidente de dicho organismo, Luis de Guindos, afirmaba hace aproximadamente un mes que “Los países con más deuda pública tendrán que realizar un programa de ajuste”.

No deja de ser curioso, ciñéndonos al caso de España, que el estado deba ajustarse a las directrices de la Comisión Europea en materia de restricción del gasto público, y al mismo tiempo haya carta blanca para el drenaje masivo de recursos que ha supuesto el rescate bancario, cuyo último episodio ha sido la asunción definitiva por parte del estado de los activos, y sobre todo de las deudas, de la Sareb, con el consiguiente incremento de la deuda pública. No hace falta recordar lo que la contención del gasto público supone en cuanto a falta de inversión en Sanidad, Educación, recorte de las pensiones, etc. Y es que las políticas de austeridad han debilitado a lo largo de más de una década, hasta casi dejarlo irreconocible, el Estado del Bienestar.

Análisis
Análisis Desmontando a Sareb
La nacionalización del llamado “banco malo”, la (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), supone un incremento de 35.000 millones de la deuda pública, y no cierra el capítulo de incógnitas y desmanes ligado a su nacimiento.

No se contempla, por último, y al menos de momento, una subida de tipos de interés, como parece que sí está llevando a cabo en EE.UU la Reserva Federal. Una subida de tipos que, si bien sería beneficiosa para las personas que cuenten con ahorros, al mismo tiempo supondría un incremento de la carga de las deudas en general, y más específicamente de las deudas hipotecarias.

Lo que parece claro es que, cualquier acción que se aparte de las líneas marcadas por la Gobernanza neoliberal de la UE y Alemania, resulta inasumible por parte de un Gobierno de coalición cuyos logros han sido modestos hasta el momento en lo que se refiere a combatir la exclusión social y la precariedad laboral de una parte cada vez más importante de la población.

Continuidad u oposición al modelo neoliberal que hoy en día aparece encarnado en la UE. De momento, la disyuntiva está resuelta claramente a favor de la primera opción. No existe, a nivel de partidos políticos, ninguna alternativa que apueste por un discurso que cuestione el modelo tecnócrata europeo y su falta de democracia. Algo que sí están haciendo, desde sus propias coordenadas, las derechas reaccionarias.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.