Economía
Argentina se va al Fondo

La petición de rescate por parte del Gobierno del conservador Macri reaviva los fantasmas de más de medio siglo de intervenciones del Fondo Monetario Internacional en el país latinoamericano. 

Macri Camdessus
El presidente argentino, Mauricio Macri, en un acto con Michel Camdessus, quien fuera presidente del FMI en las vísperas del estallido social de 2001.

En medio de la mayor crisis económica desde que es presidente, Mauricio Macri ha iniciado negociaciones con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, para abrir una línea de crédito que ascendería a 30.000 millones de euros. La medida rompe con 15 años sin que Argentina solicite ayuda financiera al organismo internacional y sume al país en un clima de incertidumbre y preocupación.

En un breve mensaje grabado, Macri volvió a culpar de la situación al gobierno kirchnerista, a quien acusó por el “desastre dejado en las cuentas públicas”, y se excusó en que este “es el único camino posible para salir del estancamiento”.

La petición es una paradoja para quien hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”

“Están subiendo las tasas de interés, está subiendo el petróleo, se han devaluado las monedas de países emergentes, entre otras variables que nosotros no manejamos. El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo. Frente a esta nueva situación y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”, anunció.

Si bien el presidente no dio a conocer las cifras del préstamo, la agencia económica Bloomberg publicó que rondaría los 30.000 millones de euros. Tampoco lo hizo su ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien defendió que el crédito pedido al FMI es a tasas más bajas que en los mercados internacionales.

Una paradoja para quien, hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”, defendiendo que prefería el endeudamiento en el mercado financiero porque “de repente el FMI quiere poner condicionamientos que la Argentina no va a querer tomar”. En términos futboleros, Dujovne sentenciaba: “No queremos que nos marque la cancha”.

Desde la semana pasada el peso argentino sufre una depreciación constante frente al dólar. La moneda norteamericana rondó los 24 pesos apenas horas antes del mensaje presidencial y ha perdido el 5,3% de su valor. En el intento de frenarlo, Argentina ha gastado infructuosamente más de 7.000 millones de sus reservas.

La inflación se ha disparado a más de un 20% y, por si esto fuera poco, ha reaparecido en los medios de comunicación dando consejos el otrora ministro de economía Domingo Felipe Cavallo, famoso por el corralito que en diciembre de 2001 llevó a Argentina al estallido social.

El FMI es el invitado indeseable de los hogares argentinos. No en vano, en una encuesta realizada el pasado mes de enero entre periodistas, políticos y empresarios del país sudamericano, el 67% dijo tener una visión negativa de este organismo comandado por Lagarde.

El primer endeudamiento argentino con el Fondo se remonta al año 1957, cuando la llamada Revolución Libertadora, el grupo de militares golpistas que derrocaron al entonces presidente Juan Domingo Perón, solicitó un préstamo por 57 millones de dólares de entonces.  

A partir de allí cada vez que un gobierno solicitó dinero, la contrapartida exigida por el organismo —con mayor o menor rigurosidad— fue siempre implementar mayores ajustes y un desarme del Estado de bienestar que trajo exclusión social y pérdida de derechos laborales y sociales de las clases más desfavorecidas.

La última vez que Argentina recurrió al FMI fue en el año 2003. Dos envíos por un total de 11.074 millones de dólares marcaron el final de las líneas crediticias. El 3 de enero de 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner en un solo pago de 9.800 millones canceló la deuda, uno de los hitos más recordados de su gestión, decisión que permitió un ahorro de 842 millones en intereses.

“Dijimos que queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país y por eso decidimos terminar con esa deuda de cincuenta años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional basta a la deuda externa. La Argentina paga, se libera, construye su destino y empieza construir su independencia. Tenemos decisión soberana”, exaltó en un acto proselitista.

Este retorno al endeudamiento se vive con mucha preocupación en la sociedad argentina. Las experiencias anteriores nunca fueron buenas. Casualidades o no, la semana pasada el Gobierno anunció un recorte de 3.000 millones de dólares en el gasto público, lo que se suma a las reformas de flexibilización laboral y una posible vuelta al sistema privado de pensiones, todo en la línea de las exigencias que siempre hacen desde el Fondo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
#15829
9/5/2018 18:18

SITUACION ECONOMICA DEL REGIMEN MACRISTA
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-situacion-economica-del-regimen

8
2
#15802
9/5/2018 12:36

FMI, ¿que puede salir mal?

17
1
#15957
12/5/2018 13:38

Memoria del saqueo, documental completo de Fernando Pino Solanas.
https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxs

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?