Educación pública
Google y Microsoft se instalan oficialmente en la educación pública andaluza

La Consejería de Educación “oficializa” el acceso gratuito de los centros educativos andaluces a sus plataformas digitales mientras la comunidad educativa expresa sus dudas sobre cuestiones como la protección de datos de menores.

Aula vacía IES Madraza
Aula vacía en el IES La Madraza (Granada) Jaime Cinca

La firma del convenio a finales de noviembre entre la Consejería de Educación en Andalucía y las compañías Google y Microsoft dio luz verde al acceso “oficial” de los centros educativos públicos andaluces a los servicios digitales de estas dos compañías de forma gratuita. El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, enmarcó esta actuación en “la Estrategia Digital de Educación de Andalucía que la Consejería ha puesto en marcha este curso en todos los centros docentes". 

Los responsables de Educación en las compañías destacaron que esta colaboración público-privada ayudaría a los centros a diseñar su propio proyecto educativo y hablaron del elefante en la habitación: el uso de datos. El convenio garantiza que, en los servicios prestados a través de este perfil corporativo, Google y Microsoft únicamente hacen uso de los datos que se almacenan y comparten para la propia prestación del servicio, aclarando que el responsable de los datos es la Consejería de Educación y Deporte; tampoco permite el uso de los datos para la realización de perfiles o fines publicitarios.

Gritde, el grupo de Reflexión sobre Tecnologías Digitales Educativas de la AMPA del Gómez Moreno

Manuel es padre de dos alumnas en el CEIP Gómez Moreno de Granada. Preocupado por la noticia de que el centro educativo iba a incorporar Google Suite, y sus niñas tenían que abrirse un correo gmail para utilizar la herramienta online, preparó y presentó a la AMPA de la escuela una propuesta para crear un grupo de reflexión e información sobre tecnologías digitales que abarcara a toda la comunidad educativa del Gómez Moreno, con “la idea de que mis hijas de repente iban a convertirse en usuarias digitales pero no habían recibido una instrucción específica en tecnología digital, me hizo reaccionar; yo quiero que sepan utilizarlas con conciencia, que sepan qué es y de qué se tienen que proteger”. Manuel propuso un espacio de debate donde familias, profesorado y alumnado pudieran elaborar una ‘Guía de buenas prácticas éticas’ con la que poder caminar juntos en la ya ineludible digitalización.

Educación
El Gómez Moreno no se rinde
Las madres y padres del alumnado del Gómez Moreno se han encerrado esta semana junto a sus hijos en el propio colegio para presionar a la Junta de Andalucía.

Así es cómo se formó el Gritde (Grupo de Reflexión e Información sobre Tecnologías Digitales Educativas), como una comisión de la AMPA del Gómez Moreno que quiere aplicar los principios del comedor escolar del centro educativo a la enseñanza digital: con usos de los circuitos cortos y un consumo responsable y sostenible a través de proyectos como el reciclaje de material informático —algo que ya han realizado gracias al profesor responsable del programa de Transformación Digital Educativa en el cole— y con otra idea: la utilización de software libre para lograr una futura autonomía digital del centro. “Me gustaría lograr que el Gómez Moreno tuviera su propia plataforma educativa digital; para niños de 8, 9 ó 10 años no se necesitan programas muy complicados, quizás para el instituto o la universidad ya necesitan algo más desarrollado”, declara Manuel. El grupo se ha marcado como objetivo auditar las necesidades del profesorado; contar con expertos en el tema: informáticos, psicólogos, abogados, asociaciones; utilizar la experiencia de otros coles; buscar talentos informáticos e incluso proponer un convenio con la UGR para conseguir un ‘Moodle Gómez Moreno’, práctico y operativo, que pueda ofrecer una alternativa a las herramientas de las big tech.

La mala reputación

Los antecedentes no son halagüeños. En septiembre del año pasado, y mediante un acuerdo, Google y YouTube aceptaron pagar 136 millones de dólares a la Comisión Federal de Comercio y 34 millones al estado de Nueva York por violar la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Internet, al recopilar ilegalmente información personal de niños sin el consentimiento de los padres. La fiscal general de Nueva York emitía un comunicado en el que informaba que “Google y YouTube supervisaron, rastrearon y publicaron anuncios dirigidos a niños pequeños a sabiendas e ilegalmente solo para que siguiera moviéndose el dinero de la publicidad”. El acuerdo estipulaba, según relata un artículo, que Google y YouTube “desarrollen, apliquen y mantengan un sistema que permita a los propietarios de canales identificar su contenido dirigido a niños en la plataforma de YouTube para que YouTube pueda garantizar que cumple con la ley”. 

En menos de dos años, Bruselas impuso a Google multas por algo más de 8.250 millones de euros por diferentes “abusos” en sus prácticas. En marzo del año pasado, los analistas señalaban “lo abultado” de las multas, pero también que “los beneficios obtenidos por la compañía con sus prácticas anticompetitivas son mayores”, y apuntaban que solo en Bolsa, la compañía ha pasado de tener una capitalización equivalente a 430.000 millones de dólares en 2010, cuando comenzó la investigación, a un poco menos de 700.000 millones en 2019. Parece obvio que a la empresa le sale a cuenta pagar las sanciones.

Educación
Educación patrocinada por Google
Familias, asociaciones y sindicatos alertan sobre los peligros de que los escolares tengan obligatoriamente su propia cuenta de Gmail desde los 10 años y trabajen con el ordenador portátil Chromebook.

Ana Valdivia es doctora en Inteligencia Artificial por la Universidad de Granada. Durante más de 5 años ha colaborado en proyectos relacionados con el análisis de datos y el aprendizaje automático. En 2018 fue becada por la University of Chicago para colaborar con el Ministerio de Educación de El Salvador y actualmente es investigadora postdoctoral en el King's College of London, donde analiza el impacto que la inteligencia artificial tiene sobre la comunidad migrante. A Ana le preocupa la protección de datos de menores: “no creo que las compañías que dicen cumplir con las leyes de protección de datos no lo hagan pero de lo que no estoy segura es de que guarden los datos en servidores situados en suelo europeo”. Nos explica que estas empresas suelen tener los datos almacenados en lugares remotos a muy baja temperatura y se pregunta: “¿Quién controla y audita la recolección y almacenamiento de datos?, ¿Cómo sabemos que esos datos de menores realmente están en territorio europeo?”.

Otro aspecto que destaca es la monitorización digital del rendimiento del estudiante sin tener en cuenta su contexto social porque “analizan por ejemplo que un estudiante deja de hacer los deberes en un momento dado, pero quizás su contexto social es el de ser el hermano mayor que ha tenido que preparar la merienda de sus hermanos; hay por tanto un debate ético en la elaboración de estos algoritmos. ¿Qué se hace con esos datos? ¿Se les proporciona a las madres, a los padres, a las profesoras del colegio? De nuevo, ¿quién los audita?”.

Ana Valdivia (investigadora en Inteligencia Artificial): “en muchos de los comités de expertos que asesoran a los Gobiernos hay personal de las propias big tech. ¿Qué independencia pueden tener entonces?”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó hace una semana la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial con una inversión de 600 millones de euros hasta 2023; para Ana Valdivia es fundamental destinar parte de esa financiación a la protección de los derechos ciudadanos y crear un comité de auditores independientes que supervisen estos temas, un equipo de personas expertas en análisis de datos, en software, en diseño, en derecho y tecnología. Lamenta que esto no suceda y que “en muchos de los comités de expertos que asesoran a los Gobiernos hay personal de las propias big tech. ¿Qué independencia pueden tener entonces?”, para Valdivia es correcto que les tengan en cuenta y escuchen su opinión, pero “es la sociedad civil la que tiene que estar representada”, y señala el caso de Lorena Jaume-Palasí, miembro del grupo de sabios sobre IA y Big Data creado por la Secretaría de Estado de Agenda Digital; “tiene que haber más personas como ella”. Para Valdivia necesitamos de la crítica constructiva para avanzar y “en España no se potencia ser crítica; si lo eres, te señalan con el dedo y realmente es mediante la crítica como se avanza”.

Las pantallas no son escuelas

Enrique Javier Díez Gutiérrez es doctor en Ciencias de la Educación, ensayista y profesor titular de la Facultad de Educación en la Universidad de León, además de defensor de la educación para el bien común. Advierte que la gratuidad de estas aplicaciones en los centros escolares es un arma de doble filo que, por un lado, crea una dependencia tecnológica y, por otro, evita la inversión de dinero público en la apuesta por el software libre. 

Entiende que si internet se ha convertido en algo esencial para muchos aspectos de nuestra vida debería tratarse como un bien común de utilidad pública sin fines de lucro, “se trata de asaltar los cielos socializando la nube y creando infraestructuras digitales públicas, para poner en manos del común los nuevos medios de producción digital y avanzar hacia la democracia digital”. Considera terrible el hecho de que no haya una red pública y que, en las zonas rurales, las escuelas sufran un apagón tecnológico porque “si no hay una red pública no se hace negocio llevando el servicio a las escuelas rurales, por eso una de las peticiones de la España Vaciada es que haya una red pública digital”. 

Educación
La educación que diseña Silicon Valley
Las empresas tecnológicas más poderosas del mundo comienzan a experimentar con métodos pedagógicos en los que los docentes son redundantes y la obtención de datos el principal fin de todo el sistema educativo.

A Enrique le preocupa que se pretenda introducir la tecnología desde el periodo de Educación Infantil, que cada vez se den más casos de hiperactividad entre niños y niñas, y el modelo de sobreestimulación permanente de la tecnología, instalado a través del relato de la modernización y la innovación en la educación; para él se ha desplazado el marco del debate: “estamos olvidando qué es lo que estamos haciendo y para qué, y ese ‘para qué’ parece cada vez más neoliberal conservador y está sustituyendo como si fuera inevitable la lógica democrática del bien común en la educación pública por la lógica del interés y el beneficio del mercado basado en el interés empresarial”.

Enrique Díez (prof. Ciencias de la Educación): “Todo bajo la máxima de ‘la instrucción’, cuando la educación es mucho más que la información que te pueda proporcionar un sistema tecnológico”

Díez señala que las compañías compiten por extraer los datos académicos del alumnado, sus antecedentes educativos, trayectorias y preferencias, para predecir y personalizar después la lista de las materias educativas y en el futuro reemplazar al profesorado y las comunidades educativas por sistemas tecnocráticos de inteligencia artificial que se encarguen de monitorizar, cuantificar y puntuar los resultados de los estudiantes. “Todo bajo la máxima de ‘la instrucción’, cuando la educación es mucho más que la información que te pueda proporcionar un sistema tecnológico, ¿Dónde está la relación humana?, ¿Cómo se construye cohesión social, convivencia, emancipación, emociones, en un espacio virtual? las pantallas no son escuelas, este es el gran problema”.

El profesor Díez apuesta por un modelo de software libre del profesorado donde no se traduzcan los libros de texto a libros digitales manteniendo el mismo esquema, lamenta que se hayan dejado morir espacios como Guadalinex “o cualquier iniciativa de software libre o de colaboración entre el profesorado de forma compartida” y señala que necesitamos la relación humana en la construcción educativa, “en la pandemia hemos visto que un 30% del alumnado estaba ‘desenganchado’, no solo por no tener acceso a dispositivos o la red, que también; sino porque el alumno con más dificultades asocia el acceso tecnológico al acceso a videojuegos y lo tiene relacionado con el ocio, no le engancha un modelo educativo tecnológico”. 

¿Moodle o Clasroom?

CGT Andalucía ha elaborado un Decálogo sobre el uso de Moodle frente a Classroom, un documento puesto a disposición de los docentes donde defienden “el derecho a la privacidad de los trabajadores y de nuestro alumnado” y razonan sobre lo que consideran la falta de coherencia de trabajar en la Educación Pública y usar plataformas privadas o software privado.

Nacho Contel (Enseñanza CGT-A): “Se ha apostado desde la Administración por la privatización como un regalo envenenado, como está ocurriendo con la sanidad pública”

Nacho Contel, secretario de Acción Sindical de la Federación Andaluza de Enseñanza de CGT nos relata que entre el profesorado hay quejas sobre el uso de Moodle porque es poco intuitivo, y nos explica que si a un claustro le dan a elegir y puede elegir un Moodle que no funciona bien, donde tiene que pasar muchísimo tiempo preparándose para hacer los cursos o un Classroom que es completamente intuitivo, “en ese momento ya no se plantean si los datos están llegando a Google y que luego los vayan a utilizar”. Señala que esas quejas muestran que los fallos en las plataforma son debido a una falta de inversión, que no soportan todo el peso por falta de mantenimiento, de personal... “Se ha apostado desde la Administración por la privatización como un regalo envenenado, como está ocurriendo con la sanidad pública”. 

Sin embargo, gran parte del profesorado se ha sentido aliviado con la formalización de las herramientas digitales privadas más intuitivas y que ya estaban usando ante la dificultad que encontraban con la plataforma educativa de la Consejería, “sesiones que expiran rápido, problemas con la exportación de datos —clasificaciones, informes, creación de cursos—; la plataforma Moodle no es operativa ni intuitiva, tiene demasiadas cosas en diferentes lugares que no la hacen práctica y fácil de usar”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
#76865
12/12/2020 11:13

Estamos condenados a repetir una y otra vez la analogía de la rana hervida. Parece ser que a pesar de todo el acceso que tenemos a la información, solamente unos pocos se den cuenta de lo que realmente nos "venden" bajo cuerda, se sigue despreciando la inteligencia más crítica y la razón se ha acomodado en el "reluciente" lado oscuro. Como profesor con años de experiencia y siempre dependiendo del equipo directivo, estamos siendo desplazados como agentes pedagógicos en pos de video-llamadas de poca calidad y pésimo sonido a través del famoso Google Meet, para tener "atendidos" a los alumnos que están de cuarentena en sus casas, mientras que al mismo tiempo intentas llevar a cabo tu clase presencial con el resto del alumnado. No es obligatorio hacer esto, pero la mayoría del profesorado que se encuentra en esta situación, lo hace por "solidaridad" o eso nos han vendido. Al no estar reguladas estas anomalías del Sistema Educativo fruto de la post-pandemia, cada centro está haciendo lo que le viene en gana, pero una cosa tengo clara, a pesar de que dicen que será temporal, Google & cia han llegado a las aulas para quedarse o esa es su intención sino le paramos los pies y no nos dejamos engatusar con sus ventajas tecnológicas, que no pueden estar más alejadas de la adquisición de habilidades, conocimiento y relaciones personales reales gracias a la interacción directa que se establece en el aula, amén de las emociones y socialización derivadas de la presencialidad académica. No es que la Enseñanza sea una maravilla, ya que está sustentada por un sistema obsoleto y caduco que sigue cuantificando el aprendizaje, pero aunque solo sea por los recreos (y se que es una exageración), deberíamos pararle los pies a estos gigantes tecnológicos que se acercan a nosotros como salvadores de la humanidad. En el equilibrio está la virtud y no lo virtual.

5
0
#76857
12/12/2020 10:24

Vaya! El articulista ha descubierto el mar!
No es solo Andalucía (pero como hay poco periodismo...) y no solo son las plataformas digitales. Los libros de texto son editados por empresas con ánimo de lucro, y abiertamente relacionadas con grandes grupos de comunicación.
Los bolígrafos son de producción patentada, y los ordenadores de los centros educativos suelen usar un chip Intel, lo que demuestra esta conspiración vampírica de lo privado sobre lo público.
¡Qué mundo!

4
2
#76827
11/12/2020 20:16

Temblando llevo hace tiempo ante las inversiones que el gobierno va a hacer con su plan de digitalización, que va siempre conectado en su discurso con la transición ecológica. Cientos de millones, me temo, destinados a las grandes corporaciones de eso que llaman "big tech" y "green new deal". Inversión de dinero público en la empresa privada. Educación, sanidad, sector energético, (e industria de la guerra) financiadas por esa entidad seudo-privada llamada BCE, a través de los Presupuestos Generales del Estado. Técnica y ciencia desarrolladas en otros países, para empresas transnacionales. Las plataformas informáticas del sector público, véase Lexnet por ejemplo, o la citada Moodle, son lo que son por la desidia y desinterés en lo público de quienes se supone que gobiernan para nosotros. La digitalización de los historiales médicos es otro ejemplo del interés de la Administración en sus gobernados. Eso es dinero bien empleado en la aniquilación de lo común en pos del neoliberalismo.

2
0
Multitudes
11/12/2020 14:33

Nos permitimos sugerir la lectura de este artículo de nuestro blog: "Google, doctrina del shock y liquidación de la escuela pública":

https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/google-doctrina-del-shock-y-liquidacion-de-la-escuela-publica

8
0
#76779
11/12/2020 10:59

Ya van desvelando poco a poco el plan de desmantelación de la Educación pública. Primero miedo, así han tratado esta pandemia, luego la influencia de las redes sociales y el cada vez más, bajo nivel cultural de la población, a pesar de los "masteres", programas Erasmus etcétera, crean el caldo de cultivo perfecto para caer en el hechizo del "milagro tecnológico", esto es, tener a todo el mundo controlado, monitorizado, alienado, pero por el "bien común", por "nuestra salud", por el "ciber-futuro"...Ahora ya podemos contestar a la pregunta, "Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Ya están aquiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

7
1
#76835
11/12/2020 23:49

Ya ves. Lo privado mola, porque lo público es el gran hermano. Pues mira... Es de locos...En fín... Buena suerte a tod@s

2
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.