Educación
Amenaza de huelga educativa en Madrid si la Comunidad no dota de medios para una vuelta al cole segura

Sindicatos y colectivos de la enseñanza urgen a la Comunidad de Madrid a planificar el curso escolar y a dotar a las instituciones públicas de más personal, espacios y recursos. Anuncian movilizaciones e incluso huelga en septiembre si la Administración no responde. 

Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
3 jul 2020 04:56

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM-Intersindical) anunciaba el 1 de julio la decisión de convocar huelga en la educación madrileña al inicio del curso que viene. Un día más tarde, el colectivo en defensa de la enseñanza pública, Marea Verde, emitía un comunicado exponiendo que si la Consejería de Educación “no tiene en cuenta las líneas rojas [acordadas por los colectivos], se va a responder de forma contundente, sin descartar la huelga”.

La principal demanda: garantizar una vuelta al cole segura y con buena atención hacia los menores, algo que, recuerdan, solo puede hacerse garantizando grupos más reducidos.

Sergio López, de la secretaría del sindicato STEM, detalla que la huelga está prevista para el primer día de clase presencial en toda la Comunidad de Madrid —8 de septiembre en el caso de primaria, 9 de septiembre en el de secundaria—, y que podrían alargarla a más días en función de los movimientos y anuncios, durante estos meses, de la Consejería de Educación.

El portavoz recuerda que la madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal. Entre 2011 y 2016 —últimos datos del Ministerio—, si bien ninguna autonomía recuperó la inversión previa a los recortes, las administraciones empezaron a incrementar el gasto educativo por alumno excepto la de Madrid.

Coronavirus
Docentes madrileños muestran su preocupación por el futuro de la educación en la comunidad con menor inversión pública

En 2009 todas las comunidades autónomas recortaron en educación como consecuencia de la crisis económica. El profesorado de la Comunidad de Madrid, el territorio con menor inversión en la escuela pública, teme que la respuesta tras la pandemia del covid-19 sea similar.

Motivos

Entre las demandas de Marea Verde se encuentra de manera prioritaria el descenso de ratios, así como el aumento de cupos, la disminución de los periodos lectivos, la estabilidad y el aumento de las plantillas de los centros, el refuerzo de atención a la diversidad, la adaptación adecuada de los contenidos curriculares y la dotación de medios técnicos necesarios a familias y docentes, además de establecer un protocolo sanitario y la financiación. “Todas estas medidas son una exigencia mínima cuya concreción corresponde a la Comunidad de Madrid, ya que tiene la mayoría de las competencias en Educación”, recuerda el colectivo.

Educación
Educación y covid-19: cualquiera de los escenarios precisará inversión

Mareas por la educación pública ha enviado a las autoridades educativas una propuesta de organización y medidas para la vuelta al cole, contemplando tres escenarios de evolución de la pandemia. En todos hará falta invertir en educación, ampliar plantillas y reducir las desigualdades. 

“No reclamamos reconocimiento social, sino unos mínimos medios para poder encarar nuestra labor. ¿Y con qué nos encontramos? Con que la Consejería de Educación no parece tener intención de incrementar plantillas y reducir número de alumnos por aula”, expone el sindicato STEM junto al anuncio de la convocatoria. En lugar de esto, defienden, la Comunidad de Madrid continúa manifestando su voluntad de beneficiar a la privada y “reducir la escuela pública a un servicio residual”.

“La Comunidad de Madrid ha mandado documentación en la que no se plantean la reducción de ratios ni incremento de plantillas”, expone López. Tampoco han trabajado, explica, en coordinarse con los ayuntamientos para “localizar aulas vacías que pueda haber en colegios o habilitar nuevos espacios”, con lo que está haciendo la reducción de ratios “prácticamente imposible”.

Vuelta a las aulas

Marea Verde advierte que ante la posibilidad de un rebrote, la vuelta a las aulas debe seguir una estrategia que proporcione a todo el alumnado un seguimiento de la enseñanza con garantías, por lo que “es imprescindible facilitar herramientas, formación y recursos al alumnado”, es especial a aquellas personas que más han visto agravada los efectos de la brecha digital y social.

López recuerda que ya desde el principio el personal docente estaba advirtiendo que habría niños que “iban a acumular un desfase” fruto de la enseñanza telemática a la que arrastró la pandemia. “En efecto, han hablado de un plan de apoyo, pero sin dotar de personal”, añade. El sindicato al que pertenece López también hace mención en este punto a otros efectos de la docencia online: “Reclamamos una regulación del teletrabajo y reconocimiento de formación adquirida, porque no es justo que se duplique nuestra jornada laboral como ha sucedido durante el confinamiento”. 

La madrileña es la autonomía que menos invierte por estudiante: 4.591 euros, un 21% menos que en 2009, 1.000 por debajo de la media estatal

De momento, la Comunidad de Madrid prevé la vuelta presencial a las aulas con medidas higiénico-sanitarias. López recuerda la urgencia de dotar a los centros de medios, ya que en el sindicato tienen constancia de “algunos a los que ni siquiera se está facilitando gel hidroalcohólico suficiente”. 

Otras demandas

El sindicato también exige la retirada de la propuesta curricular madrileña que hace peligrar materias como segundas lenguas, artes o filosofía, y demanda la estabilidad del profesorado interino, “que constituye en torno a un 25% de las plantillas y que, tal como vienen señalando los órganos judiciales de la Unión Europea, trabajan en unas condiciones de temporalidad que incurren en fraude de ley”. 

Educación pública
Segundas lenguas, artes o filosofía peligran con la propuesta curricular madrileña

La propuesta, que apunta al currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), implica sumar una tercera hora de Educación Física, ampliación que supone la reducción de una hora semanal para materias optativas con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. 

Ante la falta de protocolos, personal y recursos en la sanidad pública, Marea Verde ya ha iniciado una campaña en redes con el hashtag #VueltaSegura, para “expresar la denuncia y el apoyo a los colectivos de la etapa 0-6 por la precipitación y falta de medidas de control sanitario adecuadas para la incorporación a las aulas en la enseñanza del ciclo 0-3”.

El STEM, por su parte, ha anunciado la convocatoria a huelga para el inicio del curso, una iniciativa a la que espera que se sumen otras organizaciones sindicales para fortalecer la escuela pública y porque “las actividades lectivas no pueden comenzar de esta manera”. 

Arquivado en: Laboral Huelga Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?