Energía
España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022

El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón

España aumentó sus emisiones del mercado de carbono un 9% en 2022. Esa es la principal conclusión que se extrae del informe científico Descarbonización 2023, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad y GrandMother. Además, recalcan, las emisiones de gases efecto invernadero asociadas a la producción de energía aumentaron un 24% “por lo que no se puede hablar de avance de la descarbonización en el año 2022”. Este jueves, coincidiendo con la semana del Dia de la Tierra, se ha presentado el profuso estudio que se publica desde 2012 e incluye datos de la evolución de las emisiones de los sectores del mercado de emisiones a escala europea, española y por comunidades autónomas. También aporta información sobre instalaciones y con datos desagregados de las empresas más contaminantes con sus recorridos desde 2008.

El pasado 2022 fue un año de recuperación económica tras el golpe de la pandemia. El Instituto Nacional de Estadística cifró el crecimiento de la economía española en un 5,5%, pero ese ascenso no fue en balde. El Observatorio de Sostenibilidad desmenuza los datos. Durante el pasado ejercicio se produjo un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación en un 108%, en los combustibles fósiles un 20% y en las refinerías de petróleo un 6%. Por otro lado, el descenso se hizo palpable en el resto de los sectores: vidrio (-3%), químicos (-4%), cemento (-9%), acero (-10%), cal (-10%), cerámica (-13%) y papel (-22%). “Todas deberían estar presentado una trayectoria de profunda descarbonización si se quieren alcanzar los objetivos del 31,9% para 2030 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”, reclaman las firmantes del trabajo de investigación. 

Respecto a la producción de energía en el pasado ejercicio, los investigadores resaltan cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas, que aumentaron su producción un 53% y las centrales de carbón, que aumentaron su producción un 56%.

“Es lo esperable si atendemos a la situación social, política y económica que vivimos. Es lo normal si haces un análisis psicológico de la sociedad de la que formamos parte y una barbaridad bajo un punto de vista científico”, reflexiona José Antonio Rodríguez Añón, investigador en energías renovables, cambio climático y desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela. Y es que las conclusiones que arroja el informe son pesimistas: no se ha observado descarbonización en España durante el año 2022. “Se debería estar observando una profunda descarbonización del orden del 7% como recomienda Naciones Unidas en todos los sectores y que, además, se debería acelerar para alcanzar los objetivos del PNIEC que marca una reducción del 32% para el año 2030 y que actualmente está siendo revisado para incrementar estos objetivos”, denuncian los investigadores que han elaborado el análisis de los datos.

“Se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país donde muy pocas empresas son responsables de un parte muy importante del calentamiento global”, expone Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad. “Tras los buenos resultados puntuales del 2020, en 2021 y 2022, España se ha vuelto a alejar de los objetivos del PNIEC, que apunta con muy poca ambición a la reducción del 32% de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030”, añade. Esas empresas tienen nombre y una responsabilidad que han cuantificado. 

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Según los datos del estudio, las diez empresas que más han emitido en toneladas de CO2 equivalene (CO2-eq) en 2022 han sido: Repsol, con 12.427.286; Endesa, con 11.554.316; EDP, con 10.814.034; Naturgy, con 7.448.297; Arcelormittal, con 5.049.350; Cepsa, con 4.888.614; FCC, con 3.400.650; Iberdrola, con 2.954.190; Enagas, con 2.308.474; y CEMEX, con 2.049.148 toneladas de CO2 equivalente emitidas. Aunque desde el observatorio avisan de que estas son emisiones del mercado de emisiones europeo aproximadas tan solo en España. “En realidad, las emisiones de las empresas son mucho mayores porque se deben incluir las de alcance 1, 2 y 3 que suponen emisiones mucho mayores de las aquí consideradas”, matizan.

Las emisiones de estas diez empresas mencionadas suponen el 60,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 20,5% de las emisiones totales. Las siguientes diez serían: Vueling, LafargeHolcim, Cementos Cosmos, BP, Easy Jet, Cementos Tudela, Iberia, Saica, Solvay y Dow Chemical. Si se analizan las veinte primeras empresas se puede observar que ya suponen el 72,5% de las emisiones del mercado de carbono y el 24,5% de las emisiones totales del país. “Si llegamos a las primeras 50 se observa que se alcanza el 86,0% de las emisiones del mercado de carbono y el 29,1% de las emisiones totales del país en 2022. Este hecho indica que existen responsabilidades diferenciadas importantes para luchar contra el cambio climático desde el sector empresarial”, señalan desde el Observatorio de Sostenibilidad.

Un modelo de consumo insostenible

“Debemos preguntarnos si estamos dispuestos a cambiar nuestra forma de vida. Si no nos desarraigamos de ella, no hay forma. Solo hay que ver la que se armó con los límites a la calefacción o a la luz de los escaparates”, plantea el investigador de la Universidade de Santiago de Compostela. A juicio del científico, es necesario converger entre la sociedad y las grandes empresas responsables: “El papel que pueden jugar estas grandes empresas es importantísimo si asumen cambiar su modelo de negocio. ¿Hasta dónde están dispuestas a cambiar? Eso no lo sé”. 

El seguimiento detallado y la transparencia de los datos de la descarbonización es clave para observar cuales son los resultados reales de las políticas implantadas por gobiernos y empresas. Además, añaden desde el Observatorio de Sostenibilidad, “tiene profundas implicaciones para los grupos financieros para evaluar el riesgo de sus inversiones y servir como rendición de cuentas a la sociedad sobre si nuestras empresas y sectores más contaminantes están haciendo lo suficiente para cumplir los objetivos de emisiones de no aumentar las temperaturas en más de 1,5ºC que es el umbral compatible con un escenario más seguro para el futuro de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Alemania
Los verdes alemanes se juegan su futuro en un pueblo de Renania
Miles de activistas tratan de detener el derribo de un pueblo para ampliar una mina de carbón en el país co-gobernado por el partido ecologista Die Grüne.
Acaido
28/4/2023 2:12

Hemos generado un monstruo de sociedad competitiva, donde solo sobrevive uno, en teoría el mejor, pero eso ¿no es nefasto para la diversidad?.

0
0
Acaido
28/4/2023 1:50

Tengo el convencimiento de que la libre y desmedida competencia comporta en multitud de tesituras, más perjuicios que beneficios.

0
0
fllorentearrebola
27/4/2023 15:33

El gobierno más progresista de la historia es tan ecocida a corto plazo ( y todo lo que es ecocida a corto es genocida a medio o largo) como el que más. Todavía recuerdo como celebraban que el PIB creció un 5%, les deseo la mitad del dolor que están provocando a las otras especies y a los ecosistemas. Malditos

1
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.