Energía
Megaparques eólicos y solares: manos libres para las empresas y fin de la evaluación ambiental previa

El Gobierno central, mediante el Real Decreto Ley 20/2022, acaba con la Evaluación de Impacto Ambiental en todos los proyectos de generación de energía eléctrica con renovables y cosecha duras críticas desde distintos sectores.
Paneles solares
Paneles solares. (CC BY-NC)
19 ene 2023 07:00

La reciente aprobación del Real Decreto Ley (RDL) 20/2022, por el que se adoptan medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania, contiene en su interior algo más que disposiciones destinadas a paliar los efectos económicos del conflicto bélico.

Aprovechando la coyuntura, y de acuerdo con numerosos observadores, se ha utilizado la norma para eliminar, de un solo golpe, y como valora la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) “las herramientas de salvaguarda de que se disponía para conseguir que los proyectos de energías renovables se aprobaran con unas mínimas garantías de protección (ambiental) y sostenibilidad”, obviando, además, “el más mínimo Principio de Precaución, de aplicación generalizada en todo el mundo civilizado desde la Cumbre de Río de 1992”.

Y es que el polémico Decreto, bajo su enunciado de “acelerar la tramitación de proyectos de energías renovables que impulsen la transición energética hacia un modelo descarbonizado” (existen cientos de proyectos de renovables planteados), recoge una serie de medidas que han levantado una fuerte polémica.

Energía solar
Energía solar insostenible Megaparques solares: la transición energética insostenible
Este jueves, una concentración frente al Parlamento Andaluz ha exigido una transición energética que sea “justa, sostenible y democrática”.

En concreto, el Ejecutivo ha optado por generalizar el “procedimiento de autorización exprés” —perfectamente detallado en el preexistente Real Decreto Ley 6/2022— a la totalidad de los proyectos de energías renovables, con independencia de su tamaño, quedando únicamente fuera de su ámbito los proyectos ubicados en espacios protegidos (incluida la Red Natura 2000) o en medio marino, así como las líneas de evacuación de voltaje igual o superior a 220 kV con longitud superior a 15 kilómetros.

El impulso del controvertido procedimiento es perfectamente identificable: terminar con las Declaraciones de Impacto Ambiental como requisito indispensable en proyectos de generación de energía eléctrica de procedencia eólica y solar

El impulso del controvertido procedimiento es perfectamente identificable: prescindir de las Declaraciones de Impacto Ambiental como requisito indispensable en proyectos de generación de energía eléctrica de procedencia eólica y solar. En palabras, de nuevo, de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, se procede a terminar con “el entramado jurídico-normativo que representa la Evaluación Ambiental como instrumento de protección ambiental y social, eliminando las herramientas de salvaguarda de que se disponía para conseguir que los proyectos de energías renovables se aprobaran con unas mínimas garantías de protección y sostenibilidad”.

Es importante entender, en este sentido, que una Declaración de Impacto Ambiental, en contra de la opinión más extendida, no solo incluye aspectos específicamente medioambientales, sino que atienden a todo lo relacionado con el ámbito patrimonial, cultural, urbanístico, hidrológico, paisajístico o agrícola, entre otros. No se trata, en suma, y como destacan expertos en la materia, de una dialéctica entre “pájaros o progreso, sino de preservar para las siguientes generaciones la identidad básica del territorio, sus recursos materiales e inmateriales, que no pueden quedar a expensas de los intereses de corporaciones que solo buscan el máximo beneficio inmediato.”

El bloque de polémicas disposiciones normativas con las que concluyó el pasado 2022 también elimina la fase de información pública y consultas, esquivando así la participación popular en la nueva modalidad de procedimiento transitorio que necesariamente sustituirá a la evaluación ambiental. Esta última pasa a depender del estudio de impacto que realice el propio promotor y que, una vez concluido, deberá someterse a consulta del órgano competente de la comunidad autónoma, que dispondrá de un plazo de únicamente 10 días para formular observaciones.

El bloque de polémicas disposiciones normativas con las que concluyó el pasado 2022 también elimina la fase de información pública y consultas, esquivando así la participación popular en la nueva modalidad de procedimiento transitorio que necesariamente sustituirá a la evaluación ambiental

Consultados por este medio técnicos competentes en la materia de la Junta de Extremadura, todos han coincidido en la absoluta imposibilidad de, con esos tiempos tan ajustados, asegurar el más mínimo control sobre los proyectos presentados, ya que estos consisten en miles de páginas de información técnica importante y detallada. “Es una completa locura marcar un plazo de diez días, no disponemos de horas, medios ni personal para acometer la avalancha de expedientes que están a la espera. Esto no es otra cosa que dar luz verde a las grandes corporaciones, que además ya están haciendo su agosto”, han asegurado. Ahora, apuntan  “a ver cómo se le cuenta a un agricultor que tiene que pasar por una serie de trámites lentos y engorrosos para acometer determinadas reformas que Iberdrola, Endesa o Naturgy quedan exentos de cualquier traba para acometer sobre el territorio explotaciones de dimensiones gigantescas”. Sin contar, concluyen, que “poner a las empresas a gestionar el impacto ambiental de sus propios proyectos es como poner el zorro a guardar las gallinas”.

Energías renovables
Autogestión energética Despegan tres nuevos proyectos de comunidades energéticas en el Valle del Jerte
Con el apoyo de la cooperativa extremeña de energía renovable EnVerde, se sitúan en Barrado, Piornal y Casas del Castañar. Se prevé que surjan más comunidades energéticas la próxima primavera, entre ellas la de El Torno.

En idéntico sentido incide la EIA cuando se pregunta en su comunicado: “¿cómo explicamos a un promotor de una actuación cualquiera de las incluidas en la Ley 21/2013 (por ejemplo, perforar un pozo de más de 120 metros de profundidad) que debe someter su proyecto a evaluación ambiental, y sin embargo se exima de esa misma evaluación ambiental a un proyecto fotovoltaico de miles de hectáreas (millones de metros cuadrados) como los actualmente planteados?”.

En lo que todos los observadores coinciden es en que, a partir de ahora, se acabará con la fragmentación (en fraude de ley, según Ecologistas en Acción) de los megaproyectos en varias unidades de menor potencia para, así,  hacerlos dependientes de unas autoridades autonómicas en exceso permisivas” (cuando no influenciables), habida cuenta de que, hasta la fecha, la Administración General del Estado resultaba más garantista en relación a la protección ambiental (y también más lenta, por exigente, en el aspecto crucial de los plazos). Todo eso termina para comenzar, entonces, una fase de “inseguridad jurídica asociada a las nuevas autorizaciones por incumplir los principios y la metodología de la evaluación ambiental, amparados en Directivas europeas”.

En este orden de cosas, no obstante, existen dudas razonables acerca de la voluntad última de los organismos europeos en todo este contencioso y de las presiones a las se hayan podido ver ―directa o indirectamente― sometidos por los lobbys energéticos, dado que, como han reconocido juristas consultados, todo este despliegue normativo ha venido avalado por el Reglamento Europeo que, con este fin, acababa de aprobar el Consejo Europeo.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Un reciente estudio , denominado “Renovables sostenibles: fotovoltaica”, elaborado por Alianza Ecología y Territorio (ALIENTE) y un centenar de científicos y juristas del Observatorio de Sostenibilidad asegura, no obstante, y acudiendo al fondo del asunto, que la reforma legal ni siquiera estaría sujeta a derecho por la absoluta necesidad de informes de afección medioambiental, afirmando que “están utilizando el cambio climático y la guerra de Ucrania para saltarse la evaluación de impacto medioambiental que molesta a las grandes empresas. Porque es en realidad a quienes molesta, a sus inversiones. No a las renovables”.

En el mismo informe se recoge, además, de un modo perfectamente cartografiado en formato digital, que “en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh”. De todas ellas están excluidas las Zonas Importante para los mamíferos (ZIM), Áreas importantes para la conservación de las aves (IBA), reservas de la biosfera (MAB), y todos los espacios incluidos en la Red Natura 2000, Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

“Poner a las empresas a gestionar el impacto ambiental de sus propios proyectos es como poner el zorro a guardar las gallinas”

De acuerdo con REE (Red Eléctrica Española), solo en 2021 fueron instalados en Extremadura más de 1.300 nuevos MW, lo que supuso un 51% más que el año anterior y acumular el 43% de la potencia instalada en ese ejercicio  en todo el país (3.877 MW). En 2022, Cáceres pasó a albergar la planta de esta tecnología más grande de Europa, la Francisco Pizarro”, propiedad de Iberdrola, con una potencia instalada de 590 MW y 1,5 millones de módulos fotovoltaicos. La misma multinacional controla, también, la que ha dejado de encabezar el ránking europeo (Núñez de Balboa, en Usagre, de 500 MW).

Hace tiempo, y de acuerdo al Balance Energético, que la región produce más de cuatro veces la electricidad que consume. Según declaró el pasado 13 de enero Olga García, consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, el 27% (5.165 MW) de energía fotovoltaica en España procede de suelo extremeño, alojando un tercio de la potencia de esta naturaleza instalada en todo el país. El pasado año se invirtieron 900 millones de euros en 23 diferentes plantas (14 en Badajoz y 9 en Cáceres). En cartera permanecen 166 nuevos proyectos que supondrían otros 4.239 MW. De todos ellos, 28 ya ha iniciado las obras, 74 cuentan con autorización para comenzarlas y 64 se hallarían en fase inicial.

Energías renovables
Eólicas Revés administrativo al macroproyecto eólico en la Sierra de Montánchez
La paralización del primero de los parques eólicos previstos para la sierra de Montánchez (Cáceres) se espera que resulte definitiva para el conjunto del macroproyecto.

En relación a la energía eólica los datos son mucho más modestos, localizándose en Plasencia (Parque Merengue 1) la única instalación operativa de la región, aunque en septiembre del pasado año ya se colocara la primera piedra de Merengue 2, con la concurrencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el de Naturgy, Francisco Reynés. Existe el fundado temor de que, bajo la cobertura de la nueva normativa, se vuelvan a reactivar las polémicas solicitudes de instalación de parques eólicos en Sierra de Gata, Montánchez y Villuercas Oeste, que provocaron numerosas movilizaciones en contra. En la paralización de varias de estas iniciativas resultaron cruciales las declaraciones de impacto ambiental negativas, acarreando algunas de ellas no poca polémica dentro de la propia Administración y entre esta y algunos promotores.

Todas las estimaciones prevén que la eólica cerrará el año siendo la primera tecnología renovable, pudiendo alcanzar casi el 22,1% de todo el mix energético, por detrás del ciclo combinado (24,8%) y por delante de la nuclear (20,2%).

En el 2022 había instalados en el Estado español más de 21.500 aerogeneradores, ubicándose la mayor parte de ellos en Castilla y León, seguida por Castilla-La Mancha y Galicia. En esta última comunidad autónoma están pendientes de aprobación 348 parques eólicos. Extremadura, en el campo de la energía solar, y Galicia en el de la eólica, parecen destinados a ser los territorios situados en el ojo del huracán llegado de la mano del polémico Decreto Ley (RDL) 20/2022.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.