Euskal Herria
“El euskara no es un privilegio, solo el francés y el castellano te dan acceso a la ciudadanía”

Idurre Eskisabel dirige Kontseilua, el organismo que aglutina a más de treinta organizaciones que trabajan a favor de la normalización del euskera.
Idurre Eskisabel
Idurre Eskisabel en su oficina de Kontseilua. Zuriñe Rodriguez Lara

Idurre Eskisabel (1970) dirige Kontseilua, un organismo formado por más de treinta organizaciones que trabajan a favor de la normalización del euskera. Nació en Beasain y el euskera es su lengua materna. Eskizabel está preocupada por su retroceso en lugares como su municipio y mira esperanzada los nuevos respiraderos lingüísticos. Es tajante cuando asegura que el euskera nunca puede ser un privilegio y alerta de los riesgos que tiene contraponer los derechos lingüísticos con los laborales. Responde a las preguntas de El Salto en euskara en una entrevista que se publica en castellano. 

Desde que asumiste la dirección de Kontseilua te he visto sostener unas cuantas pancartas contra las sentencias del euskera en la administración. ¿Qué está pasando?
Que a través de lo judicial se están revirtiendo los pasos que se han dado en los últimos 40 años en favor de la normalización, como son, por ejemplo, la exigencia de perfiles lingüísticos. A veces, parece que las políticas de impulso del euskera son algo abstracto, pero son derechos fundamentales. Las políticas públicas deben ser herramientas para la igualdad y contra la discriminación de las minorías, pero estas sentencias rompen con esta posibilidad. 

Además, en un contexto de globalización, el panorama para las lenguas minorizadas como el euskera se ha complicado y hace todavía más necesario nuevas herramientas que lo fortalezcan. Estas sentencias nos arrebatan las herramientas que ya teníamos. Es una situación muy preocupante.Cuando son más necesarias que nunca, estas sentencias nos arrebatan las que ya teníamos. Es una situación muy preocupante.
Bilbao
Derechos lingüísticos Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial
Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

Sueles estar acompañada, pero hay ausencias. Algunos partidos, sindicatos e instituciones no creen que haya un ataque al euskera, ¿entiendes su postura?
El tema del euskera es una cuestión de democratización, justicia social, convivencia y derechos humanos, por eso cuesta entender las ausencias, porque en esa defensa los vemos en otros temas; y, además, con mucha sensibilidad. Nuestras compañeras de Baleares o Valencia se sorprenden de la situación aquí, porque esa postura se parece a la que el PP y VOX toman en sus territorios. Te preguntas, ¿por qué aquí no caminamos juntos? La respuesta que encuentras es el supremacismo lingüístico que entiende que el español es el centro y el resto, la particularidad y el privilegio. 

El euskera tiene muchos agentes. Vamos por partes. Empecemos por la labor Institucional. En la CAV acaba de salir el decreto del euskera. Aseguras que no es suficiente, ¿las instituciones están cejando en su labor de euskaldunizar a la sociedad?
Estamos más en la línea de hacer frente al ataque judicial que en avanzar. En este contexto se enmarca el decreto, que tiene medidas preventivas para evitar la judicialización, pero que se queda corto en propuestas valientes para la normalización. 

A veces se busca contraponer los derechos lingüísticos con los laborales y eso es perverso. En una sociedad capitalista, cualquier proceso de acceso a la administración es una competición y hace falta cumplir algunas condiciones. Solo cuestionamos el euskera como condición de acceso, pero, no lo hacemos con el inglés u otros títulos. 

Si tenemos en cuenta el relevo generacional y el conocimiento de euskera entre la juventud, en 15 años podríamos tener una administración con los conocimientos suficientes en ambos idiomas oficiales. Para eso es necesario un plan que Kontseilua ya tiene elaborado con la mayoría sindical. En Navarra, por el contrario, el euskera ni siquiera es considerado un mérito y en Iparralde tenemos que hablar de emergencia lingüística. Esa es la realidad. 

Contraponer los derechos lingüísticos con los laborales es perverso

Con la ley de educación también has sido critica. Yo terminé con un B2 el cole y después estuve cuatro años en un euskaltegi. Si la escuela no llega a euskaldunizar, ¿cuáles serán los efectos?
Con la nueva ley el paso por la escuela no será suficiente para la euskaldunización. El euskera es una lengua oficial y no asegurar su aprendizaje es un fraude de ley. Además, está la urgencia de la alfabetización de adultos, en especial de quienes han llegado a vivir a Euskal Herria. Es necesario poner todos los recursos para que puedan aprenderlo. Por eso creemos que en este momento solo hay dos posiciones posibles: un gran acuerdo por la universalización del euskara desde el compromiso cívico donde estemos todas o el discurso de la libertad de Ayuso que pone en riesgo la igualdad lingüística y la pervivencia misma de la comunidad euskaldun. 

En ese gran acuerdo, a las instituciones les pedimos que aseguren el aprendizaje y hagan las inversiones necesarias y, a la ciudadanía, que comprenda y apoye esas inversiones y no obstaculice el aprendizaje, por ejemplo, de sus hijos con la coletilla de la supuesta libertad.

El discurso de la libertad de Ayuso pone en riesgo la igualdad lingüística entre castellano y euskera

En algunas cosas soy positiva. Soy de Gasteiz y cada vez escucho más euskera en la calle. Tengo la sensación de que los bastiones del castellano ya no lo son tanto. ¿Cómo leemos la situación del euskara desde el territorio?
La sociedad está cambiando de forma acelerada y esto afecta a las prácticas lingüísticas. En lugares donde el castellano ha estado muy presente se están construyendo respiradores lingüísticos sociofuncionales, un ambiente de calle más favorable al euskera. Eso es muy positivo. Sin embargo, nos movemos en una ambivalencia. La digitalización hace que la vida situada en el territorio, en el contacto con las demás, sea cada vez más escasa y, a la vez, hay una fuerte necesidad de echar raíces. Creo que el euskera puede ser la herramienta que nos permita ese arraigo. Aquí tenemos un fuerte interrogante sobre cómo construir comunidad.

También me ha pasado escuchar castellano en lugares en los que el euskara ha tenido mayor presencia. ¿Avanzamos a la vez que retrocedemos?
Justamente por influencia de la hiperglobalización y de la digitalización en muchos pueblos que son respiraderos del euskara estamos viendo fenómenos de retroceso. Estamos viendo que el castellano está permeando con fuerza. Ocurre como con otras muchas cuestione sociopolíticas: este contexto global actual hace más fuerte al fuerte y más frágil al débil. 

Tribuna
Euskera El Gobierno vasco ha renunciado a igualar derechos lingüísticos en las administraciones
La hegemonía del castellano es la que genera que, cuando se toman medidas para igualar el estatus entre el euskera y el castellano, una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano.

Todas las sociedades tienden a construir sus propios imaginarios. A mí me suelen decir mucho eso de “hablas muy bien euskera para ser de Gasteiz” o se sorprenden cuando hablo en euskera con Abdu. ¿Por qué pasa esto?
El euskara es una lengua que la practican hablantes minorizados y en situación de discriminación y esto tiene un efecto en dos direcciones que no nos ayuda. Opera, por un lado, una acumulación de complejos vinculados al imaginario de los bárbaros o de la inferioridad y, por otro lado, emerge una actitud de soberbia que es un mecanismo para hacer frente a esos complejos y a la vivencia de la minorización. Esa dualidad, a veces, nos lleva a crear mecanismos de autenticación que pueden ser excluyentes.

A través de esos dos mecanismos opera un imaginario que nos lleva a pensar que el verdadero euskalduna es un hombre, heterosexual, gipuzkoano y del agro. Una especie de Olentzero. Esta idea puede obstaculizar la integración en la identidad de lo que es ser euskaldun. Pero la realidad es que nadie quiere ser ese Olentzero, es más, es una figura denostada, casi ridícula. Tendríamos que ver también el peso en todo esto de la mirada exotizadora que se ha ejercido durante siglos sobre lo euskaldún. Por eso, es tan importante construir un dialogo constante sobre esto, un para romper con esos imaginarios que son irreales y encontrarnos. 

En los últimos años veo propuestas muy interesantes desde el feminismo a la estrategia de euskaldunización. Estoy pensando en las formas de comunicación del Movimiento Feminista o en producciones como Lisipe o Eskafandra. ¿Qué aporta el feminismo a la normalización del euskera?
El diálogo con el feminismo era un ejercicio que teníamos pendiente. Lo que nos ha dado son herramientas teóricas y prácticas para entendernos como comunidad minorizada y para empoderarnos desde esa mirada.

En los últimos años ha habido un intento de igualar el hecho de hablar euskera con el privilegio y esto es peligroso

¿Puede hacerse a su vez un uso perverso del feminismo, el antirracismo o la mirada de clase para colar discursos eukarafóbicos?
En los últimos años ha habido un intento de igualar el hecho de hablar euskera con el privilegio y esto es peligroso. Lo que hoy en día da privilegio es el castellano o el francés, porque sin ellos no vas a acceder a ninguna élite, ni siquiera a la ciudadanía. Desde una mirada exógena se ha creado un estereotipo del euskalduna como conservador y burgués, que como todo estereotipo puede representar a una parte, pero que en absoluto está ligado al idioma ni a la totalidad ni mayoría de la comunidad euskaldun.

Llevo años haciendo mi actividad profesional en ambas lenguas. Y siempre siento que el valor de mi trabajo es muy diferente según en qué idioma lo haga. El euskera te abre un mundo, pero también te lo cierra. ¿Cuáles son los efectos materiales de hacer una apuesta por el euskera?
Cuantificar estos efectos sería un buen ejercicio. Los sueldos de muchas organizaciones que trabajan en euskera son bajos y con equipos que hacen un trabajo enorme. Estoy pensando, por ejemplo, en periódicos en euskera, en profesores de euskaltegi…Trabajar en euskara es una apuesta que puede empobrecerte. 

Te quiero confesar una cosa. Llevo toda la entrevista con miedo a no tener el nivel. El euskera no es mi lengua, es mi apuesta y convivo con el complejo, la frustración… Quiero darle valor a esto. Mi objetivo es que esto que muchas sentimos no nos lleve a abandonar. ¿Cómo lo hacemos?
Tenemos que crear mecanismos para dialogar, entendernos y acogernos continuamente. Esa es la clave. 

Arquivado en: Euskera Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Literatura
Durangoko Azoka Zeren zain zaudete, irakurleok?
Urtero bezala, abenduko zubian, Durangoko Azoka. Nobedadez, eragilez zein komertzialez josita.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.