Euskal Herria
Correr a favor del euskera cruzando fronteras

La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca. Aupados entre la multitud, 36 migrantes cruzaron el paso fronterizo de Irun-Hendaia.
 Korrika - 2024 Gari
Un grupo de migrantes cruzando la frontera hispano-francesa en la 23ª edición de la Korrika el 14 de marzo de 2024. Gari Garaialde

La imagen del fotógrafo Gari Garaialde dio vueltas en Twitter. El mensaje era un poco críptico, pero entendible para quien conoce qué es la Korrika y qué supone para los migrantes el paso fronterizo de Irun, entre los Estados español y francés. Catorce organizaciones habían comprado precisamente ese kilómetro, para cambiar de Estado corriendo a favor de la normalización del euskera. Entre esa masa de gente, 36 migrantes corrían portando el chaleco de la Korrika. Como uno más, sin que nadie les pidiera los papeles, les internara en un centro y les devolviera al país del que habían huido. Fue el momento más emocionante de los 2.500 kilómetros que en esta edición ha recorrido la Korrika. Los 36 consiguieron cruzar la muga (la frontera).

Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Desde los sindicatos LAB, Steilas y Solidaire y colectivos como Ongi Etorri Errefuxiatuak, Harrera Sarea y Basoa, las catorce organizaciones ofrecieron ayer una rueda de prensa para explicar la acción y denunciar la “política migratoria racista de la Fortaleza Europa”, “la última ley de inmigración implementada por el Gobierno francés con el apoyo de la extrema derecha que elimina las categorías protegidas contra las expulsiones y amplía sin precedentes la doble incriminación”, así como exigir la apertura “definitiva” de las fronteras y, “en particular”, de todos los puentes, como el que comunica Irun y Hendaia, “para garantizar la libre circulación para todos”.

Explicaron también cuántas personas sin un pasaporte que se lo permite cruzaron el puente Santiago el 14 de marzo aupados por la multitud que corría la Korrika, un total de 36 migrantes, en su mayoría subsaharianos. Y recordaron que, hasta ahora, nueve personas han perdido la vida tratando de cruzar la frontera por el río Bidasoa, por los raíles de las vías del tren o por el arcén de la autopista. 

Rueda de prensa Korrika - 2

La Korrika es el evento más multitudinario en Euskal Herria. Se celebra cada dos años desde 1980 y se calcula que, en esta edición, que terminó el domingo, ha participado, de uno u otro modo, un tercio de la población vasca, explica su coordinadora, Ane Elordi. Ha sido la más multitudinaria. Hay quien corrió portando el testigo que protege el mensaje final de la Korrika, hay quien acompañaba corriendo, hay quien bajó a verla pasar y aplaudir —el streaming de la Korrika ha tenido 1,7 millones de visionados—. La App de la Korrika marcaba su paso casi a la perfección, lo que facilitó encontrarla.

Hubo un total de 2.792 cambios de testigos, se corrieron más de 2.500 kilómetros y se vendieron casi todos. Es decir, desde escuelas a empresas, desde particulares a organizaciones, pagaron un mínimo de 425 euros por correr durante un kilómetro portando el testigo. Lo recaudado es para la organización, los euskaltegis AEK, que alfabetizan a la población adulta. 

Elordi se muestra satisfecha, aparte de cansada después de once días de recorrer Euskal Herria coordinando el evento. Añade que solo quedaron sin vender una decena de kilómetros: los más difíciles. Entre Araba y Nafarroa y en Enkarterri, cuando la Korrika subía puertos de montaña de noche. Y es que la Korrika no para una sola hora. En la pasada edición se viralizó la imagen del grupo corriendo entre la nieve de noche en Nafarroa. “Este año nos ha hecho buen tiempo, excepto un par de lluvias”, agradece Elordi. 

Para ella, todos los kilómetros han sido buenos —“una explosión de emociones”, como define el evento—, pero con especial cariño recuerda el que corrió con su familia, en los que participaron los más pequeños y los más mayores —y la Korrika aminoró el paso para adaptarse a todas las edades— y el que cruzó la muga de Irun y Hendaia. 

AEK recibe subvenciones de diferentes gobiernos de Iparralde, la CAV y Nafarroa, pero las ayudas no alcanzan para completar los salarios de los 600 profesores y la estructura de alrededor de cien euskaltegis. La Korrika pasa siempre por los municipios donde hay un euskaltegi y cada año cambia un poco su recorrido, para ir rotando donde se celebra el inicio y la meta.

También cambia el mensaje que protege el testigo. Un representante de AEK de cada provincia y Elordi eligen a la persona que lo escribirá. Este año, la escritora y traductora Garazi Arrula. “Korrika es un pueblo con hambre”, y también “orgulloso”. Donde el euskera es un “asunto lingüístico que es político y urgente”, que debe abordarse de “manera colectiva” y “sin vergüenza”. Tipi tapa, Korrika!

Arquivado en: Euskera Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.