Exclusión sanitaria
La vuelta a la sanidad universal, una de las asignaturas pendientes de cara al 23J

El desencuentro entre PSOE y UP en torno a la privatización sanitaria impidió de manera indirecta la vuelta a la sanidad universal, una situación que las organizaciones esperan que enmiende otro hipotético gobierno progresista.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 20
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid. Dani Gago

Durante la pasada legislatura el Ministerio de Sanidad dio a conocer un proyecto de ley, fechado en noviembre de 2021, para restaurar un derecho aniquilado por Mariano Rajoy en 2012 y que formó parte del acuerdo de investidura entre el pasado gobierno de coalición: la vuelta a la sanidad universal. Un proyecto de ley “Frankenstein”, tal y como lo define Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, que incluía varios aspectos, algunos que han separado irremediablemente a los partidos en la coalición de gobierno y que ha provocado que la sanidad universal no volviera a hospitales y centros de salud.

Fue la privatización sanitaria el mayor escollo de ese anteproyecto de ley por el que se modificaban diversas normas para consolidar la equidad, la universalidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud y que fue reformado en junio de 2022 por el Consejo de Ministros afinando aún más en la vuelta a la universalidad. Del lado del PSOE, mantenían la puerta abierta a recurrir a la colaboración público-privada de manera “excepcional”, mientras del lado de Unidas Podemos pedían una posición más rotunda frente a la privatización sanitaria para evitar que las comunidades gobernadas por el PP usaran esa excepción como excusa. La vuelta a la sanidad universal sufrió los daños colaterales de este desencuentro.

“No ha habido una voluntad firme, la vuelta a la sanidad universal fue algo puesto en el final de la agenda, en comparación con otras leyes”

Para Revuelta se ha perdido una oportunidad “muy importante”. Y esto se debe, según este médico de familia, a que “no ha habido una voluntad firme, la vuelta a la sanidad universal fue algo puesto en el final de la agenda, en comparación con otras leyes”. Hoy, y de cara a las próximas elecciones del 23J, las entidades corroboran que la voluntad de las fuerzas progresistas por retornar este derecho sigue en pie, pero las urnas pueden arrojar un resultado incierto.

Desde los recortes de 2012

Fue el Real Decreto de 16/2012 de Mariano Rajoy el que, con la excusa de la crisis, inauguró el ‘apartheid sanitario’: algunos colectivos, como los migrantes en situación irregular, se quedaban fuera del sistema de salud. Esta exclusión sanitaria se ha traducido en cifras preocupantes. Según un estudio de la Universidad Pompeu i Fabra presentado en 2018, entre 2012 y 2015 la mortalidad entre las personas migrantes en situación irregular se incrementó un 15%.

El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió con el fin de la exclusión sanitaria. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Este decreto establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. El informe de servicios sociales ha actuado también como un tapón para el acceso a la sanidad.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Caos e inseguridad jurídica en el acceso universal a la sanidad en todo el Estado
Un nuevo informe detecta que la gran mayoría de comunidades excluye a las personas migrantes durante los primeros 90 días de estancia en el país, pese a que esto no está fijado por ley. Desde Yo Sí Sanidad Universal exigen al gobierno una nueva norma “sencilla y clara” que devuelva el libre acceso a este derecho.

La investigación de Yo Sí Sanidad Universal El derecho a la asistencia sanitaria en las comunidades autónomas: Un derecho hecho pedazos, presentada en noviembre de 2022 constata el “caos”, la “confusión” y la “inseguridad jurídica” existente en la actualidad. Hasta 14 comunidades autónomas están exigiendo que las personas demuestren que llevan más de 90 días viviendo en el país para poder acceder a la sanidad. Este modelo deja fuera a todas las personas que lleven menos de tres meses en el país, entre ellas mujeres que llegan a España embarazadas y que paren sin poder acceder a ningún tipo de seguimiento, menores que no pueden recibir sus vacunas o personas con enfermedades crónicas.

Este modelo deja fuera a todas las personas que lleven menos de tres meses en el país, entre ellas embarazadas, menores o personas con enfermedades crónicas

Un problema de salud pública

Hay quienes apuntan hacia un problema de salud pública ya que se está retrasando el tratamiento de enfermedades infecciosas. Alarma que lanzaban el 6 de marzo de 2022 desde un grupo de siete sociedades científicas, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) o la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMASAP). Hablaban de dificultades y demoras en el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en personas con infecciones como VIH, lo que ha impedido o retrasado el acceso a test diagnósticos, tratamientos o medidas preventivas.

“La salud es un aspecto colectivo, si tenemos a un número de personas mal vacunadas, con patologías que puedan ser transmisibles sin tratar, estamos perjudicando al conjunto de la sociedad”

“La salud es un aspecto colectivo, si tenemos a un número de personas mal vacunadas, con patologías que puedan ser transmisibles sin tratar, estamos perjudicando al conjunto de la sociedad”, expresa a El Salto Pepe Fernández, presidente de Médicos del Mundo, entidad integrante de la plataforma REDER que lucha contra la exclusión sanitaria, para quien restringir el acceso a las personas migrantes significaba una bomba de relojería en el sistema sanitario público.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

Y más en un contexto como el actual, donde la extrema derecha puede ocupar posiciones de poder. Para Fernández el fin del acceso universal a la sanidad fue “la avanzadilla, el cebo que se coloca para ir a una regresión más de fondo en el carácter público y universal del sistema de salud, no solo para las personas migrantes”. 

Para el presidente de Médicos del Mundo en las próximas elecciones no es solo la universalidad de la sanidad para las personas migrantes lo que está en juego, “sino para el conjunto de la población”

Y el presidente de Médicos del Mundo avisa: “El sistema sanitario va a ir progresivamente a un sistema dual, tendremos seguros privados para quien se lo pueda pagar y una sanidad pública cada vez más descapitalizada”. Por ello, para Fernández en las próximas elecciones no es solo la universalidad de la sanidad para las personas migrantes lo que está en juego, “sino para el conjunto de la población”.

Que dicen los programas

En su programa electoral, Vox es claro en reforzar la visión de la exclusión sanitaria: “La Sanidad española debe dar preferencia sanitaria a todo español y residente legal”, explican. En el caso de los inmigrantes sin permiso de residencia, “la atención abarcará las situaciones de urgencia vital y enfermedades infecto-contagiosas”, avisan.

Sumar habla de impulsar “un gran pacto por la salud, la sanidad y el bienestar en España” que blinde su universalidad, revirtiendo las reformas legislativas que han limitado este aspecto

La palabra “universal” y sus derivados aparecen seis veces en el programa electoral del Partido Popular de cara a las próximas elecciones generales. En ninguna de estas ocasiones se refiere a la sanidad. Por tanto, el PP no parece darse por aludido por la situación actual en el acceso sanitario y entre sus objetivos no está revertirlo.

El PSOE sí tiene como objetivo la vuelta a la universalidad. Al menos así se fija en el programa electoral, donde se indica que la aprobación de la llamada Ley de Equidad seguirá siendo un objetivo prioritario, “pues estamos decididos a que la salud no esté condicionada por el lugar de nacimiento o las circunstancias socioeconómicas”. Aseguran que esta será una ley “que modificará diversas normas para consolidar la equidad, la universalidad y la cohesión en el Sistema Nacional de Salud, fortaleciendo la Sanidad Pública y ensanchando derechos”. “Este proyecto de Ley pretende ampliar el acceso universal al SNS, recuperar la cartera común de servicios del SNS, y establecer las garantías necesarias para que no puedan introducirse nuevos copagos sanitarios”, añaden, lo que indica que volverá a ser una ley que aúne varios aspectos.

Sanidad pública
Vuelta a la universalidad Exclusión sanitaria: “Tengo VIH y estuve cuatro meses sin tratamiento”
Maikol, las hijas de Desirée, los padres de Alejandra o Valentina representan solo cuatro de las miles de historias de exclusión sanitaria que se reproducen en el país. Los colectivos sociales piden que vuelva la atención universal previa a 2012.

Sumar, por su parte, habla de impulsar “un gran pacto por la salud, la sanidad y el bienestar en España” que blinde su universalidad, revirtiendo las reformas legislativas que han limitado este aspecto. Además, en el apartado sobre migraciones, plasma esta propuesta de manera específica: “Garantizar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud eliminando las barreras administrativas y legales que impiden la cobertura sanitaria universal a solicitantes de asilo y refugio, ascendientes de personas migrantes llegados a España en procesos de reagrupación familiar, apátridas, migrantes en situación administrativa irregular, personas sin hogar, residentes que se encuentren en trámite de renovación, o quienes tengan dificultades para acreditar su empadronamiento.”

“El PSOE ha comprado el discurso de la derecha sobre el turismo sanitario”

Las organizaciones consultadas por El Salto confirman que siguen en conversación con el bloque progresista. “Hemos tenido contactos con la nueva formación, Sumar. Sí hay una voluntad de solucionar el tema de la exclusión sanitaria. Pero el escenario futuro es que sea un gobierno de coalición con el PSOE y notamos una falta de compromiso por parte de este partido”, expresa Nacho Revuelta. Revuelta denuncia que en su Real Decreto de 2018, que no acabó con la exclusión sanitaria, subyace un discurso parejo al del PP. “Lo que se pide no es un avance sino volver a algo que ya estaba y hay una falta de compromiso. El PSOE ha comprado el discurso de la derecha sobre el turismo sanitario”, expone Revuelta. “Cuando alguien llega a nuestro país para tener una mejor educación no se habla deturismo por la educación y cuando alguien huye de una guerra no se habla de turismo por seguridad, pero sí decimos turismo sanitario, como si migrar por salud sí que sea cuestionable. Y este discurso ha permanecido en las políticas del Partido Socialista”, zanja Revuelta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
marcelino.benitoro
10/7/2023 11:39

No hay sanidad universal sino existe una autentica Sanidad Publica

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.