Extremadura
La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas

La asociación Salva Tu Tierra y la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Salvatierra Barros macrovertedero foto
Concentración del colectivo. Fotografía de @salvatutierra_.

La asociación Salva Tu Tierra, grupo de oposición a la instalación de un vertedero de residuos industriales en Salvatierra de los Barros (Badajoz), y la europarlamentaria de Unidas Podemos en el grupo The Left, María Eugenia Rodríguez Palop, han presentado este martes día 28 de febrero una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie y ponga freno a la instalación del macrovertedero en Salvatierra de los Barros, sur de la provincia de Badajoz.

Opinión
Extremadura, zona fronteriza
Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.

En una nota de prensa, han destacado que “el macrovertedero sería el más grande de España y uno de los más grandes de Europa. Está previsto que se sitúe en el término municipal de Salvatierra de los Barros, a menos de 1 kilómetro de los núcleos residenciales, y contempla 89 hectáreas de extensión que afectan a la dehesa extremeña, un ecosistema reconocido como 'el pulmón verde de Europa', donde destaca la ganadería extensiva, y especialmente la cría del cerdo ibérico”. 

El megaproyecto, explica en el comunicado Isabel María Vinagre Torres, integrante del equipo jurídico de la plataforma “Salva tu Tierra”, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca. Las dimensiones del proyecto dan buena cuenta de que no se realiza para satisfacer únicamente las necesidades de la comunidad autónoma, ya que Extremadura es una de las zonas menos industrializadas de Europa. El complejo industrial de tratamiento de residuos se proyecta para gestionar 68.501 toneladas/año de residuos peligrosos, y 221.195 toneladas/año de residuos no peligrosos, cuando las necesidades locales se sitúan muy por debajo de estas cifras, según el plan PIREX 2016-2023”.

El megaproyecto, explica Isabel María Vinagre Torres, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca”

Por su parte, la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha denunciado que “Extremadura no puede ser una colonia de Europa en el siglo XXI. La política europea no puede consistir en fragmentar el mapa europeo para que el destino de determinadas regiones sea únicamente el de la producción y la acumulación de residuos. No puede ser que las periferias estén siempre en condiciones de inferioridad respecto a otros países y regiones. No puede ser que se ponga en riesgo la salud y la vida de los más pobres para engrosar los beneficios de grandes corporaciones. No puede ser que estresemos aún más a las zonas despobladas para ocupar las tierras con megaparques eólicos o solares, con minas a cielo abierto y vertederos, y echar a la gente como si esto fuera la conquista del Oeste”.

Ecologismo
Extractivismo verde: tus recursos a cambio de tu salvación
Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial: “Dame tus recursos que yo te salvaré.”

En declaraciones a este medio, Palop avisa también de la importancia de la guerra y de los peligros de la coyuntura actual en relación a las políticas verdes europeas: “Tenemos que estar muy atentos para que la guerra de Ucrania, que de momento ha supuesto, entre otras cosas, la suspensión temporal del Pacto Verde, no se convierta en una nueva oportunidad para el gran Capital y los fondos especulativos. En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables. Lo que no puede pasar es que esa supuesta transición ecológica no sea honesta, no sea real y no sea justa, que no se distribuyan los costes de manera equitativa, porque cambiar el modelo supone un esfuerzo y hay que repartir el coste y la responsabilidad”.

“En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables”

Para la eurodiputada, debido a la guerra se ha resucitado en el Pacto Verde “lo que queríamos haber enterrado, y vuelven de nuevo los mismos especuladores, disfrazados de ecologistas”. Esta situación, explica en El Salto Extremadura, “hay que pararla como sea, porque es evidente que si el modelo no cambia, si la transición ecológica no es real, los grandes perdedores van a ser los que vivimos en zonas despobladas, depauperadas, con poca articulación social y con poca capacidad de resistencia”.

Preguntada por la utilidad del Parlamento Europeo en esta cuestión concreta, afirma que de alguna manera “hay que denunciar y evitar” la deriva especulativa. “Si algo podemos hacer desde Europa es ponerle voz a eso, intentar amplificar la lucha de la gente en los territorios. A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”.

“A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”
Medio ambiente
Macrovertedero Macrovertedero en Salvatierra de los Barros: el pueblo toma la calle y exige la dimisión del alcalde
Punto y seguido tras el triunfo popular. La población exige la dimisión del alcalde y que se arroje luz sobre la cadena de acontecimientos. Una cronología de los hechos.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta para la transición ecológica en la UE.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo

En un momento en el que la UE se plantea ambiciosos objetivos climáticos, este megaproyecto supone una incongruencia con la denominada transición ecológica. “Necesitamos una transición ecológica, pero que sea justa y ajustada a los límites del planeta, que reparta costes y responsabilidades entre todos y no recaiga sobre los hombros de los más vulnerables. Transición ecológica sí, pero no así”, ha subrayado Rodríguez Palop.

La pregunta a las instituciones europeas

Teniendo por asunto el “Plan Integrado de Residuos de Extremadura 2023-2030”, la pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión, ha sido la siguiente:

“El nuevo Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX) 2023-2030, actualmente en tramitación ante la Junta de Extremadura, prevé fomentar la construcción de una instalación para la eliminación de residuos industriales no valorizables con una capacidad aproximada de 130.000 toneladas anuales para residuos no peligrosos y 50.000 toneladas para residuos inertes. Ello supone elevar la capacidad de las instalaciones para la eliminación de residuos industriales no valorizables desde las actuales 25.000 toneladas anuales hasta una capacidad global anual de 180.000 toneladas. Y ello a pesar de la reducción progresiva de los residuos depositados en vertedero.

¿Considera la Comisión que dicho plan de gestión de residuos, de ser aprobado por la Junta de Gobierno de Extremadura en esos términos, sería compatible con los objetivos y principios de la actual política de residuos de la UE tal y como se recogen en su marco legal? ¿Considera en concreto que el mismo cumpliría con el principio de jerarquía establecido en el artículo 4 de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y con el objetivo de evitar crear capacidades excesivas de carácter estructural para el tratamiento de residuos residuales?”.

La asociación espera la respuesta de las instituciones europeas.

Opinión
Opinión Pacto verde, minas negras
Un análisis del extractivismo en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión del sector automovilístico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.