Extremadura
La queja contra la instalación en Badajoz del megavertedero más grande de la UE llega a Bruselas

La asociación Salva Tu Tierra y la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop han presentado una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie sobre el macrovertedero en Salvatierra de los Barros.
Salvatierra Barros macrovertedero foto
Concentración del colectivo. Fotografía de @salvatutierra_.

La asociación Salva Tu Tierra, grupo de oposición a la instalación de un vertedero de residuos industriales en Salvatierra de los Barros (Badajoz), y la europarlamentaria de Unidas Podemos en el grupo The Left, María Eugenia Rodríguez Palop, han presentado este martes día 28 de febrero una petición al Parlamento Europeo y una pregunta a la Comisión Europea para que Bruselas se pronuncie y ponga freno a la instalación del macrovertedero en Salvatierra de los Barros, sur de la provincia de Badajoz.

Opinión
Extremadura, zona fronteriza
Un análisis de la situación subalterna de Extremadura desde su relación como límite histórico. Otra interpretación posible de la explotación de una periferia.

En una nota de prensa, han destacado que “el macrovertedero sería el más grande de España y uno de los más grandes de Europa. Está previsto que se sitúe en el término municipal de Salvatierra de los Barros, a menos de 1 kilómetro de los núcleos residenciales, y contempla 89 hectáreas de extensión que afectan a la dehesa extremeña, un ecosistema reconocido como 'el pulmón verde de Europa', donde destaca la ganadería extensiva, y especialmente la cría del cerdo ibérico”. 

El megaproyecto, explica en el comunicado Isabel María Vinagre Torres, integrante del equipo jurídico de la plataforma “Salva tu Tierra”, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca. Las dimensiones del proyecto dan buena cuenta de que no se realiza para satisfacer únicamente las necesidades de la comunidad autónoma, ya que Extremadura es una de las zonas menos industrializadas de Europa. El complejo industrial de tratamiento de residuos se proyecta para gestionar 68.501 toneladas/año de residuos peligrosos, y 221.195 toneladas/año de residuos no peligrosos, cuando las necesidades locales se sitúan muy por debajo de estas cifras, según el plan PIREX 2016-2023”.

El megaproyecto, explica Isabel María Vinagre Torres, “supone la destrucción de la dehesa, pero también la destrucción del municipio de Salvatierra porque afectaría a la salud y medio de vida de los habitantes del pueblo y la comarca”

Por su parte, la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop ha denunciado que “Extremadura no puede ser una colonia de Europa en el siglo XXI. La política europea no puede consistir en fragmentar el mapa europeo para que el destino de determinadas regiones sea únicamente el de la producción y la acumulación de residuos. No puede ser que las periferias estén siempre en condiciones de inferioridad respecto a otros países y regiones. No puede ser que se ponga en riesgo la salud y la vida de los más pobres para engrosar los beneficios de grandes corporaciones. No puede ser que estresemos aún más a las zonas despobladas para ocupar las tierras con megaparques eólicos o solares, con minas a cielo abierto y vertederos, y echar a la gente como si esto fuera la conquista del Oeste”.

Ecologismo
Extractivismo verde: tus recursos a cambio de tu salvación
Uno de los rasgos más llamativos del extractivismo verde es la facilidad con la que ha recuperado el viejo discurso imperial: “Dame tus recursos que yo te salvaré.”

En declaraciones a este medio, Palop avisa también de la importancia de la guerra y de los peligros de la coyuntura actual en relación a las políticas verdes europeas: “Tenemos que estar muy atentos para que la guerra de Ucrania, que de momento ha supuesto, entre otras cosas, la suspensión temporal del Pacto Verde, no se convierta en una nueva oportunidad para el gran Capital y los fondos especulativos. En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables. Lo que no puede pasar es que esa supuesta transición ecológica no sea honesta, no sea real y no sea justa, que no se distribuyan los costes de manera equitativa, porque cambiar el modelo supone un esfuerzo y hay que repartir el coste y la responsabilidad”.

“En lugar de llevarnos a ejecutar lo que se suponía que ya habíamos comprendido, que es un cambio de modelo económico en nuestra manera de producir, de distribuir la riqueza y de consumir, nos pueden llevar por la puerta de atrás por la vía del greenwashing a fortalecer un modelo que es lesivo para las personas más vulnerables”

Para la eurodiputada, debido a la guerra se ha resucitado en el Pacto Verde “lo que queríamos haber enterrado, y vuelven de nuevo los mismos especuladores, disfrazados de ecologistas”. Esta situación, explica en El Salto Extremadura, “hay que pararla como sea, porque es evidente que si el modelo no cambia, si la transición ecológica no es real, los grandes perdedores van a ser los que vivimos en zonas despobladas, depauperadas, con poca articulación social y con poca capacidad de resistencia”.

Preguntada por la utilidad del Parlamento Europeo en esta cuestión concreta, afirma que de alguna manera “hay que denunciar y evitar” la deriva especulativa. “Si algo podemos hacer desde Europa es ponerle voz a eso, intentar amplificar la lucha de la gente en los territorios. A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”.

“A mí todo lo que pasa en Extremadura me interpela, y no pienso dejar de manera pasiva que destrocen la tierra en la que he nacido, me he criado, donde viven mis padres, donde he pasado mi infancia y donde tengo mis raíces. Soy, he sido y seré siempre ecofeminista”
Medio ambiente
Macrovertedero Macrovertedero en Salvatierra de los Barros: el pueblo toma la calle y exige la dimisión del alcalde
Punto y seguido tras el triunfo popular. La población exige la dimisión del alcalde y que se arroje luz sobre la cadena de acontecimientos. Una cronología de los hechos.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta para la transición ecológica en la UE.

El proyecto se encuentra subvencionado con fondos europeos (Fondos Estructurales y de inversión 2021-2027), aunque incumple los objetivos y principios de la normativa europea no sólo en materia de gestión de residuos, sino también en cuanto a los objetivos de la biodiversidad de la UE para el 2030 en el marco del Pacto Verde Europeo

En un momento en el que la UE se plantea ambiciosos objetivos climáticos, este megaproyecto supone una incongruencia con la denominada transición ecológica. “Necesitamos una transición ecológica, pero que sea justa y ajustada a los límites del planeta, que reparta costes y responsabilidades entre todos y no recaiga sobre los hombros de los más vulnerables. Transición ecológica sí, pero no así”, ha subrayado Rodríguez Palop.

La pregunta a las instituciones europeas

Teniendo por asunto el “Plan Integrado de Residuos de Extremadura 2023-2030”, la pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión, ha sido la siguiente:

“El nuevo Plan Integrado de Residuos de Extremadura (PIREX) 2023-2030, actualmente en tramitación ante la Junta de Extremadura, prevé fomentar la construcción de una instalación para la eliminación de residuos industriales no valorizables con una capacidad aproximada de 130.000 toneladas anuales para residuos no peligrosos y 50.000 toneladas para residuos inertes. Ello supone elevar la capacidad de las instalaciones para la eliminación de residuos industriales no valorizables desde las actuales 25.000 toneladas anuales hasta una capacidad global anual de 180.000 toneladas. Y ello a pesar de la reducción progresiva de los residuos depositados en vertedero.

¿Considera la Comisión que dicho plan de gestión de residuos, de ser aprobado por la Junta de Gobierno de Extremadura en esos términos, sería compatible con los objetivos y principios de la actual política de residuos de la UE tal y como se recogen en su marco legal? ¿Considera en concreto que el mismo cumpliría con el principio de jerarquía establecido en el artículo 4 de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y con el objetivo de evitar crear capacidades excesivas de carácter estructural para el tratamiento de residuos residuales?”.

La asociación espera la respuesta de las instituciones europeas.

Opinión
Opinión Pacto verde, minas negras
Un análisis del extractivismo en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión del sector automovilístico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.