Fauna amenazada
El lobo viene, y viene para quedarse… Bienvenido sea

Los análisis de excrementos encontrados en tres comarcas del norte de Cáceres pueden acabar confirmando el beneficioso retorno de canis lupus signatus a la región extremeña, transcurridas más de tres décadas desde su extinción.
Lobo andando
Fotografía: Julien Riedel en Unsplash.

La noticia de que la Junta de Extremadura ha enviado a un laboratorio portugués para su análisis restos biológicos (excrementos) recogidos en las comarcas del Ambroz, La Vera y Jerte, por si procedieran de lobos, puede acabar confirmando lo que era un secreto compartido por zoólogos, agentes del medio natural comprometidos con su trabajo, ecologistas rurales y otros amantes de la tierra y sus criaturas: el lobo ha retornado a hollar los campos extremeños. Todavía no se ha documentado la presencia estable de alguna manada reproductora, pero desde hace algún tiempo se llevan avistando individuos dispersos procedentes de la Serra da Estrela portuguesa, y de las provincias limítrofes de Salamanca y Ávila.

El lobo viene, y viene para quedarse. Viene para quedarse porque los ecosistemas extremeños son espacios muy propicios para su presencia: extensas zonas boscosas, presencia de herbívoros salvajes y otras presas, poca población y muchas zonas de territorio salvaje poco intervenido y alterado. Ciertamente el lobo necesita territorios como los bosques extremeños para continuar su recuperación como especie, pero es que Extremadura también necesita al lobo, necesita volver a contar con este depredador apical en la cúspide de las cadenas tróficas, necesitamos los innumerables “servicios ambientales” que procuran los grandes carnívoros. La falta de superdepredadores en estas tierras ha provocado, entre otros desequilibrios, fenómenos de superpoblación de ungulados y jabalíes, sobrepoblación que acarrea graves daños a la agricultura, al tráfico en forma de accidentes, y ha sido el vector de transmisión de enfermedades que han dañado a la cabaña ganadera ocasionando grandes pérdidas y el cierre de explotaciones. El lobo viene a predar precisamente sobre los ejemplares más débiles y enfermos de ciervos, corzos y jabalíes, ya que es un documentado y especializado agente sanitario del bosque.

Medio ambiente
El lobo en el futuro pospetróleo
¿Está vinculada nuestra propia existencia a la del lobo? ¿Es posible la convivencia o, simplemente, indispensable? ¿Qué futuro compartido nos espera?

El lobo viene, y viene para quedarse porque desde tiempo inmemorial siempre estuvo aquí y lo excepcional es que hayamos pasado más de tres décadas sin su presencia. Es cuestión de justicia ambiental: el lobo tiene derecho a repoblar los espacios que otrora eran “suyos”, los espacios que históricamente compartió con nuestra especie y con todas las demás.

El lobo tiene muchos enemigos también. Suelen argumentar que su presencia acarrea gastos, pérdidas y costes económicos, sobre todo por los ataques al ganado. Son costes y pérdidas reales que deben ser asumidos por toda la sociedad como un pago por los servicios ambientales que prestan los pastores y la ganadería extensiva en favor de toda la sociedad y de la biodiversidad (valga la redundancia), y así se debe conseguir que las administraciones públicas asuman el pago de indemnizaciones ágiles y generosas a los ganaderos afectados por la presencia del lobo, pero también se debe exigir que haya control en estos pagos que eviten el fraude y la picaresca, y se deben fomentar, subvencionar y poner en marcha medidas preventivas y de autoprotección de los rebaños: presencia del pastor en el careo, acompañamiento de mastines, rediles de montaña y nocturnos, etc., en definitiva medidas para minimizar los ataques y repararlos en el caso de que los haya, que harán más fácil la convivencia entre ganadería y lobo.

El lobo viene, y viene para quedarse porque desde tiempo inmemorial siempre estuvo aquí y lo excepcional es que hayamos pasado más de tres décadas sin su presencia. Es cuestión de justicia ambiental

Y si bien los costes que genera la presencia de estos cánidos salvajes son cuantificables y no tan elevados como para ser inasumibles, hay que poner en el otro lado de la balanza los beneficios que traen los lobos. Beneficios que muchas veces son inconmensurables, no cuantificables en euros contantes y sonantes pero que no por ello son menos importantes. Hay consenso científico en que la biodiversidad es un valor en sí misma y que su promoción y protección está en el centro de la políticas de supervivencia colectiva con las que enfrentar la amenaza del cambio climático. Hay que insistir en ello: en un sistema tan complejo y multidimensional como la Tierra hay una relación directa y profunda entre el incremento de la biodiversidad y la fijación del carbono atmosférico. O de otro modo dicho: los lobos, al dinamizar los flujos de materia y de energía de los biotopos en los que trabajan, enfrían el planeta, frenan el flujo de entropía, aumentan la capacidad de retención de CO2… Los lobos, como todas las especies menos una, trabajando para su autosubsistencia y reproducción trabajan también para la estabilidad climática, “trabajan para Gaia”.

Medio ambiente
Fauna amenazada El lobo ibérico ya está protegido
El lobo ibérico ya se encuentra en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Las organizaciones ecologistas celebran una clara victoria ecologista que ha costado años de lucha.

El lobo viene y viene para quedarse. Atrás queda todo el ruido y la fanfarria cuñada y ecófoba que suscitó hace unos meses la valiente y necesaria decisión de incluir a esta especie en el Listado de Especies de Especial Protección por parte del Ministerio de Transición Ecológica, lo que supone que por fin se acaba la caza deportiva del lobo. Se trata de una medida inevitable y coherente con el marco legal europeo en el que nos hemos integrado, un marco en el que para pedir “fondos estructurales” y “¿qué hay de lo mío?” hay que aceptar también la obligación de trasponer el derecho y las normas comunitarias, y la barbarie de erradicar especies salvajes a plomo y veneno que se cometió en las décadas pasadas en este país no cabe en la Europa del siglo XXI, se ponga como se ponga el sector cinegético en declive y digan lo que digan esos terratenientes supersubvencionados por la PAC que comandan las “organizaciones agrarias”.

Es probable que tengamos algo que aprender de lo que simboliza esta especie como arquetipo de lo salvaje e irreductible a la cultura y domesticación humanas, como ejemplo de organización y solidaridad grupal

El lobo viene y, como viene para quedarse, es más práctico e inteligente pensar en los modos de minimizar los aspectos conflictivos de su presencia y maximizar los beneficios que puede reportar a los ecosistemas y las sociedades que los habitan, que quejarse o rechazar la misma. Independientemente de los resultados de los análisis de los excrementos recogidos, la Junta de Extremadura debería acometer un plan integral de conservación de la especie que incluya desde acciones para paliar la fragmentación territorial provocada por autopistas, vías de ferrocarril, vallados ilegales y ocupaciones de las vías pecuarias, que impiden la conectividad de los ecosistemas y el tránsito de la fauna salvaje, a un régimen de ayudas a la ganadería extensiva y de montaña, así como un amplio esfuerzo de educación ambiental y concienciación social entre las poblaciones rurales que más cerca van a estar de estos nuevos pobladores de nuestras sierras, y de cuya actitud va a depender el logro de una convivencia amable con los lobos que vienen.

El retorno de los lobos a las sierras y bosques de Extremadura es una buena noticia. En estos momentos críticos, en los que parece que se abre paso la conciencia de que somos tan interdependientes socialmente unas de otras como ecodependientes entre especies, no podemos sino celebrar que los ecosistemas extremeños recuperen una de las piezas fundamentales para su equilibrio y bioproductividad. Y, yendo incluso un poco más allá, es probable que tengamos algo que aprender de lo que simboliza esta especie como arquetipo de lo salvaje e irreductible a la cultura y domesticación humanas, como ejemplo de organización y solidaridad grupal, como reminiscencia mítica de nuestra vieja conexión con la Tierra que no debimos arrinconar y mucho menos extinguir, como si el retorno del lobo nos convocará a un reencuentro con nuestra naturaleza interior y exterior, ambas tan maltratadas durante tanto tiempo.

¡Bienvenido hermano lobo!, que tus aullidos vuelvan pronto a pulsar la magia de nuestras noches.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?