Fauna amenazada
El lobo viene, y viene para quedarse… Bienvenido sea

Los análisis de excrementos encontrados en tres comarcas del norte de Cáceres pueden acabar confirmando el beneficioso retorno de canis lupus signatus a la región extremeña, transcurridas más de tres décadas desde su extinción.
Lobo andando
Fotografía: Julien Riedel en Unsplash.

La noticia de que la Junta de Extremadura ha enviado a un laboratorio portugués para su análisis restos biológicos (excrementos) recogidos en las comarcas del Ambroz, La Vera y Jerte, por si procedieran de lobos, puede acabar confirmando lo que era un secreto compartido por zoólogos, agentes del medio natural comprometidos con su trabajo, ecologistas rurales y otros amantes de la tierra y sus criaturas: el lobo ha retornado a hollar los campos extremeños. Todavía no se ha documentado la presencia estable de alguna manada reproductora, pero desde hace algún tiempo se llevan avistando individuos dispersos procedentes de la Serra da Estrela portuguesa, y de las provincias limítrofes de Salamanca y Ávila.

El lobo viene, y viene para quedarse. Viene para quedarse porque los ecosistemas extremeños son espacios muy propicios para su presencia: extensas zonas boscosas, presencia de herbívoros salvajes y otras presas, poca población y muchas zonas de territorio salvaje poco intervenido y alterado. Ciertamente el lobo necesita territorios como los bosques extremeños para continuar su recuperación como especie, pero es que Extremadura también necesita al lobo, necesita volver a contar con este depredador apical en la cúspide de las cadenas tróficas, necesitamos los innumerables “servicios ambientales” que procuran los grandes carnívoros. La falta de superdepredadores en estas tierras ha provocado, entre otros desequilibrios, fenómenos de superpoblación de ungulados y jabalíes, sobrepoblación que acarrea graves daños a la agricultura, al tráfico en forma de accidentes, y ha sido el vector de transmisión de enfermedades que han dañado a la cabaña ganadera ocasionando grandes pérdidas y el cierre de explotaciones. El lobo viene a predar precisamente sobre los ejemplares más débiles y enfermos de ciervos, corzos y jabalíes, ya que es un documentado y especializado agente sanitario del bosque.

Medio ambiente
El lobo en el futuro pospetróleo
¿Está vinculada nuestra propia existencia a la del lobo? ¿Es posible la convivencia o, simplemente, indispensable? ¿Qué futuro compartido nos espera?

El lobo viene, y viene para quedarse porque desde tiempo inmemorial siempre estuvo aquí y lo excepcional es que hayamos pasado más de tres décadas sin su presencia. Es cuestión de justicia ambiental: el lobo tiene derecho a repoblar los espacios que otrora eran “suyos”, los espacios que históricamente compartió con nuestra especie y con todas las demás.

El lobo tiene muchos enemigos también. Suelen argumentar que su presencia acarrea gastos, pérdidas y costes económicos, sobre todo por los ataques al ganado. Son costes y pérdidas reales que deben ser asumidos por toda la sociedad como un pago por los servicios ambientales que prestan los pastores y la ganadería extensiva en favor de toda la sociedad y de la biodiversidad (valga la redundancia), y así se debe conseguir que las administraciones públicas asuman el pago de indemnizaciones ágiles y generosas a los ganaderos afectados por la presencia del lobo, pero también se debe exigir que haya control en estos pagos que eviten el fraude y la picaresca, y se deben fomentar, subvencionar y poner en marcha medidas preventivas y de autoprotección de los rebaños: presencia del pastor en el careo, acompañamiento de mastines, rediles de montaña y nocturnos, etc., en definitiva medidas para minimizar los ataques y repararlos en el caso de que los haya, que harán más fácil la convivencia entre ganadería y lobo.

El lobo viene, y viene para quedarse porque desde tiempo inmemorial siempre estuvo aquí y lo excepcional es que hayamos pasado más de tres décadas sin su presencia. Es cuestión de justicia ambiental

Y si bien los costes que genera la presencia de estos cánidos salvajes son cuantificables y no tan elevados como para ser inasumibles, hay que poner en el otro lado de la balanza los beneficios que traen los lobos. Beneficios que muchas veces son inconmensurables, no cuantificables en euros contantes y sonantes pero que no por ello son menos importantes. Hay consenso científico en que la biodiversidad es un valor en sí misma y que su promoción y protección está en el centro de la políticas de supervivencia colectiva con las que enfrentar la amenaza del cambio climático. Hay que insistir en ello: en un sistema tan complejo y multidimensional como la Tierra hay una relación directa y profunda entre el incremento de la biodiversidad y la fijación del carbono atmosférico. O de otro modo dicho: los lobos, al dinamizar los flujos de materia y de energía de los biotopos en los que trabajan, enfrían el planeta, frenan el flujo de entropía, aumentan la capacidad de retención de CO2… Los lobos, como todas las especies menos una, trabajando para su autosubsistencia y reproducción trabajan también para la estabilidad climática, “trabajan para Gaia”.

Medio ambiente
Fauna amenazada El lobo ibérico ya está protegido
El lobo ibérico ya se encuentra en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Las organizaciones ecologistas celebran una clara victoria ecologista que ha costado años de lucha.

El lobo viene y viene para quedarse. Atrás queda todo el ruido y la fanfarria cuñada y ecófoba que suscitó hace unos meses la valiente y necesaria decisión de incluir a esta especie en el Listado de Especies de Especial Protección por parte del Ministerio de Transición Ecológica, lo que supone que por fin se acaba la caza deportiva del lobo. Se trata de una medida inevitable y coherente con el marco legal europeo en el que nos hemos integrado, un marco en el que para pedir “fondos estructurales” y “¿qué hay de lo mío?” hay que aceptar también la obligación de trasponer el derecho y las normas comunitarias, y la barbarie de erradicar especies salvajes a plomo y veneno que se cometió en las décadas pasadas en este país no cabe en la Europa del siglo XXI, se ponga como se ponga el sector cinegético en declive y digan lo que digan esos terratenientes supersubvencionados por la PAC que comandan las “organizaciones agrarias”.

Es probable que tengamos algo que aprender de lo que simboliza esta especie como arquetipo de lo salvaje e irreductible a la cultura y domesticación humanas, como ejemplo de organización y solidaridad grupal

El lobo viene y, como viene para quedarse, es más práctico e inteligente pensar en los modos de minimizar los aspectos conflictivos de su presencia y maximizar los beneficios que puede reportar a los ecosistemas y las sociedades que los habitan, que quejarse o rechazar la misma. Independientemente de los resultados de los análisis de los excrementos recogidos, la Junta de Extremadura debería acometer un plan integral de conservación de la especie que incluya desde acciones para paliar la fragmentación territorial provocada por autopistas, vías de ferrocarril, vallados ilegales y ocupaciones de las vías pecuarias, que impiden la conectividad de los ecosistemas y el tránsito de la fauna salvaje, a un régimen de ayudas a la ganadería extensiva y de montaña, así como un amplio esfuerzo de educación ambiental y concienciación social entre las poblaciones rurales que más cerca van a estar de estos nuevos pobladores de nuestras sierras, y de cuya actitud va a depender el logro de una convivencia amable con los lobos que vienen.

El retorno de los lobos a las sierras y bosques de Extremadura es una buena noticia. En estos momentos críticos, en los que parece que se abre paso la conciencia de que somos tan interdependientes socialmente unas de otras como ecodependientes entre especies, no podemos sino celebrar que los ecosistemas extremeños recuperen una de las piezas fundamentales para su equilibrio y bioproductividad. Y, yendo incluso un poco más allá, es probable que tengamos algo que aprender de lo que simboliza esta especie como arquetipo de lo salvaje e irreductible a la cultura y domesticación humanas, como ejemplo de organización y solidaridad grupal, como reminiscencia mítica de nuestra vieja conexión con la Tierra que no debimos arrinconar y mucho menos extinguir, como si el retorno del lobo nos convocará a un reencuentro con nuestra naturaleza interior y exterior, ambas tan maltratadas durante tanto tiempo.

¡Bienvenido hermano lobo!, que tus aullidos vuelvan pronto a pulsar la magia de nuestras noches.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.