Fauna amenazada
La leyenda negra del meloncillo

Respuesta al reciente anuncio de la Junta de Extremadura declarando al meloncillo especie objetivo de controles poblacionales y autorizando su caza en la región.
Meloncillo wiki
El meloncillo (Herpestes ichneumon), también conocido vulgarmente como mangosta común o egipcia. Wikipedia.

Miembro de la Sociedad Extremeña de Zoología.

26 mar 2024 07:30

El pasado 22 de febrero la Junta de Extremadura decidió autorizar el control poblacional del meloncillo mediante la caza. Esta medida llega sin ofrecer ningún dato acerca de su población actual en nuestra región ni la cuantía de daños al sector ganadero que la han motivado. Tan solo sabemos que es una petición por parte de cazadores que viene de mucho tiempo atrás.

Si hay un animal con mala fama en nuestros campos, ese es el meloncillo. Maltratado por los medios sensacionalistas y objeto de mil y una leyendas que poco o nada tienen que ver con la realidad. El hecho de que sea uno de los pocos mamíferos diurnos y por tanto un animal relativamente fácil de ver, sus pupilas horizontales e iris ambarino que le han hecho ganarse el apodo de “pequeño demonio” o su aspecto “poco atractivo” en contraposición a ginetas, tejones y garduñas (de aspecto más agradable), han motivado un rechazo injustificado y un ensañamiento especial con esta especie autóctona.

Esta medida llega sin ofrecer ningún dato acerca de su población actual en nuestra región ni la cuantía de daños al sector ganadero que la han motivado. Tan sólo sabemos que es una petición por parte de cazadores que viene de mucho tiempo atrás

Pero lo cierto es que el meloncillo (Herpestes ichneumon) es un pequeño mamífero carnívoro de unos 3,5 kilos de media, y quédense con este dato porque es importante para comprender lo inverosímil de esta historia. La base de su dieta son los micromamíferos (ratones o topillos), reptiles y conejos (principalmente gazapos ya que hasta un conejo adulto supone un desafío para ellos). Y es el único representante ibérico de la familia de los herpéstidos, tan valioso como cualquier otro depredador para el equilibrio de nuestros ecosistemas y del cual tenemos muy pocos datos en la actualidad.

Su población se limita al sur y suroeste de la península ibérica. Gracias a diferentes citas y avistamientos sabemos que la especie se encuentra en un progresivo aumento de su área de distribución, motivo que ha hecho crecer la tensión con el sector cinegético y ganadero. Lamentablemente no tenemos ningún estudio actual que nos ofrezca datos contundentes sobre su distribución ni abundancia. Puede ser uno de los mamíferos menos estudiados de nuestra fauna al encontrarse sólo en un pequeño número de comunidades.

Meloncillo extremadura
Imágenes de fototrampeo tomadas por la Sociedad Extremeña de Zoología durante diferentes estudios de fauna silvestre.

A día de hoy ya no sólo su “mala fama” juega en su contra, sino que además tiene que lidiar con un nuevo protagonista: el lince ibérico. Actualmente este felino ha entrado de nuevo en la ecuación de depredadores que compiten en nuestros ecosistemas, regulando de forma natural la población de mesocarnívoros como zorros y meloncillos. Así lo demuestra un estudio reciente realizado por el CSIC precisamente en nuestra región, en el valle del Matachel.

¿Debemos entonces autorizar la caza del meloncillo? Comprobemos lo que nos dice la ley: el meloncillo es una especie autóctona, y por lo tanto una especie PROTEGIDA, según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. De acuerdo a la categoría de amenaza establecida por el Ministerio, se considera como “Insuficientemente conocida”. En resumen: el meloncillo es una especie protegida y no se puede cazar, para poder cambiar esto hace falta un aval científico y haber intentado el control de los supuestos daños mediante métodos no letales; por tanto, la respuesta es un rotundo NO y la primera de las razones es, sencillamente, porque es ilegal. No se puede autorizar su caza sin estudios científicos previos que lo justifiquen y garanticen su buena salud poblacional.

Biodiversidad
Especies perseguidas, protegidas, destruidas
Las causas de la pérdida de biodiversidad permanecen sin novedades, lo que plantea un futuro negro para la supervivencia de las especies autóctonas.

Más injustificado nos parece aún este control poblacional si atendemos a algunas de las conclusiones que arrojó el único estudio del que disponemos sobre la especie en nuestra comunidad, publicado en 2013 y realizado en colaboración entre la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura (Grupo de Investigación en Recursos Cinegéticos y Biodiversidad RCB). Conclusiones como la contundente exclusión del meloncillo como sospechoso de la mayoría de ataques a gallineros, habiéndose demostrado que está activo durante las horas de luz mientras que los ataques denunciados se producían durante la noche; el hecho sorprendente de que la mayoría de las denuncias se localizaban geográficamente en zonas que no se corresponden con las de mayor abundancia del meloncillo; o los supuestos ataques a ganado ovino, donde en realidad lo que existía era una depredación de la placenta y demás restos del parto y “si en esas circunstancias se encontraban con la cría inmóvil se podría producir el ataque”, hechos estos tan aislados que se consideraron de ínfimo impacto.

Por último, basarnos en la incidencia del meloncillo sobre la fauna silvestre para justificar su caza nos parece directamente un absurdo

Por último, basarnos en la incidencia del meloncillo sobre la fauna silvestre para justificar su caza nos parece directamente un absurdo, pues esta no es más que un proceso natural de la cadena trófica y los supuestos daños a los que se aluden no son mayores de los que habitualmente pueda producir cualquier otro depredador con respecto a sus presas. E insistimos: no existen estudios de abundancia ni de impacto de depredación, ambos son clave para demostrar impacto en la fauna cinegética.

Leyendo estas conclusiones parece evidente que la Junta de Extremadura no se ha basado en este estudio a la hora de autorizar la caza del meloncillo así que solicitaremos que nos hagan llegar los estudios actuales en los que sí lo han hecho y los datos de pérdidas económicas en el sector ganadero producidos por la especie que justifican esta medida así como los protocolos a seguir a la hora de determinar si los ataques denunciados son realmente de meloncillo (descartando otros posibles depredadores como por ejemplo el propio gato doméstico o perro doméstico) y por supuesto el estudio de impacto final sobre la población que se pretende conseguir.

Leyendo estas conclusiones parece evidente que la Junta de Extremadura no se ha basado en este estudio a la hora de autorizar la caza del meloncillo...

Esperemos que cuando nos hagan llegar todos estos datos podamos comprender algo mejor a nivel científico las motivaciones de esta medida.

Nos cuesta creer que un animal de unos 3,5 kilos de media, con una altura de 25 cms. a la cruz y un cráneo de aproximadamente 10 cms. sea un problema para la ganadería y la caza menor. ¿Se imaginan un animal poco más grande que un gato doméstico sembrando el terror en nuestros campos? Pues ese parece ser el motivo por el que hay que matar meloncillos. ¿No será el tener una especie más a la que poder disparar?

Caza
El lobby extremeño de la caza impone su ley

La reforma de la actual Ley de Caza ha contado solo con las aportaciones de parte de las asociaciones cinegéticas extremeñas, principalmente de Fedexcaza, dejando fuera al resto de actores afectados. 

Esta medida exagerada y totalmente injustificada que ha tomado la Junta de Extremadura nos parece más una maniobra política que de gestión: Por un lado ceden a las peticiones de un potente lobby como es el de los cazadores y donde se encuentra un gran nicho de votantes, también hacen creer a la población en general que se preocupan por los ganaderos mientras otros problemas del sector realmente importantes son desatendidos y finalmente, si esta barbaridad se demuestra ilegal y por tanto tiene consecuencias económicas para nuestra comunidad, la terminaremos pagando entre todos los extremeños como ha ocurrido en el reciente caso de Valdecañas: la jugada perfecta.

Esta medida exagerada y totalmente injustificada que ha tomado la Junta de Extremadura nos parece más una maniobra política que de gestión

Finalizamos este artículo citando una vez más el estudio del que hemos hablado anteriormente con una afirmación con la que no podemos estar más de acuerdo: “Debería promoverse una campaña de educación ambiental donde se rehabilitase la imagen del meloncillo dando a conocer su biología, ecología y comportamiento al tiempo que se divulgase el importante papel de los depredadores en nuestros ecosistemas, haciendo especial hincapié en su labor de policía sanitaria y de mejora de las especies presas a través de la selección natural.”

Caza
Datos que es lo que les duele España es un gran coto de caza
En esta primera entrega del blog de datos Datateca analizamos el desarrollo de la caza en España. El 83% del territorio está considerado apto para esta práctica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
jamfribogart
28/3/2024 12:23

Ay meloncillo,meloncillo
te quieren dar pal pelillo
aquellos que por cabeza
tienen un meloncillo
ausente de cerebrillo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.