Caza
El lobby extremeño de la caza impone su ley

La reforma de la actual Ley de Caza ha contado solo con las aportaciones de parte de las asociaciones cinegéticas extremeñas, principalmente de Fedexcaza, dejando fuera al resto de actores afectados. 

En noviembre de 2018, el PSOE presentó en la Asamblea de Extremadura la Propuesta de Ley para modificar la actual Ley de Caza, una propuesta que recogía, básicamente, las demandas de parte del sector cinegético extremeño, principalmente de la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza).

El objetivo prioritario de la reforma es facilitar la práctica cinegética, en concreto mejorar el sector con una mayor simplificación administrativa, a través de una licencia de caza única y una rebaja de las tasas que se cobran actualmente, así como permitir la modalidad de caza de "jabalí al salto".

La diputada de Podemos Irene de Miguel puso en evidencia que habría sido necesaria una revisión más profunda de la actual Ley de Caza extremeña, teniendo en cuenta a todos los sectores afectados, y no solo a los cazadores y propietarios de los cotos. Extremadura cuenta en la actualidad con algunas de las fincas más grandes de España dedicadas a la caza, miles de hectáreas vedadas para el disfrute de algunas de las grandes fortunas del país. 

De Miguel puso especial énfasis en la diferencia entre estos "grandes cazadores" y las pequeñas asociaciones locales, cuyas reclamaciones no ha sido atendidas en la reforma propuesta por el Grupo Socialista. La candidata de Podemos defendió una caza social y sostenible, compatible con otras actividades económicas y sociales para el desarrollo del medio rural.

Caza
La caza no es el centro de la economía rural

No existe una información concluyente en los informes económicos sobre Extremadura del impacto económico de la caza en nuestra Comunidad Autónoma; es más, si se computaran todos los gastos que generan al erario público y privado, los datos serían, probablemente, nada positivos.

 Además de las asociaciones locales, otros actores como las organizaciones ecologistas y animalistas, las de agricultura, ganadería, apicultura, senderismo, ciclismo, recolección de setas, ecoturismo, astroturismo o agentes medioambientales, se han quedado fuera del nuevo texto legal, lo que da verosimilitud a las denuncias que sitúan a la nueva Ley de Caza como una norma de parte. 

En el trámite de comparecencias para sustanciar la reforma, tanto PSOE como PP y Ciudadanos solo presentaron comparecientes del sector de la caza o ganadería

Prueba de esta visión unilateral de la reforma de la Ley de Caza es que en la reunión del Consejo Extremeño de Caza de septiembre de 2018 las organizaciones ecologistas y ambientalistas extremeñas presentaron una serie de sugerencias y mejoras, de las cuales ninguna fue tenida en cuenta. Asimismo, en el trámite de comparecencias para sustanciar la reforma, tanto PSOE como PP y Ciudadanos solo presentaron comparecientes del sector de la caza o ganadería. De este modo, las críticas y mejoras a la nueva norma solo pudieron ser escuchadas a través de las comparecencias propuestas por Podemos, aunque algunas de estas organizaciones iban con sugerencias más ambiciosas que las planteadas por la formación morada.

VETO DE ENMIENDAS

El veto a 33 de las 42 enmiendas presentadas por Podemos ha dejado a los principales colectivos afectados por la reforma sin la posibilidad de que se discutieran sus objeciones. Es un hecho si precedentes, tanto por la cantidad de enmiendas vetadas como por la exclusión de grupos importantes de la sociedad civil del debate en la tramitación de una Ley que afecta a una parte muy significativa del territorio extremeño.

Finalmente, la reforma de la Ley de la Caza fue aprobada con el voto a favor del PSOE, PP y Ciudadanos, y la abstención de Podemos. Las enmiendas del PP y del PSOE fueron todas aprobadas, lo que ha propiciado que se amplíen las reducciones y exenciones al pago de las tasas, reclamaciones históricas del lobby cinegético que pasan ahora a incorporarse al cuerpo de la Ley.

El nuevo texto sí recoge medidas para fomentar el uso de prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas que promuevan la conservación y mejora del hábitat, entre otras el empleo de munición sin plomo

Con el rechazo de las propuestas de la práctica totalidad de los colectivos sociales, recogidas inicialmente por Podemos, prácticas como la caza de jabalí "al salto", pese a existir serias dudas sobre su efectividad para controlar la superpoblación de esta especie o para garantizar la retirada de los cadáveres, quedan reconocidas de facto en el nuevo articulado, algo que para los especialistas medioambientales supone un grave obstáculo para el control de enfermedades contagiosas.

Caza
Una Ley extremeña de caza que no ayuda a la caza

La propuesta de modificación de la Ley debatida el pasado mes de febrero en la Asamblea es insuficiente y no aborda la verdadera problemática relacionada con la cinegética.

El nuevo texto tampoco recoge medidas para fomentar el uso de prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y cinegéticas que promuevan la conservación y mejora del hábitat, entre otras el empleo de munición sin plomo cuando existan alternativas viables, o incluso su prohibición en zonas protegidas. Con ellas, la formación morada pretendía abordar, además, el grave problema del abandono en el medio natural de vainas o casquillos de munición.

Una de las principales enmiendas vetadas a Podemos, que recogía las motivaciones de algunas asociaciones de caza, era la supresión de la obligación de estar federados en la Federación Extremeña de Caza para poder cazar en el Coto Social, por considerar que tal obligación era ilegal al tratarse de una organización privada. Dichas asociaciones habían manifestado que “una federación de caza no es una entidad pública, sino privada, y ningún cazador tendría que necesitar federarse para poder cazar”, añadiendo que “obligar a federarse vulnera el derecho constitucional de libertad de asociación”.

A diferencia, por ejemplo, de lo ocurrido recientemente con la modificación efectuada en Castilla La-Mancha (aprobada con los votos a favor de PSOE y Podemos), que contó con la participación y propuestas de todos los sectores implicados, la reforma de la Ley de Caza extremeña tan solo ha contentado a una parte de los actores afectados por la práctica cinegética, dejando fuera incluso las demandas de algunas asociaciones de cazadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#32260
26/3/2019 20:02

Hay puntos de esa ley ilegales, no puede favorecer a fedexcaza

0
0
Indignado
26/3/2019 19:18

La reforma es demencial, favorece al lobby de Fedexcaza dándole dinero para ello. Lo que creo también es que podemos debería haber votado en contra, no se comprende la abstención.

0
0
#32228
26/3/2019 12:30

Cuando se van a dar cuenta los cazadores que el campo no es suyo, que han de convivir con el resto de personas que utilizan el campo, bien para actividades económicas bien para actividades lúdicas, y que la mayoría de la población no es cazadora

6
0
#32219
26/3/2019 11:23

En Extremadura no hay quien le tosa a los lobbies de cazadores, imponen su ley por las buenas o por las malas

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.