Galería 8M Madrid 2025 - 17

Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid

Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.

Desde los años 70, la Comisión 8M de Madrid saca a la calle a miles de mujeres. Una acción que se convirtió en tsunami en 2018 y que otro año más ha replicado su potencia, en esta ocasión en una convocatoria de mañana. Pese a la lluvia 80.000 personas, según los datos de la organización, han recorrido las principales calles de Madrid desde Atocha hasta Plaza España, completando un carril del Paseo del Prado y ocupando otro, a la altura del Ministerio de Sanidad, donde la marcha ha hecho retroceder a varios furgones policiales que protegían el edificio gubernamental.

“Somos el feminismo que un año más sale a la calle y hoy más que nunca a reivindicar un feminismo antirracista. Un feminismo que no cree en los derechos para unas pocas ni para un grupo”

Una convocatoria que este año ha situado el antirracismo como eje principal, bajo el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”. “Somos el feminismo que defiende y reivindica los derechos de las mujeres trans y no binarias” ha empezado diciendo Katty Solorzano, vocera de la Comisión 8M en el canutazo a medios. “Somos el feminismo que un año más sale a la calle y hoy más que nunca a reivindicar un feminismo antirracista. Un feminismo que no cree en los derechos para unas pocas ni para un grupo, sino en el derecho al acceso de oportunidades de todas y todes”, ha añadido. “No queremos suelos de cristal pero tampoco suelos pegajosos, queremos derechos para todas las mujeres y disidencias sin que importe su origen, religión o color de piel” ha clamado. Por ello se ha pedido la derogación de la ley de extranjería o la aprobación de la ILP para regularizar a todas las personas migrantes que se encuentran sin documentación en el Estado.

Una interseccionalidad también entendida en los ámbitos de lucha. De hecho, tal y como demostraron en el acto realizado en el Teatro de Barrio para presentar la convocatoria, la marcha ha sido secundada por diferentes colectivos: desde la lucha por una vivienda digna, con el sindicato de inquilinas a la cabeza, hasta las activistas por la recuperación de la memoria histórica o las vecinas que batallan por la sanidad pública y universal, que comprende el acceso al aborto independientemente de la situación administrativa de las mujeres.

El señalamiento del avance de la ultraderecha a escala internacional también ha tenido hueco en la convocatoria, como un fenómeno que puede ahondar en la desigualdad de género al eliminar los derechos sociales y focalizar sus políticas económicas contra las personas más vulnerables, en palabras de Olga Navarro, vocera de la comisión 8M. “La situación bélica actual es muy grave, el genocidio en Palestina está llevándonos a una situación de rearme que conlleva un recorte que no va a repercutir en el apoyo a los derechos sociales”, ha añadido mientras ha puesto como ejemplo al gobierno de Ayuso con sus políticas de vivienda, precarizando la sanidad pública o recortando los derecho para las personas trans.

Entre los cánticos, además de un unánime “Y si llueve, pues que llueva: seguimos con la tarea”, muchas han aludido a la violencia institucional, uno de los temas presentes en la agenda feminista de estos últimos meses, tras la actuación del juez en el interrogatorio a Elisa Mouliáa, quien denuncia a Íñigo Errejón por violencia sexual, o el caso de Juana Rivas, que ve como el proceso judicial para proteger a sus hijos no toca a su fin, como le ocurre a otras madres protectoras, víctimas de la violencia judicial. “Violencia machista, violencia del Estado, archivan tu denuncia, ordenan tu desahucio”, se ha escuchado, en referencia a la violencia económica ejercida por los bancos a la que también se enfrentan las mujeres. “Exigimos una justicia feminista, que no revictimice ni cuestione, que acompañe a las víctimas, que obligue a la reparación”, ha clamado Carmen Doménech, una de las voceras de la Comisión 8M.

La lucha contra las violencias machistas ha sido, como es habitual, una de las principales reivindicaciones de la convocatoria. Por ello, y cuando la lluvia ya calaba la mayoría de los cuerpos presentes que resistían entre paraguas y chubasqueros morados, ya en Plaza España, la artista mexicana Vivir Quintana ha entonado la icónica 'Canción sin miedo', ante un coro de voces que se extendía por toda la Gran Vía. Un gesto con el que la Comisión 8M ha querido reivindicar la situación de especial vulneración de derechos de las mujeres migrantes y racializadas. Una lluvia feminista que ha intentado calar a todas por igual.

Feminismos
Comisión 8M: más de cuarenta años trabajando entre consensos
De manera asamblearia y desde 1978, cuando se celebró la primera manifestación por el 8M en Madrid, mujeres provenientes de diferentes ámbitos han confluido para organizar la marcha, trabajando en pro de los consensos.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...