Fronteras
La sociedad civil se moviliza contra la violencia en la frontera greco turca

Frente al Ministerio de Exteriores se han concentrado 200 personas para denunciar la actuación de Grecia en su frontera con Turquía. Protestaban también contra el respaldo de la Unión Europea a estas políticas y la indiferencia del gobierno. Otras dos protestas han tenido lugar en Bilbao y Elche y numerosas ciudades se unirán en los próximos días.  

Concentracion fronteras grecia 3
Concentración ante el Ministerio de Exteriores por la situación en la frontera entre Grecia y Turquía Álvaro Minguito

La respuesta de la sociedad civil a la barbarie en la frontera greco turca no se ha hecho esperar, movimientos sociales y organizaciones de una veintena de ciudades del Estado español se han convocado en diferentes concentraciones para denunciar la política securitaria de fronteras de la Unión Europea y el silencio del gobierno español ante el asesinato de personas migrantes y refugiadas que se ha producido en las últimas 48 horas a manos de las fuerzas de seguridad fronterizas de Grecia y Turquía.

En Madrid, convocadas por la Plataforma CIEs No, más de dos centenares de personas se reunieron frente al Ministerio de Exteriores bajo el lema “Los Derechos Humanos no se suspenden ni se negocian”, en referencia a la decisión de los gobiernos de Grecia y Hungría de suspender la posibilidad de solicitar protección internacional a las personas huidas de la guerra Siria y otros conflictos.

Concentración frontera griega

“Ante la complicidad de los gobiernos y las instituciones europeas es la ciudadanía organizada la que debe exigir respuestas firmes en favor de los derechos humanos y la acogida digna”, expresaron las organizadoras en un breve comunicado, y emplazaron “al Gobierno español a actuar y cambiar su política de fronteras y acogida, así como denunciar el incumplimiento de tratados internacionales”.

Si bien la nueva escalada de violencia ha tomado por sorpresa a una parte importante de la sociedad, la situación de especial vulneración de los derechos humanos que están sufriendo las personas que intentan cruzar a Grecia desde Turquía y continuar su camino hacia Europa central por la denominada ruta Balcánica, no es nueva. Europa ha decidido hacer del territorio griego una gran cárcel a cielo abierto en donde miles de familias se encuentran desde 2014 atrapadas —y hacinadas—en campos de refugiados con condiciones inhumanas y sin posibilidad alguna de esperanzarse con poder salir de allí.

Los diálogos recogidos entre las asistentes a la manifestación oscilaban entre la pregunta de “¿qué podemos hacer?” a la indignación por “el silencio cómplice del gobierno español”. Imágenes como la muerte de un niño ahogado frente a las costas de Lesbos, el asesinato de dos jóvenes y decenas de heridos, por disparos de la policía griega recuerdan a la dramática situación que se vivió durante 2015 en los campamentos improvisados en la región de Idomeni, en la frontera griega con Hungría.

“Es un volver atrás. Sabemos que el abandono a toda esta gente nunca paró, que los tienen varados en las islas o en campos de concentración por toda Grecia, pero esto supera lo que podíamos esperar. Hay que hacer algo y no sabemos qué, por dónde empezar, más que exigir a este gobierno de seudo izquierdas a que haga algo”, comentó María, uno de los asistentes a la concentración en Madrid.

Concentración frontera griega 2

Asimismo, desde la plataforma convocante, recordaron que “las devoluciones en caliente que está practicando la policía griega en el mar”, son las mismas que está llevando a cabo el gobierno español a Mauritania desde las Islas Canarias. “En concreto, España ha fletado este lunes el cuarto vuelo en lo que va de año de devolución de inmigrantes llegados a las islas en patera”, denuncian.

“Lo que vemos hoy por parte de la extrema derecha griega en la Isla de Lesbos es solo un aviso de lo que puede estar por venir en el resto de Europa si no actuamos. Nada es permanente en el tiempo si no se defiende y los derechos humanos no estarán ahí para siempre si no los protegemos. Por una acogida digna, por vías seguras para las personas migrantes y refugiadas, no permitamos que suspendan los derechos humanos”, exclamaron desde Cies No.

Hoy también ha habido concentraciones en Bilbao y Elche, y en los próximos días se sucederá en Valencia, Ciudad Real, Cádiz, Valladolid, Pamplona Badajoz, Murcia y Albacete, entre otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.