Junta de Andalucía
Un plan para “reorganizar” la sanidad y amenazas de medidas de emergencia por la sequía

El año en Andalucía comienza con una “reorganización” de la sanidad pública para solventar el problema de las listas de espera basada en las horas extras del personal sanitario y en el apoyo en las empresas privadas. El plan del gobierno andaluz contra la sequía enquistada pone el foco en las grandes infraestructuras.
JuanmaMoreno24
Juanma Moreno junto a miembros de su ejecutivo en el parlamento andaluz

2024 comienza en Andalucía con las dos grandes problemáticas que definieron el año anterior: Sanidad y la gestión del agua en un contexto de continua sequía. El pasado 4 de enero, y tras la salida en pleno período navideño de dos de los altos cargos de la Consejería de Salud y Consumo, la consejera Catalina García defendía su plan para “reorganizar” la sanidad andaluza y “solventar el problema” de las listas de espera.

Un plan que según García se puso en marcha en octubre entre las que se encuentra como medida estrella los denominados autoconciertos. “Se están mostrando especialmente eficaces”, ha comentado la máxima responsable en materia sanitaria de Andalucía. Estos autoconciertos consisten en que el personal sanitario trabaja más allá de su horario establecido con el objetivo de prestar más servicios por jornada. Esas horas son retribuidas como una jornada extraordinaria y son de carácter voluntario. Según las fuentes de la Consejería estas prácticas se llevan realizando desde octubre y han supuesto un recorte del 11,2% de las listas de espera.

Actualmente, en Andalucía el 55% de las pacientes que se encuentran en lista de espera para una intervención quirúrgica han rebasado el plazo legal para operarse recogido en la ley de garantía de plazos.

La implantación de estas horas extras son de carácter voluntario y se basan en una sobrecarga de trabajo a las sanitarias andaluzas. La Consejera ha anunciado que se destinarán 148 millones de euros “a estas actuaciones, que se realizan fuera de la actividad ordinaria de nuestros profesionales del SAS, pero que permite aumentar la actividad de nuestros quirófanos, especialistas y procedimientos diagnósticos”durante el 2024. Además, García mostró su fe en los autoconciertos como vía para solucionar la problemática y expuso el pasado jueves que, a espera de los datos definitivos, en el 2023 las trabajadoras del sistema sanitario realizaron “2,5 millones de horas extraordinarias”. Desde sindicatos como CCOO han denunciado que esta ampliación de horas de trabajo no viene acompañada de un aumento de la plantilla.

La otra medida para salvar la crítica situación de la sanidad andaluza pasa por recurrir a la sanidad privada. Unas políticas que definen las líneas de actuación de la Consejería de Salud y Consumo andaluzas que desde el inicio del gobierno de Juanma Moreno Bonilla ha buscado “apoyarse” en las entidades privadas para solventar los déficits de la sanidad pública, abriendo las puertas a que estas empresas utilicen espacios públicos o de servicios sanitarios a través de los conciertos con clínicas externas. Una realidad en la que García ha incidido como solución “necesitamos seguir aumentando el número de horas y también aumentando a partir del mes de enero-febrero el número de operaciones e intervenciones quirúrgicas fuera del sistema sanitario público”.

Andalucía
Balance 2023 El año que Andalucía ‘salvó’ Doñana, perdió la sanidad y se quedó seca
El 2023 ha traído a las tierras andaluzas el deterioro absoluto de su sanidad pública a causa de las privatizaciones de la Junta, la paralización de la amnistía de regadíos ilegales en Doñana y la cronificación de la sequía

Actualmente, en Andalucía el 55% de las pacientes que se encuentran en lista de espera para una intervención quirúrgica han rebasado el plazo legal para operarse recogido en la ley de garantía de plazos. A pesar de ello, en una de sus primeras intervenciones del año el presidente andaluz ha defendido la sanidad de la comunidad alegando que “ningún sistema sanitario de España tiene tantos recursos como la sanidad pública de Andalucía, algunos de los mejores hospitales del país y muchos de los mejores profesionales”.

La sequía afecta actualmente en Andalucía a 4.832.962 personas repartidas en 203 municipios en los que hay algún tipo de restricción según los datos de protección civil. Un 35,45% de estas restricciones son de carácter grave, con cortes continuados o la calificación de agua no apta para el consumo humano.

Desde el movimiento por la sanidad pública andaluza, Marea Blanca, han denunciado en varias ocasiones la falta de personal médico en todo el territorio. Un déficit que ha llevado a que diversos centros sanitarios hayan tenido que cerrar su actividad por falta de personal como en el centro de salud La Luz de Málaga que estuvo que suspender todas las citas durante varias jornadas en noviembre.

Desde grupos de la oposición al gobierno andaluz como el PSOE A y Por Andalucía han denunciado que en el presupuesto andaluz de 2024, tildado como histórico en materia sanitaria por miembros del gobierno andaluz, “la partida dirigida al personal sanitario público apenas crece un 0,1%”. Sin embargo, el presupuesto para los conciertos privados se ha incrementado un 69%. Además, el nuevo informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) vuelve a poner a Andalucía a la cola del gasto sanitario por habitante. La comunidad invierte 231,5 euros menos por paciente que la media nacional.


Andalucía, una sequía constante

La sequía afecta actualmente en Andalucía a 4.832.962 personas repartidas en 203 municipios en los que hay algún tipo de restricción según los datos de protección civil. Un 35,45% de estas restricciones son de carácter grave, con cortes continuados o la calificación de agua no apta para el consumo humano. El Norte de la provincia de Córdoba se lleva la peor parte con decenas de municipios afectados con cortes severos desde hace meses. En las provincias de Málaga y Sevilla los cortes de agua y las restricciones menores afectan a la mayoría de municipios.

“Andalucía necesita el agua más que nunca y más que nadie”, ha comentado Moreno Bonilla a la vez que presumía de las inversiones de su ejecutivo en obras hidráulicas “más de mil en los últimos cuatro años”. Desde el gobierno andaluz se ha puesto en marcha el llamado Plan Sequía Plus, dotado de 71 millones de euros, basada en grandes obras como la construcción de desaladoras “por todo el litoral andaluz” como ya anunció Moreno Bonilla el pasado diciembre y la llegada de agua por barco a los puertos andaluces, esta medida se plantea a llevarse a cabo a partir de marzo para zonas como la Costa de Sol y el Campo de Gibraltar.

Los embalses del territorio se encuentran a un 19,36% de su capacidad actualmente, lo que supone un 8,4% menos que en las mismas fechas de 2023 según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Ante esta situación la Junta prevé este año un endurecimiento de las restricciones del uso del agua en el territorio si no aumentan las precipitaciones. Por otro lado, el gobierno andaluz ha promovido inversiones que suponen un gran gasto hídrico como la mayor inversión de la historia en maquinaria para la fabricación de nieve artificial en Sierra Nevada, la apertura de nuevos campos de golf, o el fomento de actividades turísticas masivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.