La Rioja
El futuro como horizonte

El progreso, tal como lo conocemos, lejos de garantizar el futuro genera elevados rangos de incertidumbre. En ese proceso evolutivo, casi hemos olvidado que la supervivencia es el principal objetivo del ser humano. Una prolongada ausencia de suministros en los supermercados, generada por la imposibilidad de desplazamientos, nos pondría en una situación casi insostenible.

ebro 2
17 may 2018 06:43

Tras la caída del muro de Berlín vivíamos cómodamente instalados en el paraíso capitalista, acunados por un modelo económico neoliberal que sólo algunos se atrevían a criticar, pero al que nadie ofrecía —ni ofrece— alternativa económica creíble. Y eso fue así hasta la crisis de 2007 la cual, si hemos de creer todo lo que nos dicen, ninguno de los augures que en el mundo han sido fue capaz de prever. Hoy no toca hablar de los efectos colaterales del sistema, así que podemos aceptar la macroeconomía como lugar común de encuentro.

La Rioja percibía ese idílico espejismo como si de una realidad inmutable y eterna se tratase. A pesar de ser una comunidad pequeña regada por un río caudaloso, que nos garantiza la supervivencia y un nivel de riqueza estable y duradero, nos sentimos cada vez más alejados de esa realidad natural. Nuestras vidas, supeditadas a empresas energéticas, de comunicaciones, de salud e incluso alimenticias han perdido cualquier posibilidad de gestión autónoma de problemas y posibilidades sin que sintamos necesidad alguna de suscitar alternativas a esta situación. Esa debilidad inducida hace inevitable poner en entredicho algunas certezas: ¿Estamos preparados para una nueva crisis económica?, ¿prevemos alternativas de supervivencia digna a la misma?, ¿tan improbable nos parece un nuevo seísmo financiero que nos resulta inconcebible?

El Ebro, mucho más que un río

Empecemos por el Ebro. La seguridad que nos ofrece, avalada por toda su historia, será imperecedera y estable si antes no lo convertimos en una monumental cloaca.

Siempre me ha resultado curioso que siendo nuestro seguro de vida lo conozcamos tan mal y lo miremos sólo desde la perspectiva de su explotación, en lugar de adoptar una visión amplia con un horizonte de futuro en la mirada.

No menos sorprendente resulta la insensibilidad que gran parte de la sociedad riojana manifiesta, por pasiva más que por activa, ante los peligros que se ciernen sobre él. El primero, la central nuclear de Garoña. Aunque haya paralizado su producción eléctrica sigue albergando un reactor e infinidad de residuos radiactivos que seguirán siendo un peligro, al menos, durante los 16 años que dure su desmantelamiento.

El 24 de marzo de 2017, un bidón de agua radiactiva vertió su contenido al caer al suelo desde una altura de tres metros. Mes y medio más tarde, un acta de inspección del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) advertía de las nefastas condiciones de almacenamiento de los residuos radiactivos de media y baja actividad.

Antes del verdadero desmantelamiento del núcleo, se deberá descargar el combustible gastado de la piscina en un Almacén Temporal Individualizado (ATI), ya que el ATC (Almacén Temporal Centralizado) donde se tendría que procesar todo el combustible está paralizado desde hace tiempo. En junio se detectó el rastro de un antiguo vertido de cesio 137 junto al almacén temporal de bidones y residuos de la central. ¿Qué sucedería si un escape de agua radiactiva contaminase al Ebro?

Un peligro mucho más opaco todavía es el fracking. La inmensa mayoría de riojanos y riojanas desconoce que los derechos de estudio y extracción de gas por fractura hidráulica están adjudicados esperando que su explotación sea rentable.

La técnica consiste en perforar un pozo vertical y otros horizontales, inyectar agua a alta presión mezclada con arena y productos químicos para fracturar la roca y abrir paso a los hidrocarburos.

El riesgo de contaminación de los acuíferos y del río no es desdeñable. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos asoció al fracking la contaminación de las aguas del estado de Wyoming. Sobre La Rioja pesan seis adjudicaciones: Ebro A, B, C, D, E y Cameros 2. Sobre la cabecera del Ebro más de veinte.

Las crisis, lejos de ser una excepción, se convierten en norma

Evidenciar los riesgos es tan importante como cuantificarlos. Olvidarse de ellos, es suicida. Analicemos, por ejemplo, la impredecible crisis del 2007.

El 19 de Octubre de 1987 sucedió algo insólito e inesperado, el Dow Jones cayó de golpe un 29’2 %, algo que sólo estaba previsto que pudiera suceder una vez cada millón de sesiones. Sólo habían pasado 45.600 días desde la apertura de Wall Street. ¡Qué mala suerte! Bueno, es lo que tiene la probabilidad, una vez sucedida la desgracia, tranquiliza: ¡Hasta dentro de 3.000 años no era previsible que sucediera algo parecido!

Pero, diez años después, el Dow Jones cayó un 7’7% en 1 día. Los modelos de previsión que manejamos otorgaban a esta sucesión de acontecimientos una probabilidad de 1/50.000.000. Pero, como las desgracias nunca vienen solas, un año más tarde, el 4 de Agosto, volvió a caer un 3’5 %, veinte días después un 4’4 % y el 31 de ese fatídico mes un 6’8 %. Que una cosa así pudiera suceder se contemplaba con una probabilidad de 1/500.000.000.000 (2.000 millones de años), o sea, nunca. Y, sin embargo, en 2002 hubo tres descensos fuertes en siete días. Una contingencia imposible de imaginar en toda la historia del universo.

Más que impredecible, el crack del 2007 parecía la crónica de una muerte anunciada. Así que, pensar que las crisis se han terminado es un postulado demasiado ingenuo. Mucho más sensato es prepararse para la próxima antes de que nos pille otra vez con el paso cambiado.

No se equivoquen; este artículo no se nutre del clásico pesimismo de los análisis de la izquierda ni es fruto de un ser agorero y cenizo que pretende decolorar los rutilantes éxitos de las políticas económicas del señor M. Rajoy, que han colocado de nuevo el consumo en nuestro horizonte de deseo. La globalización, que tantas posibilidades ha ofrecido a nuestro estado del lujo, más que del bienestar, nos está abocando a modelos económicos, sociales y energéticos insostenibles.

Interactuamos con la realidad a la que nos enfrentan nuestras necesidades vitales desde una total dependencia de servicios privatizados de gas, electricidad, internet, alimentarios, de ocio, automovilísticos, farmacéuticos, ... Hay muy pocas cosas que seamos capaces de gestionar de forma autónoma y ese es un problema al que sería bueno que fuéramos ofreciendo soluciones imaginativas antes de que una nueva crisis nos deje varados sin posibilidad alguna de respuesta.


Arquivado en: Opinión La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.