Laboral
CC OO y UGT avalan la privatización de la salud de la población activa a través de las mutuas

El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva insta a las administraciones públicas a que las bajas laborales comunes de origen traumatológico sean tratadas por las mutuas, en vez de por la Seguridad Social.
V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 1
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva tras la firma.

Empezar por la salud mental sería demasiado evidente, descortés y públicamente polémico. Otra cosa son los huesos. Una simple radiografía determina una fractura y el consenso social es que, cuando los huesos se rompen, hay que arreglarlos. Comisiones Obreras, UGT y las patronales CEOE y Cepyme firmaron el miércoles el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Este documento conforma una especie de manual de instrucciones para la negociación colectiva, allá donde esta tenga poca experiencia y arraigo. Pero más allá de las peticiones salariales que invoca el documento —que se salta 2021 y 2022, los dos años de mayor inflación—, el acuerdo incluye recomendaciones que precarizan el empleo, que carecen de perspectiva feminista y que avalan la privatización de la salud de la población activa a través de las mutuas, alertan los sindicatos ELA, CIG, CGT y CNT.

Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.

Mutuas

Las páginas 17 y 18 se refieren a las bajas laborales por contingencias comunes —cuando enfermas por una causa ajena al trabajo— y establecen unas líneas que abren la puerta a la privatización de la salud de la población activa, empezando por traumatología: “Las organizaciones signatarias instamos a las administraciones con competencias en la materia a desarrollar convenios con dichas mutuas, encaminados a realizar pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores en procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes de origen traumatológico”. 

El acuerdo de la AENC se propone empezar por los huesos rotos fuera de horario laboral, al mismo tiempo que anima a “establecer procedimientos” para estudiar las causas de las bajas comunes en general y “fijar” líneas de actuación para reducir dichos procesos y su duración. Es decir, realizar un trabajo de prospección más allá de traumatología. El texto justifica la propuesta de tratar la clavícula rota en el paseo en bici del domingo porque las mutuas “contribuirían” a “mejorar los tiempos y listas de espera” de la Seguridad Social. La baja laboral por patología traumática es la más común y la asociación de mutuas Amat asegura que las tratan en 41 días de media, frente a la baja de 71 días de la sanidad pública.

Sanidad privada
Muface en la diana Propuestas para acabar con el transvase de dinero público a la sanidad privada
Sumar saca de nuevo a la palestra el debate sobre la contradicción de que funcionarios opten a servicios sanitarios privados con dinero público, mientras los trabajadores y trabajadoras de la administración cada vez eligen menos estos servicios.

La secretaria general de Servicios del sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, Mari Cruz Elkoro, califica esta estrategia como “muy grave”: “En lugar de apostar por el desarrollo del sistema público sanitario, se opta por la privatización, derivando competencias que hoy asume la sanidad pública al sistema privado”. 

Coincide en palabras con el secretario general del sindicato mayoritario en Galicia, la CIG, Paulo Carril: “Somos conocedores de los abusos de las mutuas a la hora de mercantilizar la salud de los trabajadores, y que en este documento se busque la privatización de la sanidad pública a través de ellas es gravísimo”.

El intento de privatizar la sanidad pública mediante estos entes no es nuevo. El 24 de marzo, el sindicato LAB alertó de que un borrador de 27 páginas fechado el 7 de diciembre de 2022 recogía la propuesta negociada entre el Ministerio de Seguridad Social, que dirige José Luis Escrivá, y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, remitido a todas las comunidades autónomas. El documento, como el que esta semana han firmado CC OO y UGT con las patronales, insta a que las administraciones públicas a que conviertan a las mutuas en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa, y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y pensionistas.

“Los contratos fijos-discontinuos son la precariedad del siglo XXI, aún más si son a jornada parcial, algo que afecta de lleno a la mujer trabajadora”, Antonio Ruiz (CNT)
V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2
Las secretarias que han llevado el acuerdo aguardan a que Gerardo Cuerva, Antonio Garamendi, Unai Sordo y Pepe Álvarez firmen el V AENC.

Fijos-discontinuos parciales

El abogado laboralista Antonio Ruiz, asesor sindical y jurídico de CNT València, explica que el artículo 16.5 de la reforma laboral de Yolanda Díaz delega en los convenios colectivos la posibilidad de utilizar los contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial. Es decir, si un convenio colectivo admite la parcialidad de la jornada en estos contratos, ya de por sí parciales, la empresa podrá ofrecerlo a los trabajadores. De lo contrario, debe ofrecer un contrato fijo-discontinuo a jornada completa.

Tal y como alerta Ruiz, el tercer punto del apartado convenios sectoriales del acuerdo del AENC (página 12) afirma que se podrán “celebrar contratos a tiempo parcial [de los fijos-discontinuos] cuando las peculiaridades del sector así lo justifiquen”. E insta a realizar el “censo anual del personal fijo-discontinuo” que requiere el artículo 16.5 para poder aplicar la parcialidad a este modelo contractual.

“Los fijos-discontinuos son una de las precariedades del siglo XXI. Implican que tengo trabajo, que me van a llamar en algún momento, pero, en este caso, significa además que me van a llamar solo parcialmente. Algo que afecta de lleno a la mujer trabajadora. Fomentarlos es un error y aún precarizará más el empleo”, advierte el abogado de CNT.

“El texto nos lleva a concluir que el fomento de la contractualidad parcial es positiva. Y lo es: para las empresas”, Maricruz Elkoro (ELA)

V_aenc by Gessamí Forner on Scribd

Desaparición de la hora extra: horas complementarias

A lo largo de las 33 páginas del documento, el término conciliación se nombra ocho veces. “Pero es una coletilla”, indica Mari Cruz Elkoro, responsable sindical de huelgas en sectores feminizados como el comercio, la limpieza y las residencias. “La recomendación y el texto nos lleva a concluir que el fomento de la contractualidad parcial es positiva. Y lo es: para las empresas. Desde el punto de vista de ELA, es muy grave y tiene una clara lectura de género, ya que el 40% de las mujeres posee un contrato parcial y, en muchos sectores feminizados, los contratos nuevos a jornada completa son la excepción”. Por ello una de las reivindicaciones de este sindicato durante las negociaciones de los convenios colectivos no solo es el aumento del salario, sino la conversión de los contratos parciales en jornadas completas. Algo que han conseguido mediante huelgas, como la de las trabajadoras de la limpieza del Guggenheim y las dependientas de H&M. 

El acuerdo permite hasta un 60% de horas complementarias en los contratos parciales, horas extra que se abonan a precio de hora ordinaria
Huelga
Huelga indefinida “H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”
Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.

Y la problemática va más allá: las horas extra han desaparecido en los sectores feminizados vía contratos parciales, advierte Elkoro. Estos incluyen “horas complementarias”. Es decir, a un contrato de 20 horas se le pueden añadir otras seis, por ejemplo, según las necesidades de la empresa. Y el texto añade una nueva vuelta de tuerca: permite “ampliar el número de interrupciones en la jornada cuando esta se lleve a cabo de forma partida”. Un ejemplo de estos horarios se encuentra en las residencias de ancianos, donde las trabajadoras acuden a primera hora de la mañana para levantar y vestir a los usuarios y a la noche, para la operación contraria. El texto permitiría aumentar otro tramo, por ejemplo, en la hora punta de las comidas. “¿Eso es conciliación? Claro que no”, concluye Elkoro, quien recuerda que la hora complementaria se abona a precio de hora ordinaria. En vez de a hora extra. 

El documento justifica la parcialidad para “atender las necesidades de flexibilidad de las personas trabajadoras y las empresas” y establece que las horas complementarias “no pueden exceder el 60% de las horas contratadas ni ser inferiores al 30% (páginas 12 y 13). “El texto abre la puerta a una flexibilidad total de la jornada laboral para adaptarse a las necesidades de la empresa y la mejora de la productividad, estableciendo como prioridad la regulación de la jornada laboral de forma anual, pudiendo esta ser irregular”, resume la sindicalista.

El acuerdo recomienda un incremento salarial del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025, pero deja fuera los dos años de mayor inflación (2021 y 2022 suman un 12,2%)

Salarios

La información más difundida sobre el acuerdo son los incrementos salariales que propone: un 4% para 2023 (con posibilidad de +1% si el IPC superara el 4%, de aplicación al siguiente año) y un 3% para 2024 y 2025 (con posibilidad de +1%). El IV acuerdo se firmó para los años 2017 y 2020. Este para 2023-2026. Deja fuera los dos años de mayor inflación —del 6,5% en 2021 y del 5,7% en 2022—. Es decir, por el camino se pierde un 12,20%, cuando los convenios que sí se han firmado rondan un incremento de un 2% en 2021 y un 3% en 2022. 

“Tenemos claro que estas recomendaciones aún afianzan más la pérdida del poder adquisitivo que lleva sufriendo la clase trabajadora”, Miguel Fadrique (CGT)

A juicio del secretario general de CGT, Miguel Fadrique, “tenemos claro que estas recomendaciones afianzan aún más la pérdida del poder adquisitivo que lleva sufriendo la clase trabajadora”. Además, como es sabido, este acuerdo no es vinculante, “solo una recomendación, un pacto de máximos que ni siquiera van a aplicar a millones de trabajadores que ni siquiera se van a ver afectados por este acuerdo, que ya es malo de por sí, porque esas subidas no son vinculantes.

“El diálogo social se está convirtiendo en una fosa común donde se entierran derechos laborales y sociales”, Paulo Carril (CIG)
Laboral
1.080 euros El nuevo SMI alcanza a los convenios estatales más precarios: TIC, Contact Center y Centros Especiales
En un contexto inflacionista, el próximo salario mínimo interprofesional de 1.080 euros crea un nuevo paradigma laboral en el que un número mayor de colectivos con sueldos precarizados se acercan al SMI, incluso en convenios recién firmados, como las TIC, los Contact Center y los Centros Especiales de Empleo.

Paralizar la movilización

A ojos de Paulo Carril (CIG) el “diálogo social se está convirtiendo en una fosa común donde se entierran derechos laborales y sociales”. Entiende este acuerdo como negativo, siendo esta “su peor versión”. No solo por lo que propone como recomendaciones, sino por lo que sugiere: “Desde las primeras líneas, se hace una entusiasta proclamación a la paz social a la prevención del conflicto. Desde nuestro punto de vista, es una constatación del nivel de entrega a la desmovilización y domestificación de CC OO y UGT, una sumisión al poder económico que no tiene precedentes”.

Por su parte, LAB, la segunda fuerza sindical en Euskal Herria, ha emitido un comunicado de prensa en el que valora el acuerdo como “rotundamente negativo”. Aguarda a la publicación en el BOE para realizar la valoración pormenorizada, por si cambia alguno de los puntos suscritos el miércoles entre los cuatro hombres que lideran la Mesa del Diálogo Social: el secretario general de CC OO, Unai Sordo, su homólogo en UGT, Pepe Álvarez, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y su homólogo en Cepyme, Gerardo Cuerva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones 23J Carlos Martín Urriza: “Si gobierna la derecha puede ser una austeridad 2.0 con recortes de pensiones”
El economista y profesor ha dado su salto a la política institucional desde el gabinete económico de CC OO para cubrir el puesto 6 de la lista de Sumar por Madrid.
Laboral
Laboral CC OO y UGT firman un preacuerdo con H&M para ampliar la jornada a 60 dependientas
Los sindicatos desconvocan la huelga en la que reclamaban aliviar la carga de trabajo de las 4.100 dependientas. Han pactado mantener la bolsa de 23.000 horas complementarias a repartir entre 91 tiendas.
H&M
Laboral Huelga en H&M: CC OO y UGT firman un ERE en 2021 y reclaman personal en 2023
Cifran el seguimiento de la primera jornada de huelga en un 80%. En 2021, CC OO y UGT firmaron un ERE de 349 despidos y una reducción de jornada para 170 trabajadoras.
Egurre13
15/5/2023 8:34

Que un dcto insta a las administraciones públicas a que se conviertan a las mutuas en el eje vertebrador de la sanidad........es un escandalo y un fraude firmar esto.

2
0
Davidez
15/5/2023 7:49

Sindicalismo vertical, lobby rastrero

0
0
Justicia
14/5/2023 14:30

Está bien la crítica pero mirad cada uno vuestra actitud ante una situación de baja laboral u otras cosas. Cuántos estáis con seguros privados?

0
3
Dune
Dune
15/5/2023 14:17

En mi familia nadie, y como todo en la vida, habrá gente que sí y gente que no, pero esto no justifica que unos sindicatos que están para defender a la clase trabajadora y a los servicios públicos, firmen esto. Es una traición más a la larga lista.

1
0
chascarraschas
13/5/2023 18:10

CCOO y UGT poniendo autopistas a la Patronal. Cada vez se parecen más a Desokupa

2
0
Emilio Herrera
13/5/2023 10:31

Cualquier acuerdo laboral del que formen parte CCOO y UGT es un retroceso para los trabajadores, en esta ocasión con el tema de las Mutuas es un ataque directo a la Sanidad Pública.

5
0
asiorumen
13/5/2023 8:22

Pues LAB en mí fábrica a llegado a un acuerdo con la dirección para que sea la mutua quien llevé nuestras bajas por enfermedad común, aludiendo el deterioro dé Osakidetza

3
1
jamfribogart
14/5/2023 13:11

Están todos en el mismo barco. Tambien LAB pone el grito en el cielo por lo de la privatización de pensiones,... cuando por omisión o por acción acepto el primer paso que es Geroa que nos encamina a ello.

2
0
Dune
Dune
15/5/2023 14:18

O itzarri en otras muchas empresas....

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.