Laboral
El nuevo SMI alcanza a los convenios estatales más precarios: TIC, Contact Center y Centros Especiales

En un contexto inflacionista, el próximo salario mínimo interprofesional de 1.080 euros crea un nuevo paradigma laboral en el que un número mayor de colectivos con sueldos precarizados se acercan al SMI, incluso en convenios recién firmados, como las TIC, los Contact Center y los Centros Especiales de Empleo.
Mesa Acuerdo smi
Mº de Trabajo

1.080 euros brutos al mes en 14 pagas —o 1.260 euros brutos en 12 nóminas mensuales— equivalen a 15.120 euros brutos al año por una jornada completa de 40 horas semanales. Según los cálculos del Gabinete Económico de CC OO, el aumento del 8% del SMI anunciado esta semana por Pedro Sánchez beneficiará a alrededor de 2,27 millones de personas trabajadoras. El incremento acordado por el Gobierno y los sindicatos CC OO y UGT en la Mesa del Diálogo Social, con la ausencia de las patronales, se aprobará en el Consejo de Ministros del 14 de febrero y será retroactivo a enero de 2023.

La mayoría de las personas que se beneficiarán, 1,92 millones, tienen jornada completa. El incremento contribuirá a cerrar un poco la brecha salarial —el 58% son mujeres—, a la vez que mejorará los ingresos de los más jóvenes: el 32% de los trabajadores de entre 16 y 24 años —180.000— cobra menos que el nuevo SMI y, entre los no tan jóvenes, el 19% del tramo de 25 a 34 años —530.600—, tampoco llega a los 1.080 euros, según el Gabinete Económico de CC OO. 

Pero, sobre todo, el incremento anunciado mejorará las condiciones salariales de casi la mitad de las personas que trabajan en el campo: 218.900 personas, las cuales representan el 47% de este colectivo. Aunque el grueso de la población (1,5 millones, el 77% de los beneficiados) está ocupado en el sector servicios. Es aquí donde se concentra en mayor medida la pobreza remunerada. Pero, ¿a quién pilla, exactamente, la nueva subida del SMI? 

Laboral
Laboral 2022, el año en que perdimos salario y no pasó nada
2021 cerró con 3.650 convenios firmados con una subida salarial media del 1,69%, según los datos del Ministerio de Trabajo mientras la inflación anual alcanzó el 3,1% de media anual, según el INE. En 2022, el incremento salarial es del 2,65% y la inflación media del 8,4%. Hemos perdido ocho puntos —un salario mensual—.
El próximo SMI de 1.080 euros se situará un 0,4% por debajo del poder adquisitivo del SMI de 2019, según CGT, y un -0,6% respecto a 2020, según ELA

Galicia

El informe de CC OO no ahonda en el perfil profesional —enumera sexo, edad, sector y comunidad autónoma—. Para determinarlo, El Salto ha preguntado a tres sindicatos ubicados en Galicia (CIG), Euskadi (ELA) y Catalunya (CGT) y hay una coincidencia en los distintos territorios: el nuevo SMI se come, sobre todo, los convenios estatales que no son capaces de empujar hacia arriba los salarios del colectivo al que representan. Convenios que han sido firmados por CC OO y UGT. 

Desde el sindicato mayoritario en Galicia, la CIG, el responsable de negociación colectiva, Francisco Sío, detalla que los afectados en su territorio son trabajadores de telemarketing, consultorías, ingenierías, empresas multiservicio, centros especiales que emplean a personas discapacitadas, enseñanzas privadas —educación concertada, educación especial, educación infantil 0-3 años, autoescuelas, academias de peluquería, música, artes aplicadas y colegios mayores— y granjas ovinas. En cuanto a los convenios autonómicos, el SMI supera a los de peluquerías y residencias. En los provinciales, los 1.080 euros sobrepasan al salario percibido en oficinas y despachos de la sanidad privada de Ourense, Pontevedra y A Coruña. 

Hipotecas
Hipotecas Tope al Euribor o asomarse al abismo
Las subidas de tipos del BCE están provocando la asfixia de los hogares mientras engordan los beneficios de los bancos a niveles nunca vistos.
“Cada vez habrá un paradigma más grande en el que el SMI marcará el salario de las trabajadoras, porque los convenios colectivos no están elevando el salario lo suficiente” (CGT)

Catalunya

En Catalunya, Òscar Murciano, de CGT, destaca los recientes convenios estatales de las TIC (informática y consultoras) y de los Contact Center (telemárketing). “El preacuerdo firmado en enero de 2023 en el convenio de las TIC, que afecta a aproximadamente 200.000 trabajadores de todo el Estado, incluye 11 categorías por debajo de los 15.120 euros brutos anuales”, advierte. Mientras que en Contact Center —que incumbe a más de 100.000 trabajadoras—, los niveles 11 y 12 tampoco llegan a los 1.080 euros, y fue firmado el 29 de noviembre de 2022 (el sueldo anual bruto para esas categorías es de 14.997 euros, incluyendo la subida del 3,5% firmada para 2023).

Murciano considera que “será interesante ver qué porcentaje de personas cobrará el SMI raso cada año, con toda seguridad será un valor creciente, porque las categorías de los convenios no han crecido al mismo nivel, además de soportar la inflación actual sin incrementos salariales”. Dicho de otro modo: “Cada vez habrá un paradigma más grande en el que el SMI marcará el salario de las trabajadoras, porque los convenios colectivos no están elevando el salario lo suficiente”.

De entre las 55.000 personas que se beneficiarán de la subida del SMI en el País Vasco, alrededor de 20.000 son trabajadoras del hogar, señala ELA

País Vasco

El estudio del sindicato ELA, mayoritario en el País Vasco, indica que de las 55.000 personas que se beneficiarán de la subida del SMI en la Comunidad Autónoma Vasca, alrededor de 20.000 son trabajadoras del hogar cuyo salario está referenciado al SMI. 

De entre las 25.000 personas restantes, la subida salarial la protagonizan “sectores muy precarios sin convenios propios y los convenios estatales de centros especiales de empleo y alguno del sector de la restauración”, señala Pello Igeregi, responsable de Acción Sindical. El personal de tienda y reparto de Telepizza, así como el de base y ayudantes de sus fábricas no llega al nuevo SMI. No hay convenio autonómico o provincial por debajo de los 1.080 euros.

De acuerdo con la Carta Social Europea, que recomienda situar el salario mínimo por encima del 60% del salario medio, este debería ser de 1.400 euros en el País Vasco

Igeregi advierte de que la Carta Social Europea recomienda situar el salario mínimo por encima del 60% del salario medio —24.907 euros, en 2021, según la Agencia Tributaria—. El Gobierno, siguiendo las recomendaciones realizadas por su comisión técnica asesora, que indicaba que el SMI para 2023 debía situarse entre los 1.046 y 1.086 euros, ha escogido una cifra del tramo más alto: 1.080 euros. Sin embargo, el 60% del salario medio en Hego Euskal Herria es de 1.400 euros, apunta Igeregi. “Las empresas están teniendo unos beneficios muy elevados y el IPC alto afecta especialmente a las personas trabajadoras con salarios bajos, lo que hace que no sea aceptable una subida salarial mínima del 8% si el precio de los alimentos ha crecido un 15%”. Incluso con el actual aumento, Igeregi recuerda que el SMI ha perdido un 0,6% del poder adquisitivo respecto a 2020, además de reclamar un SMI adecuado para el salario medio de cada territorio. 

La mayor incidencia de la subida del 8% del salario mínimo interprofesional, según la proyección del Gabinete de Estudios de CC OO, se da en Extremadura (una incidencia del 22%, afecta a 59.500 personas), Murcia (22%, 100.900 personas), Canarias (21%, 132.600 personas) y Andalucía (19%, 408.500 personas).

Inflación
Inflación Los salarios menguan, la cesta de la compra encoge, las calles no arden
Es quien menos tiene quien primero percibe las crisis. María Luisa Venancio forma parte del Movimiento de Pensionistas de Bizkaia. No le gusta decir la cuantía de su pensión, pero a través de su relato se entrevé que la coyuntura económica incluso ha cambiado su nutrición: “Ahora como menos”, reconoce.
La mayor incidencia del aumento del 8% del SMI se da en Extremadura, Murcia, Canarias y Andalucía

Una medida necesaria

Desde CGT confederal, aseguran que la subida del SMI “nos parece una medida necesaria, ya que ante la situación inflacionista, el incremento del SMI se situaba por debajo del aumento del nivel de precios: en términos de poder adquisitivo, el SMI tenía un nivel equivalente al del año 2019. Por tanto, esta subida del 8% nos parece necesaria para los más de dos millones de personas que cobran un salario mínimo”. Sin embargo, el incremento les parece “insuficiente”. “Ni siquiera alcanza la inflación promedio de 2022, del 8,4%, y, desgraciadamente, la realidad social, laboral, la situación de los precios de los alquileres y la última subida de tipos por parte del BCE siguen agravando la situación socioeconómica de la clase trabajadora”.

En conclusión, con un salario de 1.080 euros sigue siendo “muy complicado poder vivir y afrontar el precio de la luz, el alquiler, los alimentos y la gasolina”. En términos de poder adquisitivo, “las trabajadoras con SMI verán aumentar su salario en términos nominales, pero en término reales, sufrirán una pérdida de poder de compra del 0,4%”, respecto a 2019, cuando el SMI se situaba en 900 euros.

El aumento del SMI es “una alegría” para el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados, pero echan en falta la regulación de horas extra —“trabajo muchas más horas que ocho al día”—

Trabajadoras del hogar

Desde Madrid, la responsable de acción sindical del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados (Sintrahocu), Marina Díaz, sostiene que la subida es “una alegría”, pero advierte de que “¿quién controla todo esto? Porque yo trabajo más de ocho horas diarias… Puede haber una subida del salario base, pero si no hay una regulación de las horas extra y unas políticas públicas de cuidados que sean accesibles para las familias que más lo necesitan, el salario mínimo interprofesional seguirá sin adaptarse a nuestra realidad laboral”. Desde el Ministerio de Trabajo confirman a El Salto, ante las dudas de Sintrahocu, que la subida se realiza de forma automática, que la empleadora no debe pedir cita en la Seguridad Social para modificar el contrato.

Con la llegada de los 1.080 euros, el SMI se ha incrementado un 47% en un lustro; paralelamente, en tres años los trabajadores que ingresan entre 0 y 1 SMI al año ha aumentado del 14 al 19%, según el INE

Un aumento del 47% en un lustro

El porcentaje se mantuvo invariablemente bajo hasta 2017 (menos del 13%, con un salario anual bruto de 9.907 euros). Con la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno en 2018,  el SMI se incrementó a 735 y en 2019, a 950. En 2022 llegó a los mil euros limpios. Con los 1.080 euros, en un lustro, se ha incrementado el 47%. Paralelamente, según el INE en 2018, el 14% de los trabajadores cobraban entre 0 y 1 SMI; en 2020, los últimos datos disponibles, la cifra aumentó al 19%. Eso equivaldría a 3,7 millones de trabajadoras, por lo que se asume que el dato del INE indica el salario con independencia del número de horas trabajadas —jornadas parciales y fijos-discontinuos—. Una de cada tres son mujeres, frente a uno de cada diez trabajadores varones. El dato de 3,7 millones que no ingresan ni un SMI anual coincide con la estadística de la Agencia Tributaria de Mercado de Trabajo y Pensiones, que divide los salarios en tramos de tres mil euros y seis mil: hasta 3.000, 1,4 millones; entre 3.001 y 6.000, 746.684 personas, etc. Es precisamente el tramo de 12.001 a 18.000 donde se sitúan 2,4 millones de personas, casi tantas como las que cobran de 18.001 a  24.000 euros. Pero el grueso figura en más de 30.000 euros: un total de 4.006.984 personas figuraban en ese tramo.

“El propio Banco de España apunta que los beneficios de las empresas han crecido siete veces más que los salarios y son quienes, en su mayoría, han provocado la mayor parte de la inflación”, Julen Bollain

El economista Julen Bollain destaca que el incremento del SMI “es una buena medida”, que han desdeñado tanto las patronales como la derecha, “la peor de Europa”, y que supone un “acierto” frente a la política de Mariano Rajoy, “que dejó el salario mínimo interprofesional en 735 euros”. No obstante, el experto reconoce que el incremento es una medida “insuficiente en sí misma para mantener el poder adquisitivo de la clase trabajadora”. Desgrana que Espeña es el tercer país de la UE donde más han aumentado los márgenes empresariales en 2022, “un 7,9%”, mientras que en la media de la UE se han reducido “un 3,1%”. “Sin embargo, España es el cuarto país donde menos han subido los salarios. El propio Banco de España apunta que los beneficios de las empresas han crecido siete veces más que los salarios y son quienes, en su mayoría, han provocado la mayor parte de la inflación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.