Laboral
Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales

Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.

El 9 de marzo es el día internacional de la tortilla de patata. Bilbao amaneció con carteles que recordaban esta efeméride. Informaban de que el cocinero belga Lancelot de Casteu inventó este plato en 1604 y que el sector de la hostelería de Bizkaia llevaba cuatro años sin convenio colectivo. El sindicato LAB firmaba el cartel. El pasado lunes 27 de mayo, firmó el convenio junto con CC OO y UGT. Conseguían un aumento salarial del 12,2%, implantar el control horario, incluir a los riders y a la restauración moderna en el convenio, así como instar a crear un convenio propio para las colectividades, pero también introducían, vía sectorial, tal y como requiere la reforma laboral de Yolanda Díaz, el contrato fijo discontinuo a tiempo parcial. Una modalidad que ha sido recientemente motivo de disputa entre LAB, CC OO y UGT, de una parte, y ELA, que ya se opuso a la firma del convenio de locales deportivos por este punto. 

La patronal ha castigado salarialmente el vaivén sindical de CC OO y ha pospuesto a la nómina de junio el incremento salarial pactado del 12,2%

El preacuerdo en la hostelería establece una jornada mínima de 10 horas semanales para las ‘colectividades’ —las monitoras de los jantokis y otros comedores—, las cuales trabajan de mediados de septiembre a mediados de junio, por lo que generan prestación de desempleo, y de 4 horas diarias para el resto del sector —sin mínimo semanal ni tampoco mensual—. 

Laboral
Laboral Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio
El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

ELA rechazó firmar el preacuerdo, al considerar que el contrato fijo discontinuo parcial extiende la precariedad en el sector. Y luego vino el embrollo: Comisiones Obreras anunció el jueves 30 de mayo que no ratificaría el convenio. Horas después, afirmó lo contrario: firmaría. Por el camino, las 25.000 trabajadoras que componen el sector han perdido el incremento salarial del 12,2% que se les iba a aplicar desde la nómina de mayo, ya que la patronal castigó salarialmente el vaivén sindical y lo ha pospuesto a la nómina de junio. Al respecto, CC OO Euskadi sostiene que “no nos parece de recibo que se responsabilice a nuestra organización del no cobro de los atrasos en un mes cuando llevamos sin tablas actualizadas en el sector desde 2020”.

Según el acta de la reunión del jueves, de la que CC OO era la convocante, el sindicato de Loli García mostraba su disconformidad sobre que el preacuerdo no especificara mejor la duración de los contratos fijos discontinuos parciales. Proponían que fuera de tres meses, un periodo que tampoco generaría paro, así que LAB insistió en firmar el convenio tal y como estaba y apremió al resto de sindicatos a hacerlo, al considerar que todo estaba dicho en las veinte reuniones previas, que echarse atrás perjudicaría a las trabajadoras y que incluir el mínimo de tres meses ni quita ni pone rey. El responsable de hostelería de LAB, Iñigo Alonso, ha calificado de “esperpento” los cambios de postura de Comisiones. 

Laboral
Convenio colectivo UGT, LAB y CC OO aceptan formalizar el contrato fijo discontinuo parcial en los polideportivos de Bizkaia
El preacuerdo atiende la reivindicación de la semana de 35 horas para 2028, por lo que, junto con los incrementos salariales, el valor de la hora de trabajo aumenta en un 20,8%. ELA ha rechazado el preacuerdo y mantiene la huelga.

LAB, quien considera que el acuerdo ha sido posible gracias a su esfuerzo, recuerda que el convenio llevaba sin renovarse desde 2019. Tras la pandemia y sus coletazos, el pasado año se estableció la negociación y las movilizaciones. “Y cuando el resto de sindicatos decidió abandonarlas, LAB siguió movilizándose por su cuenta”, asegura. El sindicato sostiene que la prioridad en esta negociación ha sido “regularizar condiciones”  y evitar “irregularidades y fraudes” habituales en el sector.

Revertir la estatalización de CC OO y UGT

LAB ha criticado a CC OO y UGT al recordar que firman “convenios estatales más específicos que sacan a determinados convenios del de la hostelería de Bizkaia, como hicieron con la Restauración Moderna y las Colectividades, y condenan a sus trabajadores a la precariedad”. El de la Restauración Moderna supuso un aumento de la jornada y que la nómina bajara casi al Salario Mínimo Interprofesional. ELA, LAB y el sindicato gallego CIG impugnaron el convenio estatal, y perdieron. El de las Colectividades abrió una enorme lucha y malestar en los comedores, que también desembocó en una demanda por parte de ELA, que fue desestimada. 

Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.

En su reforma laboral de 2011 para establecer recortes por la crisis financiera de 2008, José Luis Rodríguez Zapatero eliminó la prioridad aplicativa, dejando que los convenios estatales se impusieran a los sectoriales provinciales y autonómicos. La apuesta por la estatalización de la negociación colectiva de CC OO y UGT les llevó a oponerse a la apertura de un convenio propio para las colectividades de Bizkaia y a no solicitar su derogación en la reforma laboral de Yolanda Díaz. El convenio estatal de Colectividades implicaba una rebaja de las tablas salariales de casi un 50% para las monitoras de los comedores escolares. Hace dos semanas, el Consejo de Ministros aprobó la prioridad aplicativa, respetando el acuerdo de Gobierno entre PSOE y PNV.

Por su parte, ELA celebra que riders y restauración moderna pasen a estar dentro de la hostelería de Bizkaia, pero insiste en que hay contratos alternativos a los fijos discontinuos parciales —los eventuales— y que esta modalidad abre la puerta a extender la parcialidad de la parcialidad al sector de la restauración y de los hoteles, que podrán disponer de una bolsa de camareras de piso para días sueltos con jornadas de cuatro horas, pone de ejemplo Janire Ornes.

La representatividad sindical en la hostelería de Bizkaia es del 46% en ELA, 21% de Comisiones Obreras, 18% para LAB y el 8% restante lo ostenta UGT. 

lab hostelería
El 9 de marzo es el día internacional de la tortilla, informaba LAB para llamar la atención sobre la congelación del convenio colectivo. Gessamí Forner

El convenio de hostelería de Bizkaia: ¿qué incrementos salariales incluye?

A partir de junio de 2024, el preacuerdo incluye un incremento salarial del 12,2% para casi compensar la pérdida del poder adquisitivo de un 15% desde 2020 —3,1% en 2021, 8,4% en 2022 y 3,5% en 2023—. El incremento para 2025 será del IPC del año anterior más un 0,5%; el de 2026, el IPC más 0,5%, y el de 2027, el IPC más 1,6%.

El registro horario digital

El convenio establece la obligatoriedad del registro horario a través de medios electrónicos. “Las empresas con más de cinco trabajadoras deberán implementar la medida en el plazo máximo de un año desde la publicación de este convenio en el BOB”, indica el preacuerdo, mientras que las empresas de cinco o menos trabajadores tendrán de plazo hasta el fin de la vigencia del convenio —el 31 de diciembre de 2027—.

A la espera del nuevo convenio para las colectividades

La restauración colectiva se regirá por el convenio colectivo de la hostelería de Bizkaia, a la espera que se firme un convenio propio, sobre el que se aplicará la prioridad aplicativa. La mesa de negociación arranca hoy.

Los repartidores entran en el convenio

Mientras las colectividades salen, los repartidores de comida entran y pasan a tener un convenio colectivo. “A efectos salariales, se les equipara a la calificación 5ª, añadiéndose un plus de peligrosidad” de 60 euros para la jornada completa.

También incluye a los camareros del McDonald’s

El convenio de hostelería de Bizkaia se impondrá al convenio estatal de restauración moderna. Es decir, el que alberga a marcas como Burger King, Alsea, Rodilla, Tagliatella, Tacobell, Mc Donalds y Pansfood. 

Jornada anual

La jornada anual máxima será de 1.746 horas, lo cual supone una reducción de cuatro horas respecto al convenio anterior. El preacuerdo indica que si se produce una modificación legal de la jornada máxima, tal y como persiguen CC OO, UGT y el Ministerio de Trabajo en la Mesa de Diálogo Social, esta se aplicará desde el 1 de enero de 2027. Sobre este punto, CC OO y UGT coincidieron en solicitar a la patronal una nueva redacción para que la entrada en vigor coincida con lo pactado en la Mesa del Diálogo Social.

Fijos discontinuos es el punto más extenso

El punto número 8 es el más extenso. Ocupa el mismo espacio que el resto del acuerdo. Sin embargo, la redacción resulta ambigua. La convocatoria para entrar a trabajar se comunicará con una antelación mínima de 15 días, asegura el preacuerdo, sin embargo en “situaciones especiales debidamente justificadas” el margen será solo de 48 horas. Se respetará la antigüedad a la hora de convocar a los trabajadores y, cuando la empresa se retrase en la ejecución del contrato, el trabajador podrá rechazar sin penalización realizar ese trabajo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infraestructuras
INFRAESTRUCTURAS El Subfluvial de Lamiako: otro despilfarro de una Diputación que no escucha
La Plataforma Subflubiala EZ! convoca una manifestación contra la infraestructura viaria conocida como “Subfluvial de Lamiako”. Desde el colectivo ecologista rechazan el túnel que unirá ambas márgenes de la ría por su coste económico y ambiental.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Más noticias
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.