Memoria histórica
Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”. El registro coincide con la primera denuncia judicial ante la aparición de restos humanos con signos de violencia en una fosa común, también presentada por la entidad memorialista, hace hoy 20 años.

Ya han pasado dos décadas desde que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) presentó en el juzgado de Villablino la primera denuncia judicial por la aparición de restos óseos con signos de violencia en una fosa común de Piedrafita de Babia (León). A partir de la cual se fraguó la frase de “estos cuerpos carecen de interés judicial”, ante la clara relación entre las víctimas de desapariciones forzadas durante la guerra civil y el franquismo y los cuerpos hallados. Las autoridades competentes han negado así, durante 20 años, el derecho a la justicia al que toda víctima debería tener acceso. 

La Ley de Memoria Democrática que se debate estos días tampoco mejorará en dicho sentido, a pesar de las insistencias del grupo republicano catalán, ERC, en la derogación de la Ley de Amnistía de 1977 que, en su artículo segundo e) y f), otorga impunidad y protege a los responsables de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista. 

Una anulación de la norma que, a su vez, también ha pedido la ARMH, y sobre la que su presidente, Emilio Silva, ha dicho al respecto que en un estado democrático “no puede existir una ley que considere que, haber detenido ilegalmente, torturado, asesinado y escondido los cadáveres de más de 114.000 personas, no sea un crimen”.  

Silva lamenta que en 44 años de democracia no haya habido un solo presidente que haya hecho un acto homenaje hacia presos políticas, militantes, estudiantes y demás personas que construyeron una sociedad para que se pudiera, entre otras cosas, hablar con libertad

La ARMH ya fue muy crítica con la antesala de la ley en 2021 y, aunque algunos partidos han conseguido calzar sus enmiendas, la ley no termina de agradar a quienes continúan en su lucha por el reconocimiento de la verdad, justicia y reparación. 

Entre las enmiendas, la ARMH, ha hecho hincapié en el reconocimiento de la Iglesia como eje perpetuador de la dictadura franquista o el cese de subvenciones para la búsqueda de desaparecidos. También ha señalado la importancia de la creación de una lista de verdugos que complemente al de las víctimas, además de la reparación real de las personas afectadas. Un total de diez medidas para adecuar la Ley de Memoria Democrática a las exigencias del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. 

Ley de Memoria Histórica
Memoria histórica Exposición efímera sobre las fosas del franquismo frente al Congreso
Una acción de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha acompañado al registro en el Congreso de una serie de medidas que consideran imprescindibles para la mejora del proyecto de Ley de Memoria Democrática.

Exhumaciones 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha instalado una exposición fotográfica efímera de dos metros de alto por tres de ancho en la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, con la idea de llevar al parlamento la realidad de las exhumaciones. Antes de su retirada, familiares de víctimas y voluntarios han paseado la muestra por las calles de Madrid hasta la Plaza de Neptuno en presencia de la mirada de los viandantes. Silva ha aprovechado las imágenes para referirse a la labor de la ARMH durante 22 años de la que ha dicho que no ha sido más que la de ayudar a familiares en la búsqueda de sus desaparecidos.  

Aunque la ley delegue la responsabilidad económica de las exhumaciones en el Estado no obliga al mismo a efectuarlas
Exposición Memoria Congreso - 5
Emilio Silva durante el acto en las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

Durante su intervención también ha aprovechado para pedir “responsabilidad estatal” ante la intención del Gobierno de continuar con la línea de subvenciones para la búsqueda de las víctimas de la guerra civil y la dictadura. A la vez que ha defendido que “los derechos humanos no se subvencionan”. También ha aclarado que el hecho de que la ley delegue la responsabilidad económica de las exhumaciones en el Estado no obliga al mismo a efectuarlas, evadiendo por tanto la obligación estatal de garantizar el derecho de los familiares a buscar a sus seres queridos. 

Memoria histórica
Memoria histórica Exhumando la historia en clase
Historiadores e historiadoras alertan de la invisibilización y la tergiversación de la memoria histórica en los libros de texto. Reclaman para el alumnado, que sabe más del nazismo que del franquismo, un currículum estatal que incluya la represión del régimen o la lucha antifranquista.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 tampoco obligaba al Estado en el ejercicio de sus obligaciones. Un hecho que aprovechó el gobierno de Mariano Rajoy para aplicar el famoso “cero más cero es igual a cero” y dejar en blanco la dotación presupuestaria para la ley de memoria. 

El experto en justicia transicional de las Naciones Unidas Pablo de Greiff le recordó a España en 2017 que “el Estado tiene una obligación de atender los derechos de las víctimas y sus familiares y poner fin al sufrimiento de miles de ellas quienes aún hoy, a veces 80 años después de los hechos, más de 40 años desde el regreso de la democracia, siguen sin saber dónde se encuentran los restos de sus seres queridos”.

Memoria histórica
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se ha hecho cargo de la exhumación de un grupo de milicianos abatidos en los primeros días de la Guerra Civil y arrojados a una fosa común en el cementerio de la localidad segoviana de El Espinar.

“Esta ley anuncia que apoyará a los familiares en las investigaciones de lo ocurrido, lo que quiere decir que no se va a responsabilizar de hacerlo, sino que va a dejar que las familias pregunten en los pueblos, en los archivos a los que no les dejan acceder, buscando testimonios”. Además, añade que “nadie entendería que esa dinámica se llevara a cabo con las víctimas del terrorismo”. 

Para garantizar este derecho, la ARMH sugiere la creación de un organismo público que “atienda a los familiares de los desaparecidos, que las cuide, que investigue, que busque a los desaparecidos, que los identifique y que recoja pruebas que se conviertan en denuncias ante los órganos judiciales”. 

Silva lamenta que en 44 años de democracia no haya habido un solo presidente que, en el ejercicio de sus funciones, haya hecho un acto homenaje hacia presos y presas políticas, militantes, estudiantes y demás personas que construyeron una sociedad para que se pudiera, entre otras cosas, hablar con libertad. “A esas personas les tengo que dar las gracias”. Y añade que este país no ha hecho nada por ellas, “las ha tratado como si fueran una casta intocable, como si fueran apestadas. Y eso es una vergüenza, lo miremos desde donde lo miremos”. 

“Tenemos tiempo, esta ley tiene un debate en el que todavía le pueden ocurrir cosas y tiene que ir al senado donde también puede haber cambios. Los 350 asientos que hay ahí dentro – en referencia a los diputados y diputadas del Congreso - tienen la posibilidad ahora mismo de hacer algo digno, y es lo que venimos a pedir”, ha concluido Silva. 

Crímenes del franquismo
El Caso Cipriano Martos

Cipriano Martos habría cumplido hoy 76 años. Murió cuando no había llegado a los 30 en el hospital de Sant Joan de Reus después de estar 21 días retenido en el Cuartel de la ciudad tarraconense. La versión oficial dijo que él mismo ingirió el contenido de un cóctel Molotov. Es uno de los crímenes del franquismo sobre los que la Ley de Amnistía desplegó un velo de impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
6/7/2022 14:35

Veamos.

EL TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO QUE ES EL FRANQUISMO debió quedar y quedó completamente impune y, además, sus megacriminales genocidas, terroristas, torturadores, asesinos, expoliadores siguieron okupando bastarda y megacriminalmente eso que autodenominan como instituciones públicas.
LA CIENCIA DE LA POLÍTICA Y DE LO POLÍTICO establece otros conceptos de los requisitos constitutivos que debe reunir un organismo para que se le pueda considerar como INSTITUCIÓN PÚBLICA y, obviamente, no cumplen ningún requisito para ello.
Diré que ninguno de esos REQUISITOS CONSTITUTIVOS son ni el corporativismo, ni la opacidad, ni la impunidad (disimulada o a gritos) de sus crímenes y/o corrupciones de todo tipo, ni el nepotismo, ni el autobombo propagandístico, ni el lameteo de almorranas, ni la demofobia, ni el supremacismo, etc., etc., etc.
El SR. D. ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE (1927 - 2018), quien fuese uno de los fundadores y máximos dirigentes de LA JUNTA DEMOCRÁTICA POR LA RUPTURA DEMOCRÁTICA (y en contra de la reforma de ese TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO QUE ES EL FRANQUISMO) ya explicaba bastante bien cómo de corrupto, usurpador, expoliador, falaz, antidemocrático, corruptor, alienador es ESTE VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-ETC.-ETC.
No esperen otra cosa que todo eso: usurpación, expolios, falacias, opacidad, corporativismo, estafas, diletantismo nefando y nefario en contra de las víctimas de turno (aquí las víctimas del TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA), etc, etc., etc.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.