LGTBIQ
El Club de los Indecisos

Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad. “Definirse como bisexual no es una elección, es una parte integral de la identidad de nuestra persona y nadie debería cuestionarlo”.
Bandera bisexual orgullo Sevilla
Un manifestante ondea la bandera bisexual. Francisco Javier Huete

Activista LGTBIQA+ y Bisexual. @juanansanchezb

22 sep 2023 07:15

¿Indecisos, viciosas, inseguros, cambiantes, infieles, heterocuriosos o heteroflexibles? Y, por supuesto, mi favorita: “Si eres bisexual seguro que ligarás el doble”. Seguro que todas estas etiquetas te suenan de algo, ya que son los calificativos que muchos nos dan a los que pertenecemos, como a mí me gusta llamarlo, a “El Club de los Indecisos”.

Cuando la bisexualidad sale a la luz

Estas son una pequeña muestra de los adjetivos a los que nos enfrentamos las personas bisexuales en nuestro día a día. Para luchar contra los estigmas y la discriminación que sufrimos, este sábado 23 de Septiembre, se reivindica el Dia Internacional de la Visibilidad Bisexual. Un día donde se pone de manifiesto la importancia de dejar de invisibilizar nuestra orientación y empezar a hablar de nuestras realidades de forma real y consciente, alejada del morbo y olvido histórico.

Algunos se preguntarán por qué es necesario este día, y la respuesta es muy sencilla, ya que el mero hecho de que no se tenga en cuenta la bisexualidad al pensar en diversidad sexual es la clave de nuestra reivindicación.

El mero hecho de que no se tenga en cuenta la bisexualidad al pensar en diversidad sexual es la clave de nuestra reivindicación

Porque no es solo el Día del Orgullo Gay, dentro del colectivo hay muchas más siglas y porque la -b- no es de biblioteca. ¿Sabíais que la FELGBT (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales) no incluyó nuestra letra hasta el año 2007? Esta es una de las infinitas muestras de invisibilización que sufrimos las personas bisexuales tanto dentro, como fuera del colectivo LGTBIQ+.

La bisexualidad, entre otras cosas, nos ayuda a romper con el monosexismo. Sentir atracción por las personas quitando el foco del género al que pertenezcan abre la ventana a todas nuestras realidades LGBTIQ+ hermanas: las personas trans*, las realidades no binarias, etc. Definirse como bisexual no es una elección, es una parte integral de la identidad de nuestra persona y no tiene una única forma de vivenciarse, sino que dependerá de cada cuál y cómo queramos experimentar nuestra sexualidad y nuestros afectos.

Historia y cultura

No se tiene un bagaje histórico amplio acerca del colectivo bisexual, ya que está desprovisto de memoria histórica debido al borrado sistemático del colectivo durante décadas.

Ha habido muchos iconos abiertamente bisexuales que han perdido esta identidad a nivel cultural y biográfico. Algunos de ellos fueron designados por la sociedad y los medios de comunicación como heterosexuales u homosexuales, pero no como bisexuales. Freddie Mercury, Simone de Beauvoir, Oscar Wilde o Gloria Fuertes son algunas de estas personalidades.

LGTBIQ
Bisexualidad: historia de un borrado

Este 23 de septiembre, Día de la Visibilidad Bisexual, publicamos un texto que bucea en los orígenes del término y en la larga lucha para que sea reconocida la existencia y las particularidades de las personas bisexuales.

Por toda la desinformación generalizada sobre el término bisexual, el Día de la Visibilidad Bisexual es importante, ya que sirve como recordatorio de nuestra lucha y, además, se recuerdan aquellas historias que han sido borradas y las de aquellas personas valientes que decidieron luchar por la sexualidad bi sin miedo.

Salud mental

Debido a esta constante invisibilización y a la malinterpretación del término bisexual, son muchas las personas dentro del colectivo que sufren LGTBifobia. En muchas ocasiones se nos niega nuestra orientación, se nos discrimina tanto dentro como fuera del colectivo y se nos demanda que demostremos nuestra orientación.

Esto sumado al desgaste emocional que sentimos cuando “salimos del armario”, ya que muchas de nuestras familias o entornos no conocen más allá de la L y la G de nuestro colectivo, es, habitualmente, muy grande como para tener que justificar y matizar constantemente lo que somos o lo que hacemos en nuestro día a día. Por ello, es importante dar esa visibilidad para que todas las personas que se identifiquen como bisexuales, y en especial los más jóvenes, se sientan validados y comprendidos y, sobre todo, que pertenecen a un colectivo seguro.

Opinión
“Menos mal que exixtes”: apuntes sobre bifobia y adolescencia
Los resultados del último informe de COGAM sobre LGTBIfobia en adolescentes muestran que sigue siendo necesario visibilizar la bifobia como un eje estructural de opresión y generar herramientas de reconocimiento para las nuevas generaciones.

Porque este borrado sistemático puede llegar a afectar a nuestra salud mental y perjudicar nuestra autoestima, sintiéndonos que no formamos parte de la misma lucha que el resto de miembros del colectivo. Son muchos los frentes de odio que tenemos abiertos, por ello estamos y seguiremos en la lucha.

¿Qué es la bifobia?

La bifobia son todas las muestras de rechazo, invisibilización, borrado, olvido y menosprecio hacia personas bisexuales. También existen agresiones verbales, físicas y psicológicas a las personas bi. La bifobia también es el desconocimiento premeditado, las puestas en duda y las comparativas.

Por no olvidar la bifobia interiorizada, la más primaria, la que ocurre desde dentro. Es esa que se construye hacia una misma o mismo y el resto de personas bisexuales, debido a la violencia cultural y social de no considerarnos como una opción dentro de las realidades sexuales, por el simple y mero hecho de desconocerla.

Habitualmente, en los espacios LGBTIAQ+, a las personas bi se nos mimetiza como gays, lesbianas e incluso como heteros. Dependiendo de nuestra expresión de género o la presunción del género de nuestra pareja, se nos encasillará en una de las etiquetas anteriores sin tener en cuenta nuestra realidad.

Habitualmente, en los espacios LGBTIAQ+, a las personas bi se nos mimetiza como gays, lesbianas e incluso como heteros

Por todo ello, en este contexto es necesario el activismo bisexual, aunque debido a su todavía juventud en nuestro país, actualmente se encuentra en fase de euforia. Sí que es cierto que cada vez hay más redes, espacios y comunidades de activismo bi, pero aún falta decretar una línea clara y global de actuación para poder seguir reivindicando los derechos individuales de las personas bisexuales junto con las del colectivo. Apenas existen colectivos bi organizados en nuestro país, en contraposición con otros colectivos con más recorrido histórico. Esto supone que no dispongamos de la unión y el discurso político que tienen el resto de colectivos, pero la realidad es que siempre hemos estado ahí, en grupos de amigos heteros, de bolleras y de maricas.

¿Es necesaria la etiqueta -bi-? Para muchos bisexuales es un cobijo, un escudo, una defensa o una casa-refugio. Es importante recordar el papel que han tenido y siguen teniendo las etiquetas para muchas personas, así como la importancia de reconocernos bajo el mismo paraguas. Construir colectividad entre nosotros nos ayudará a hacer frente a la bifobia e impulsará nuestra visibilización.

Descubriendo mi bisexualidad

Aquellas personas que habéis estado dentro de un armario ya sabéis el miedo que da salir, aun teniendo constancia del amor, respeto y la aceptación de tu familia y entorno, siempre queda un resquicio de duda. El binarismo y lo heteronormativo hacen que muchas personas bisexuales se identifiquen de forma tardía como tal, e incluso, que huyan de sus propios deseos o le resten importancia, como hice yo.

En mi caso, durante muchos años no pude plantearme si era o no bisexual, porque desconocía la bisexualidad. Sabia que no era hetero, pero que tampoco era gay. Me costó mucho identificarme, pero con el tiempo y la contextualización he podido definirme como tal. Porque hay que recordar que el hecho de no tener las herramientas y las definiciones de algo no implica que no lo seas.

Me costó mucho identificarme, pero con el tiempo y la contextualización he podido definirme como tal. Porque hay que recordar que el hecho de no tener las herramientas y las definiciones de algo no implica que no lo seas

Recuerdo las dudas, reflexiones y tiempo de descubrimiento que me costó darme cuenta de mi propia bisexualidad. Hablaba conmigo mismo sobre quién era y quién me atraía. Pero finalmente, tras muchas preguntas en el aire y muchas noches de conciencia plena en mi orientación, pude decírmelo a mí mismo: soy bisexual. Una vez que pude aceptarlo, fui consciente de lo relevante que era la visibilización (mejor dicho, bi-sivilización), porque cuando te sientes visto y reconocido, el empoderamiento se hace tangible.

LGTBIQ
Orgullo LGTBIAQ+ ¡La purpurina que explota!
Se calcula que las fiestas del MADO de este año dejará hasta 108 millones de euros diarios, pero nuevamente a costa de empleos precarios y derechos laborales recortados.

Hoy en día todavía hay momentos en los que pienso en los engaños de mi mente, como el pensamiento que más me horroriza: “no soy lo suficientemente bi”. ¿Qué es ser lo suficientemente bi? ¿Debo decidir si me siento atraído de igual forma por hombres, mujeres, personas no binarias, etc.? ¿Debo hacer un recordatorio diario de mis porcentajes bisexuales? Pues lo más importante, ser bisexual es sentirse libre de amar a quien se quiera.

¿Qué es ser lo suficientemente bi? ¿Debo decidir si me siento atraído de igual forma por hombres, mujeres, personas no binarias, etc.? ¿Debo hacer un recordatorio diario de mis porcentajes bisexuales?

Recuerdo cuando empecé a hacer activismo, y el sentimiento de soledad y no pertenencia al colectivo era grandísimo al estar en minoría o prácticamente solo, porque si, a la reivindicación de gays, lesbianas, transexuales, no binares… nos atraviesan problemas y opresiones conjuntas, pero cada colectivo tenemos unas reivindicaciones que nos son propias. Cuando hablo de no pertenencia y soledad me refiero al hecho de desarrollar estas reivindicaciones y crear puentes dentro del propio activismo bi, por supuesto que sin mis amigas bolleras y maricas hoy en día no habría descorchado la botella del activismo.

Afortunadamente con los años esto ha cambiado y actualmente, considero que el activismo bi está en auge y es imparable, cada vez somos más las personas que nos definimos como bisexuales y reivindicamos nuestro espacio en la sociedad, un espacio del que históricamente se nos ha echado e invisibilizado.  

(Bi)sibilización

La Bi-sibilidad es importantísima porque es muy posible que nuestras palabras, hechos y acciones condicionen la decisión de alguien cercano, no tan cercano o de un ser querido a salir del armario con nosotras, porque nuestra visibilidad puede ser la mano necesaria para ayudar a salir del armario a aquellas personas que no pueden hacerlo por si solas.

Porque los armarios están llenos de bisexuales y la bi-sibilidad es la patada, la sacudida o el portazo necesario para no volver al armario nunca más. Es imprescindible que estemos en el imaginario cultural y social, y a esto llegaremos con visibilización y mucho activismo.

Porque los armarios están llenos de bisexuales y la bi-sibilidad es la patada, la sacudida o el portazo necesario para no volver al armario nunca más

Para luchar contra la invisibilización, necesitamos que nuestra orientación sea vista, reconocida y validada. Porque siendo nosotros ese alguien bi-sible podemos ahorrar malos tragos, miedo, dudas y tiempo a aquellas personas que no son capaces o no saben cómo salir de armario. Sentir en nosotras un apoyo, una mano amiga o un refugio, puede ayudar a muchas personas a identificarse y encontrarse a sí mismas. Al visibilizarnos como bisexuales estamos lanzando el mensaje a quienes aún no se atreven a hacerlo, y a quienes tienen dudas o miedo de que su existencia es válida, real y posible, igual que el resto. Que aquí pueden quedarse, que somos muchas y que no estás sola.

Opinión
Opinión Memoria, libertad y futuro: visibilizar la realidad de las mujeres mayores LBTIQ+
El cartel de Cynthia Veneno para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía protagonizada por una pareja de mujeres mayores nos brinda la ocasión de hablar de ellas y visibilizar su realidad para poder crear un movimiento con memoria, libertad y futuro.

Y yo pregunto: ¿Es necesaria la etiqueta -bi-? En mi opinión sí, es importante recordar el papel que han tenido y siguen teniendo las etiquetas para muchas personas, así como la importancia de reconocernos bajo el mismo paraguas. Porque construir colectividad entre nosotras nos ayudará a hacer frente a la bifobia e impulsará nuestra visibilización.

Es importante recordar el papel que han tenido y siguen teniendo las etiquetas para muchas personas, así como la importancia de reconocernos bajo el mismo paraguas. Porque construir colectividad entre nosotras nos ayudará a hacer frente a la bifobia e impulsará nuestra visibilización

Porque formar parte de un colectivo te da la oportunidad de compartir vivencias y encontrarse con personas con las que puedes ir verbalizando todo lo que tenías callado durante tanto tiempo. Porque se puede hacer activismo desde lo individual, desde la soledad, la rabia o la incomprensión, pero tener a compañeras que comparten los mismos problemas y que viven los mismos procesos te hace sentir acompañado y querido, y eso es maravilloso.

LGTBIQ
Orgullo LGTBIAQ+ Mi primer Orgullo
Una joven de 17 años asiste por primera vez a la manifestación del Orgullo Crítico y comparte cómo lo ha vivido

Además, quiero reconocer la labor de aquellas personas cercanas que trabajan a diario por una sociedad inclusiva en la que las personas bisexuales nos sintamos reconocidas y visibles. Un claro ejemplo de ello es Patricia Naharro, psicóloga de la Oficina de Atención a Víctimas de LGTBifobia de Fundación Triángulo Extremadura, activista bisexual, referente para la lucha por la bi-sibilidad y amiga.

Con estas líneas no pretendo hacer una introducción a la bisexualidad o la bifobia, mi objetivo es aportar un granito de arena al activismo que tanto me aportó a mí.

Foto bandera bisexual
Manifestación LGTBIQ+ en Cáceres. Autoría: @juliasenuf.

Con cada franja de la bandera bisexual celebro mi camino de autodescubrimiento y aceptación, es en este capítulo de mi vida donde me amo y me abrazo por completo. Cada paso me ha dado la fuerza y la valentía para aceptar mi verdadero ser.

Esta bandera, que ondea con orgullo mi vida, es un recordatorio de la valentía para ser quien soy. Sobre todo, me recuerda esa valentía que a veces necesitamos para alzar la voz en un mundo, en ocasiones, tan hostil. Hoy, digo con orgullo que soy bisexual y lo seguiré haciendo para seguir visibilizando nuestra diversidad, la pasión y el amor. Juntos, juntas y juntes seguiremos rompiendo barreras y construyendo un mundo en el que quepamos todes. Porque la diversidad es nuestro mayor tesoro, porque la diversidad es nuestro mayor orgullo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

De haberlo sabido
Investidura Ni dios, ni patria. Ni bandera
El domingo, Pablo se hizo una foto con una bandera de España en una mano y una arcoiris en la otra. “Hoy tocaba estar aquí”, posteó en una manifestación llena de patriotas españolistas, ultracatólicos, falangistas y neofascistas.
Polonia
Polonia Los polacos que mapean las comunidades de odio
La comunidad LGTB de Polonia sigue atenta las elecciones del 15 de octubre. Hasta 10 millones de personas llegaron a vivir en las autoproclamadas “zonas libres de LGBT” en Polonia, que, en 2020, incluían 105 municipios. En la actualidad son 21.
Educación
Pin parental Unidas por Extremadura intentará frenar el pin parental de Guardiola y Vox
La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, pide a María Guardiola que sea “cristalina” y diga si se “va a dejar arrastrar por aquello que quieren impulsar los señores de Vox, los que acogen y defienden a agresores”.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: Se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.