Actualidad LGTBIQ+
Preservar o eliminar derechos: LGTBI en los programas electorales ante el aumento del odio

Las propuestas en torno al colectivo LGTBIQ en los programas electorales de los partidos para este 23J se dividen entre quienes quieren recortar derechos y quien quiere preservarlos en un contexto en el que los delitos y discursos de odio contra la diversidad no paran de aumentar
Orgullo Crítico Madrid 2023 - 7
Dos chicas se besan durante la manifestación convocada por Orgullo Crítico. Álvaro Minguito

El pasado 3 de julio se cumplían dos años del asesinato LGTBIfóbico de Samuel en A Coruña. Un caso que conmocionó y movilizó a todo el colectivo LGTBIQ+ y que es la punta del iceberg de un aumento del odio a las disidencias sexuales en el estado Español que no para de tener ejemplos de forma continua en distintos ámbitos de la sociedad. Según datos oficiales del Ministerio del Interior, las agresiones LGTBIfóbicas han crecido un 70% desde el año 2019. Delitos de odio que se reflejan de distinto modo: agresiones físicas, amenazas, burlas o acoso. El aumento de agresiones viene acompañado de una falta de denuncia por parte de las personas agredidas, según un estudio de FELGTBI+ publicado el pasado mayo, el 80% de las personas que sufren violencia no denuncian su situación.

El PP ha repetido en diversas ocasiones durante esta campaña electoral que derogará la Ley Trans aprobada por el Gobierno de coalición si llega al poder, ya que según su líder y candidato este 23J, Alberto Núñez Feijóo: “Banaliza el sexo y falta el respeto a los padres”

Unos actos violentos que vienen acompañados de un aumento del discurso de odio, según un estudio reciente de la consultora LLYC, los discursos LGTBIfóbicos en Twitter han aumentado en los últimos 4 años un 131% en España. Unos discursos que hace apenas unos años eran minoritarios y alejados del consenso social mayoritario que, sin embargo, en la actualidad están tomando el camino de una preocupante normalización, hasta tal punto que ya no sorprende que un partido que podría optar estás próximas elecciones a ser cuarta, o a unas malas, tercera fuerza política del país lleve en su programa electoral: “La Derogación de las leyes ideológicas que no protegen a las personas, sino que colectivizan al individuo y los someten a las exigencias de grupos de interés, ya sea LGTBIQ+ o Ley trans”.

Una amenaza que lleva en el centro de su discurso el partido de ultraderecha Vox y que ya está materializando en aquellos lugares donde gobiernan a nivel local con prohibiciones y censuras de discursos por los derechos LGTBIQ+ y obras en las que aparezcan referencias a las diversidades sexuales. La presencia de la ultraderecha en los gobiernos locales han supuesto no solo la puesta en marcha de distintas políticas municipales que recortan derechos a la disidencia, también avivan a las acciones LGTBIfóbicas en la población, como en el sonado caso de Náquera. En esta localidad valenciana, tras el anuncio del alcalde de Vox de descolgar la bandera LGTBIQ+ del Ayuntamiento, varios vecinos se dedicaron a arrancar banderas arcoíris de balcones privados.

En su programa, la ultraderecha también propone “Suprimir la fiscalía de Delitos de odio y marginación”. Por otra parte, Vox le da la vuelta a la tortilla y expone que detendrán “la persecución de opiniones, sentimientos o valores arraigados en nuestra sociedad camuflada bajo el ambiguo paraguas del “delito de odio”, que casi nunca se aplica a los verdaderos promotores del odio en España: los separatismos y la extrema izquierda”. Es decir, en un gobierno de ultraderecha los delitos contra el colectivo LGTBIQ no serían juzgados como delitos de odio.

Orgullo Crítico Madrid 2023 - 11
Algunos vecinos de la calle se asomaban al paso de la manifestación. Álvaro Minguito

Los coqueteos del PP con la ultraderecha se han vuelto relaciones formales en distintos territorios tras las elecciones municipales del pasado mes de mayo. El acercamiento se ha reflejado en diversas oraciones en la actitud de Feijóo ante temáticas como la violencia machista, que ha llegado a denominar “divorcio duro” y los derechos LGTBIQ alegando que “es más fácil cambiar de sexo que sacarse el carnet de conducir”. Los populares necesitarán a la ultraderecha para poder gobernar a todas luces, pero, sin embargo, no quieren perder el voto de los electores más céntricos a su formación. Para ello están utilizando una estrategia que roza lo ilógico: en diversas poblaciones dejan a la ultraderecha a censurar obras con contenido LGTBIQ, pero en su programa electoral, siguiendo la bondad adulterada que se refleja en estos documentos con el objetivo de rascar votos, exponen que tienen como objetivo: “TRABAJAR POR LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS LGTBi” y añaden que: “El Partido Popular defiende el pluralismo y la diversidad como valores intrínsecos de la democracia” y prometen además seguir trabajando “por esa España diversa, por esa sociedad justa, a la vanguardia en la protección de los derechos y libertades”.

El PP ha repetido en diversas ocasiones durante esta campaña electoral que derogará La Ley Trans aprobada por el Gobierno de coalición si llega al poder, ya que según su líder y candidato este 23J, Alberto Núñez Feijóo: “Banaliza el sexo y falta el respeto a los padres”. Sin embargo, lo que refleja su programa en este sentido, suena mucho más constructivo: “Aprobaremos una nueva ley que garantice los derechos de las personas transexuales, una ley que nacerá del diálogo con todos los sectores sociales y profesionales, buscando el consenso”. Ignacio Paredero, secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI, expone que esta propuesta esconde la vuelta a la estigmatización y medicalización de las personas trans: “Nos convertimos de nuevo en sujetos de derechos en función de lo que digan los médicos, el PP dice claramente que van a cambiar la ley y las van a pactar con los médicos”.

Elecciones
Elecciones La disputa por el último escaño en cada provincia decidirá el color del próximo Gobierno
El leitmotiv del 23J está siendo el fenómeno del ‘voto útil’ o ‘voto estratégico’. Una forma de decidir el voto en función del eventual resultado de las elecciones.

Paredero insiste en que la derogación de la ley trans no solo supone un recorte de derechos para el colectivo trans, sino que “eliminaría derechos de todo el colectivo LGTBI”. Derechos como la filiación de las parejas del mismo sexo no casadas, el derecho a la reproducción asistida de mujeres lesbianas y bisexuales y de personas trans con capacidad de gestar y la prohibición de las cirugías de asignación a los menores intersexuales que sean menores de 11 años, entre otras cuestiones.

Propuestas de los partidos progresistas

En contraposición a las derechas, los partidos progresistas coinciden en una preservación de los derechos LGTBIQ establecidos y una posible ampliación y avance en estos que se ve reflejado en cada programa con distintos niveles de implicación, especificidad y credibilidad.

Por su parte, el PSOE en su programa se autoproclama como “abanderado los derechos LGTBIQ en la esfera internacional” y hace un repaso de las políticas que han realizado en los últimos 20 años en sus diversos gobiernos. En este sentido, los socialistas argumentan en su programa: “Si durante el gobierno de Zapatero las personas del colectivo LGTBI dejaron de ser ciudadanía de segunda y vieron reconocidos sus derechos constitucionales y civiles, gracias al gobierno de Pedro Sánchez se ha construido un amplio aparato legislativo para impulsar el derecho al ejercicio de la plena ciudadanía, libre de discriminación y con independencia de la orientación, la identidad sexual y la expresión de género”. Un discurso que busca el voto de las personas del colectivo y que pretende borrar del imaginario social el recuerdo de los titubeos y los recelos a la hora de aprobar la Ley Trans, y la abstención de la socialista Carmen Calvo, rompiendo la disciplina de voto del PSOE.

Los socialistas cuentan entre sus propuestas la promoción de un pacto de estado contra la LGTBIFobia, la ampliación de derechos para las familias LGTBIQ y como medida a destacar la preservación de la memoria LGTBI: “Fomentaremos la conservación de la memoria del sufrimiento y la lucha del colectivo a través del centro documental de la memoria histórica.”, exponen en el documento programático.

Sumar, la formación encabezada por Yolanda Díaz que se muestra como la alternativa a la izquierda del PSOE y busca llegar a ser el tercer partido más votado en esta convocatoria, cuenta con un total de once medidas en torno a los derechos del colectivo LGTBIQ, que cuentan con un nivel de desarrollo mayor que el programa electoral de los socialistas. Entre las propuestas que versan sobre distintos ámbitos: sanitario, educativo, legislativo y cultural destacan dos proposiciones.

Paredero insiste en que la derogación de la ley trans no solo supone un recorte de derechos para el colectivo trans, sino que “eliminaría derechos de todo el colectivo LGTBI”

Por un lado, Sumar propone la creación de protocolos sanitarios específicos “dirigidos a cubrir las necesidades del colectivo LGTBI+ y garantizar su atención sociosanitaria, de forma que se evite cualquier forma de violencia y discriminación por razón de género”. Una medida que responde a una necesidad específica manifestada por el colectivo LGTBIQ. En 2013, la FELGTB realizaba una encuesta que revelaba que un 20% de las personas LGTBIQ+ se habían sentido discriminadas en el ámbito sanitario.

La coalición de izquierdas además hace una apertura hacia la interseccionalidad con un punto dedicado específicamente a las personas migradas y refugiadas LGTBIQ y pretenden: “Impulsar campañas de incidencia que permitan que las personas LGTBI+ refugiadas y migrantes conozcan sus derechos, así como revisar y mejorar las medidas relacionadas con el trámite, la atención, la acogida, la resolución de las solicitudes de protección internacional de aquellas personas que sufran persecución en sus países de origen o en países de tránsito por su orientación sexual o su identidad de género”.

El PNV no cuenta con ninguna mención a la realidad del colectivo LGTBIQ. La CUP no cuenta con medidas específicas, pero advierte sobre el avance de la derecha contrario a las personas LGTBIQ. Esquerra Republicana refuerza su apoyo al colectivo con la abrogación por “Una República catalana que garantice la diversidad afectiva y sexual y la identidad y expresión de género”.

Bildu cuenta como entre sus propuestas el desarrollo de políticas públicas transversales a través de “la creación de foros LGTBI+ en los distintos departamentos”. El partido andaluz Adelante Andalucía cuenta en todo su programa con la cuestión LGTBIQ transversal a distintas temáticas y hace hincapié en cuestiones sanitarias, de acceso al empleo y de recuperación de la memoria histórica. Es la única formación política que aborda con especificidad cuestiones como la violencia médica a las personas intersexuales y propone la “abolición de la cirugía mutiladora y todo lo que conlleva el proceso de reasignación de sexo normativo en personas intersexuales al nacer”.

Los derechos de las personas LGTBIQ son una de las cuestiones que más en juego están ante estas próximas elecciones generales. Desde la FELGTBI recuerdan: “Hay quien está proponiendo avances y quienes retrocesos que podrían suponer la involución de varias décadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.