LGTBIAQ+
Bisexualidad: historia de un borrado

Este 23 de septiembre, Día de la Visibilidad Bisexual, publicamos un texto que bucea en los orígenes del término y en la larga lucha para que sea reconocida la existencia y las particularidades de las personas bisexuales.

Hermafrodita, en el Museo del Louvre.
Hermafrodita, en el Museo del Louvre.
@wuwei_
23 sep 2017 06:00

La bisexualidad (como también el resto de plurisexualidades, orientaciones donde existe una atracción hacia más de un género) es normalmente borrada y estereotipada. El borrado o erradicación se caracteriza por la negación de la existencia de estas orientaciones, tanto de forma explícita diciendo que no existimos como de forma simbólica a través del lenguaje con expresiones que nos invisibilizan (como por ejemplo llamando a las relaciones ‘relación heterosexual’ o ‘relación lésbica’ sin tener en cuenta las orientaciones de las personas que forman parte de la relación).

Otra forma de borrarnos es con expresiones como ‘todas somos bisexuales’, que niegan de forma indirecta la experiencia diferenciada a la de la monosexualidad (la heterosexualidad o la homosexualidad). Pero eso no es todo, ya que socialmente también somos consideradas promíscuas, que nunca sabemos lo que queremos y que por tanto siempre dudamos, y que somos inmaduras (entre muchos otros estereotipos).

Otra forma de borrarnos es con expresiones como ‘todas somos bisexuales’, que niegan de forma indirecta la experiencia diferenciada a la de la monosexualidad

La primera vez que apareció la palabra ‘bisexual’ no fue para referirse a una orientación sexual, sino que apareció a mitad de siglo XIX, antes de que aparecieran los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad, y se definió por primera vez en el contexto de la biología para referirse a organismos hermafroditas u organismos que en un desarrollo temprano su ‘sexo’ era indiferenciado y que más adelante al desarrollarse se diferenciaría entre lo que llamaban ‘macho’ o ‘hembra’.

Durante la misma época, y paralelamente a la aparición de este concepto, se empezó a creer que el hermafroditismo era un estado primitivo de las especies, anterior a la diferenciación sexual, y que por lo tanto era menos ‘evolucionado’, con toda la carga socialmente negativa con la que se ha estado usando desde entonces conceptos como ‘primitivo’ o ‘menos evolucionado’, siempre señalando como máxima evolución la cultura occidental, el capitalismo y todo lo relacionado con las personas con privilegios en las estructuras de poder como el patriarcado, el racismo o el clasismo.

En este contexto, la bisexualidad, entendida como hermafroditismo o indiferenciación sexual, se consideró una fase inmadura del desarrollo humano y se relacionó con niños, personas no blancas (a las que llamaban de ‘razas primitivas’, ya que también se relacionó a las personas no blancas con el primitivismo y lo ‘no evolucionado’), la conducta animal y lo que no es del todo humano (teniendo como lo que es totalmente humano la cultura occidental, evidentemente, a través de una visión totalmente colonialista).

En este contexto, la bisexualidad, entendida como hermafroditismo o indiferenciación sexual, se consideró una fase inmadura del desarrollo humano

En esa época, las prácticas sexuales (y por extensión las románticas o de ‘pareja’) entre personas asignadas con el mismo género eran penalizadas en muchos países occidentales europeos, y también moralmente y socialmente castigadas. Eran llamadas prácticas ‘contra natura’. A finales de siglo XIX empezaron las primeras teorías sobre la homosexualidad que intentaron ‘naturalizar’ estas prácticas, verlas como algo que no se escogía sino que eran innatas, para que dejaran de ser castigadas. El problema es que aunque se ‘naturalicen’, al ser algo que realmente no es aceptado socialmente, no están exentas de querer ser corregidas, y por tanto, se tratará de hacerlas entrar en la enfermedad para que se las someta a ‘tratamiento’.

La teoría que más resonó fue la de la ‘inversión sexual’, que partía de la idea de que la atracción tenía que ser siempre entre personas de los dos géneros asignados opuestos. Por tanto, cuando te sentías atraída por una persona del mismo género asignado quería decir que tu psique, tu mente, era del género opuesto al que se te asignaba. En esta teoría de la inversión sexual las personas que se sentían atraídas por lo dos eran personas que tenían psicológicamente los dos géneros, y se las llamaba ‘hermafroditas psicosexuales’. En este caso, la psique ‘femenina’ se sentiría atraída por los hombres y la ‘masculina’ por las mujeres.

La teoría la ‘inversión sexual’: cuando te sentías atraída por una persona del mismo género asignado quería decir que tu psique, tu mente, era del género opuesto al que se te asignaba

Pero esa supuesta atracción hacia los dos géneros se trató como algo que molestaba en las investigaciones que se hacían y lo visibilizaban como si fuera algo más bien irreal. En algunos estudios se pueden observar expresiones como que este tipo de personas creábamos ‘duda e incertidumbre’ para finalmente decir que en realidad no existíamos y que se trataba de personas ‘totalmente invertidas’.

Debido a la molestia de que pueda existir algo que pueda ensuciar y no dejar clara la diferencia entre lo que querían hacer entender que era lo ‘correcto’ (la heterosexualidad) y lo que tendría que ser incorrecto (la homosexualidad), las personas que no caíamos en ninguno de los dos estados creábamos incretidumbre y duda, o molestábamos en sus datos, y se intentará a partir de ese momento negar nuestra existencia. Podemos ver aquí uno de los estereotipos de los que hablaba al principio: que las personas que nos sentimos atraídas hacia más de un género somos personas que dudamos y que no sabemos lo que queremos.

Otra cosa que peligraba aceptando la bisexualidad como una opción válida era la monogamia. Uno de los motivos de crear los dos roles de género como totalmente diferentes y complementarios era (a parte de crear la jerarquía hombre/mujer) la de perpetuar la idea de que el género de la otra persona era lo importante en la atracción y lo que te complementaba; una vez encontrada una persona de esas características ya no necesitabas nada más para completarte. La atracción hacia más de un género implicaría la ‘necesidad’ de más de una persona para completarse y eso haría que la monogamia no se perpetuase. Este es uno de los motivos por los que siempre se ha relacionado la bisexualidad y otras plurisexualidades con prácticas poco monógamas e hipersexuales.

Más adelante empezó a usarse también la palabra bisexual para referirse a la orientación y Freud cogió la conceptualización que ya se había hecho con la bisexualidad como indiferenciación sexual o hermafroditismo y lo copió para hablar de la atracción o, como llamaba él, la ‘elección del objeto’, a lo que antes llamaban hermafroditismo psicosexual. Según Freud todas las personas nacemos sin una distinción entre objetos sexuales (bisexuales) y cuando crecemos acabamos escogiendo un objeto.

Para Freud, la naturaleza humana es bisexual, pero es imposible practicarla para una persona humana moderna ya que el ‘progreso humano’ hace que se tenga que escoger una monosexualidad

De las dos opciones una era la aceptada (si elegías como objeto el género que te hacía ‘heterosexual’) y la otra la no aceptada (si elegías tu mismo género). Para Freud, la naturaleza humana es bisexual, pero no obstante es imposible practicarla para una persona humana moderna ya que el ‘progreso humano’ (la evolución hacia la cultura occidental) hace que se tenga que escoger una monosexualidad. Por tanto, la atracción hacia más de un género se relacionó también (como se hizo con el hermafroditismo) con los niños, la inmadurez, con las personas no blancas, etc. De ahí viene nuestro estereotipo de que somos personas inmaduras, como también la relación que se hace a menudo entre la bisexualidad y las personas no blancas (a quienes también se ha hipersexualizado a través de la estructura racista y colonialista).

A partir de aquí el único binario considerado ‘real’ será el monosexual heterosexual/homosexual. Los famosos posteriores estudios de Kinsey con su famosa escala de Kinsey como conclusión, reforzaron también este binario ya que construye la bisexualidad a través de la combinación de los dos ‘polos’ que define en los extremos: la homosexualidad y la heterosexualidad ‘puras’. Y, a la vez, refuerza la idea de que ‘todas somos bisexuales, pero en realidad no somos bisexuales’ ya que casi todas las personas monosexuales se acaban encontrando en un punto intermedio (porque no existe tal ‘pureza’).

Supuestamente las plurisexuales tendríamos que estar contentas de que se nos diga que ‘todas somos bisexuales’ (o pansexuales), pensando que así se visibilizan de alguna forma nuestras orientaciones. El problema es que esto se utiliza como técnica de dominación desde el privilegio monosexual para decirnos una y otra vez ‘no os quejéis tanto, en realidad todas somos bisexuales, pero ya sabemos que al final siempre acabas escogiendo un lado; y cuando crezcas y madures lo entenderás’.

Arquivado en: LGTBIAQ+
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.