Medio ambiente
Extremadura, Antonio Turiel y la dana

Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.

El pasado 29 de octubre de 2024, hace tres meses, se produjo la mayor catástrofe natural de la historia de España en cuanto a pérdidas humanas. A día de hoy, si los datos no me fallan, la cifra de personas fallecidas asciende a 232: 224 en la provincia de Valencia, siete en Castilla La Mancha, una en Andalucía y tres personas desaparecidas.

La causante fue lo que se ha dado en llamar dana (Depresión Aislada en Niveles Altos). Unas lluvias torrenciales que llegaron a descargar 200, 300 y hasta 500 mm (milímetros o litros por metro cuadrado).

Algunos científicos de prestigio como Antonio Turiel (Centro Superior de Investigaciones Científicas) hace tiempo que muestran su preocupación por estos fenómenos. El 30 de octubre hizo una serie de apuntes que me parecen muy interesantes.

En su perfil de Twitter (X) pone énfasis en varias cuestiones sobre esta dana: la sinopticidad, la recurrencia, la globalidad y la cantidad.

Os invito a que leáis su publicación enlazada más arriba.

Yo me quiero detener en su afirmación de que nunca antes la cantidad de agua precipitable en la atmósfera había sido tan grande como ahora. Esto está directamente relacionado con el aumento de la temperatura global del planeta debido al cambio climático y con el aumento de la temperatura del agua del mar Mediterráneo (en el caso de esta dana) como nunca antes se había visto. Este verano su temperatura media ha sido de casi 28,5º y se ha registrado el periodo más prolongado con este calor en el agua.

Juan Bordera y Antonio Turiel publicaron un artículo titulado “El Mediterráneo al rojo” el 23 de agosto de 2024, apenas dos meses antes de la catastrófica dana. En él afirmaban que “el mar Mediterráneo está ardiendo. La temperatura de su superficie supera los 30º C en algunas zonas, y la media en toda la cuenca rebasó los máximos desde que se realizan mediciones. Y lo que es peor, en toda su superficie se están batiendo récords de manera sostenida en el tiempo.”

De esta forma el Mediterráneo va camino de convertirse en un mar tropical. Al igual que nuestro clima.

Ya el 6 de febrero de 2024 el observatorio europeo Copernicus anunció que por primera vez, en un periodo de 12 meses, el planeta se había calentado más de 1,5°C en comparación con el clima de la era preindustrial. 

La tierra y el agua están más calientes, por lo que se evapora mayor cantidad de agua del suelo y de las masas de agua. Al mismo tiempo la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea evapotranspira mayor cantidad de agua también. El resultado, como apunta Antonio Turiel, es que hay más cantidad de agua precipitable en la atmósfera. Agua que caerá o no, pero que está ahí.

La Universidad de Extremadura anunció quehabíamos superado los 1,7 grados centígrados de diferencia con la era preindustrial, especialmente en el sureste extremeño

Y ahora viene, para mí, la pregunta del millón: ¿y en Extremadura qué?

La Universidad de Extremadura anunció que habíamos superado los 1,7 grados centígrados de diferencia con la era preindustrial, especialmente en el sureste extremeño. En el caso concreto de la ciudad de Cáceres, el Observatorio de Sostenibilidad, con datos del programa europeo Copérnicus, constata que la temperatura media aumentó en este caso 1,33ºC durante el periodo 1900-2018.

Según el think tank OIKOS las temperaturas podrían aumentar en Extremadura hasta 1,6°C para 2050 si se mantienen las actuales políticas globales de descarbonización.

Ángel Calle escribía recientemente en el diario HOY que en Extremadura las danas nos vendrán del suelo, en referencia a la pérdida de cubierta vegetal en los mismos y la aridez derivada del exceso de laboreo de la mayoría de la superficie agrícola.

Y volviendo a Turiel, ¿esto cómo está afectando a la evaporación del agua y, en definitiva, a la cantidad de agua precipitable en la atmósfera?

No he encontrado (si alguien lo sabe estaré encantado de escucharle) ningún estudio que recoja datos de la evolución de la evaporación de agua en Extremadura durante las últimas décadas.

De lo que sí hay datos disponibles es de una zona muy concreta de Extremadura. Sus embalses. Sin que sirva en modo alguno de representación de lo que pudiera ocurrir en todo el territorio extremeño me voy a centrar en algunos de sus embalses más extensos.

No hay datos disponibles (o yo no los he encontrado) sobre los embalses en el Tajo y afluentes, por lo que me centraré en los del Guadiana. Concretamente en los dos embalses que mayor superficie ocupan: La Serena, el más grande de España y el tercero más grande de Europa, y Cíjara. Ambos suman una superficie anegada cercana a las 10.600 hectáreas.

Lo importante, a priori, no es conocer la cantidad de agua evaporada, que también, sino la evolución de la misma en los últimos años.

En la web del Sistema de Información de Redes Automáticas (SIRA) de la cuenca del Guadiana podemos obtener los datos de evaporación de los embalses que están sobre este río.

He cogido las cifras de la última década correspondientes al embalse de La Serena hasta el 31 de diciembre de 2024:

Danaex1

Claramente se observa una tendencia positiva en la cantidad de agua que se evapora, especialmente desde el año 2019.

He ampliado la información hasta los últimos quince años:

Danaex2

La tendencia es igualmente positiva. Al hilo de las palabras de Antonio Turiel, habría mayor cantidad de agua precipitable en esta zona.

Pasando al embalse de Cíjara, los números de la última década son los siguientes:

Danaex3

La tendencia es claramente al alza.

Si pasamos a los datos desde el año 2010:

Danaex4

Entre 2010 y 2018 sólo cuatro años superaron una evaporación de 65 hectómetros cúbicos anuales, mientras que desde esa fecha todos superan la cantidad mencionada.

La tendencia es positiva con un pico en 2010 y otro en 2017.  Los últimos dos años, 2023 y 2024, destacan especialmente. Al observar los valores de los dos embalses juntos encontramos lo siguiente:

Danaex5

A excepción de 2017 la cantidad de agua evaporada (precipitable) ha aumentado de forma importante en el conjunto de estas 10.600 hectáreas. A continuación, vemos los datos desde 2010:

Danaex6

Como en gráficas anteriores, a excepción de 2010, se observa una tendencia claramente positiva en la zona estudiada.

Por si alguien no está muy familiarizado con las unidades de medida utilizadas, basta decir que durante el año 2024 el agua evaporada entre Cíjara y La Serena asciende a 262,89 hectómetros cúbicos. Que es lo mismo que decir 262 millones de metros cúbicos o 262 mil millones de litros de agua. Repito que no pretende ser un estudio exhaustivo de la situación de toda la geografía extremeña.

La realidad es que en diciembre de 2022 la borrasca Efraín descargó 73 litros por metro cuadrado en Cáceres y 66,4 litros en Badajoz,  suponiendo importantes inundaciones en municipios como Badajoz, Gévora y la La Roca de la Sierra en la provincia pacense o Madrigalejo, Valdefuentes, Zarza de Granadilla y Montánchez en la provincia cacereña. Igualmente destrozó parte de la carretera nacional 523 entre Badajoz y Cáceres.

Es importante que las autoridades competentes tomen nota de lo que está ocurriendo, de lo que muestran los datos y actúen en consecuencia pues en Extremadura tiene30.000 hectáreas en alto riesgo de inundación en las que viven unas 7.000 personas

El 2 de septiembre de 2023 una dana dejó en Mérida 51 mm (litros por metro cuadrado) entre otras localidades y 1894 llamadas al 112.

El 19 de octubre de 2023 la borrasca Aline dejó 65,2 litros por metro cuadrado en la ciudad de Cáceres además de diversos daños en la región.

El 30 de noviembre de 2023 cayeron 108,6 litros en Madrigal de la Vera, 99 en Tornavacas, 98 en Piornal, 95,6 en Valencia de Alcántara y 94,2 en Garganta la Olla desbordando cauces y regatos en San Vicente de Alcántara, La Codosera o Alburquerque y provocando problemas en algunas carreteras.

La borrasca Juan, en enero de 2024, dejó importantes lluvias sin lamentar daños personales.

Es importante que las autoridades competentes tomen nota de lo que está ocurriendo, de lo que muestran los datos y actúen en consecuencia,  pues en Extremadura tiene 30.000 hectáreas en alto riesgo de inundación en las que viven unas 7.000 personas. Los municipios más expuestos son Badajoz, Cáceres, Mérida, Coria, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Aldeanueva del Camino, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Villanueva de La Serena, Montijo, Puebla de la Calzada, Baños de Montemayor y Almendralejo, donde una de sus vías principales, la Avenida de la Paz se encuentra en zona inundable.

El principio de precaución debería ser siempre el que predominara a la hora de tomar todas las decisiones políticas en este sentido. Es mejor pecar cien veces de exceso de prudencia que pecar una de exceso de confianza. Si no, que pregunten por la Comunidad Valenciana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València El teixit social presenta la seua proposta de reconstrucció després de la dana
Els Comités Locals d'Emergència i Reconstrucció i les associacions de víctimes defineixen els pressuposts de Mazón i Vox com a una declaració de guerra.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.