Medio ambiente
Extremadura, Antonio Turiel y la dana

Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.

El pasado 29 de octubre de 2024, hace tres meses, se produjo la mayor catástrofe natural de la historia de España en cuanto a pérdidas humanas. A día de hoy, si los datos no me fallan, la cifra de personas fallecidas asciende a 232: 224 en la provincia de Valencia, siete en Castilla La Mancha, una en Andalucía y tres personas desaparecidas.

La causante fue lo que se ha dado en llamar dana (Depresión Aislada en Niveles Altos). Unas lluvias torrenciales que llegaron a descargar 200, 300 y hasta 500 mm (milímetros o litros por metro cuadrado).

Algunos científicos de prestigio como Antonio Turiel (Centro Superior de Investigaciones Científicas) hace tiempo que muestran su preocupación por estos fenómenos. El 30 de octubre hizo una serie de apuntes que me parecen muy interesantes.

En su perfil de Twitter (X) pone énfasis en varias cuestiones sobre esta dana: la sinopticidad, la recurrencia, la globalidad y la cantidad.

Os invito a que leáis su publicación enlazada más arriba.

Yo me quiero detener en su afirmación de que nunca antes la cantidad de agua precipitable en la atmósfera había sido tan grande como ahora. Esto está directamente relacionado con el aumento de la temperatura global del planeta debido al cambio climático y con el aumento de la temperatura del agua del mar Mediterráneo (en el caso de esta dana) como nunca antes se había visto. Este verano su temperatura media ha sido de casi 28,5º y se ha registrado el periodo más prolongado con este calor en el agua.

Juan Bordera y Antonio Turiel publicaron un artículo titulado “El Mediterráneo al rojo” el 23 de agosto de 2024, apenas dos meses antes de la catastrófica dana. En él afirmaban que “el mar Mediterráneo está ardiendo. La temperatura de su superficie supera los 30º C en algunas zonas, y la media en toda la cuenca rebasó los máximos desde que se realizan mediciones. Y lo que es peor, en toda su superficie se están batiendo récords de manera sostenida en el tiempo.”

De esta forma el Mediterráneo va camino de convertirse en un mar tropical. Al igual que nuestro clima.

Ya el 6 de febrero de 2024 el observatorio europeo Copernicus anunció que por primera vez, en un periodo de 12 meses, el planeta se había calentado más de 1,5°C en comparación con el clima de la era preindustrial. 

La tierra y el agua están más calientes, por lo que se evapora mayor cantidad de agua del suelo y de las masas de agua. Al mismo tiempo la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea evapotranspira mayor cantidad de agua también. El resultado, como apunta Antonio Turiel, es que hay más cantidad de agua precipitable en la atmósfera. Agua que caerá o no, pero que está ahí.

La Universidad de Extremadura anunció quehabíamos superado los 1,7 grados centígrados de diferencia con la era preindustrial, especialmente en el sureste extremeño

Y ahora viene, para mí, la pregunta del millón: ¿y en Extremadura qué?

La Universidad de Extremadura anunció que habíamos superado los 1,7 grados centígrados de diferencia con la era preindustrial, especialmente en el sureste extremeño. En el caso concreto de la ciudad de Cáceres, el Observatorio de Sostenibilidad, con datos del programa europeo Copérnicus, constata que la temperatura media aumentó en este caso 1,33ºC durante el periodo 1900-2018.

Según el think tank OIKOS las temperaturas podrían aumentar en Extremadura hasta 1,6°C para 2050 si se mantienen las actuales políticas globales de descarbonización.

Ángel Calle escribía recientemente en el diario HOY que en Extremadura las danas nos vendrán del suelo, en referencia a la pérdida de cubierta vegetal en los mismos y la aridez derivada del exceso de laboreo de la mayoría de la superficie agrícola.

Y volviendo a Turiel, ¿esto cómo está afectando a la evaporación del agua y, en definitiva, a la cantidad de agua precipitable en la atmósfera?

No he encontrado (si alguien lo sabe estaré encantado de escucharle) ningún estudio que recoja datos de la evolución de la evaporación de agua en Extremadura durante las últimas décadas.

De lo que sí hay datos disponibles es de una zona muy concreta de Extremadura. Sus embalses. Sin que sirva en modo alguno de representación de lo que pudiera ocurrir en todo el territorio extremeño me voy a centrar en algunos de sus embalses más extensos.

No hay datos disponibles (o yo no los he encontrado) sobre los embalses en el Tajo y afluentes, por lo que me centraré en los del Guadiana. Concretamente en los dos embalses que mayor superficie ocupan: La Serena, el más grande de España y el tercero más grande de Europa, y Cíjara. Ambos suman una superficie anegada cercana a las 10.600 hectáreas.

Lo importante, a priori, no es conocer la cantidad de agua evaporada, que también, sino la evolución de la misma en los últimos años.

En la web del Sistema de Información de Redes Automáticas (SIRA) de la cuenca del Guadiana podemos obtener los datos de evaporación de los embalses que están sobre este río.

He cogido las cifras de la última década correspondientes al embalse de La Serena hasta el 31 de diciembre de 2024:

Danaex1

Claramente se observa una tendencia positiva en la cantidad de agua que se evapora, especialmente desde el año 2019.

He ampliado la información hasta los últimos quince años:

Danaex2

La tendencia es igualmente positiva. Al hilo de las palabras de Antonio Turiel, habría mayor cantidad de agua precipitable en esta zona.

Pasando al embalse de Cíjara, los números de la última década son los siguientes:

Danaex3

La tendencia es claramente al alza.

Si pasamos a los datos desde el año 2010:

Danaex4

Entre 2010 y 2018 sólo cuatro años superaron una evaporación de 65 hectómetros cúbicos anuales, mientras que desde esa fecha todos superan la cantidad mencionada.

La tendencia es positiva con un pico en 2010 y otro en 2017.  Los últimos dos años, 2023 y 2024, destacan especialmente. Al observar los valores de los dos embalses juntos encontramos lo siguiente:

Danaex5

A excepción de 2017 la cantidad de agua evaporada (precipitable) ha aumentado de forma importante en el conjunto de estas 10.600 hectáreas. A continuación, vemos los datos desde 2010:

Danaex6

Como en gráficas anteriores, a excepción de 2010, se observa una tendencia claramente positiva en la zona estudiada.

Por si alguien no está muy familiarizado con las unidades de medida utilizadas, basta decir que durante el año 2024 el agua evaporada entre Cíjara y La Serena asciende a 262,89 hectómetros cúbicos. Que es lo mismo que decir 262 millones de metros cúbicos o 262 mil millones de litros de agua. Repito que no pretende ser un estudio exhaustivo de la situación de toda la geografía extremeña.

La realidad es que en diciembre de 2022 la borrasca Efraín descargó 73 litros por metro cuadrado en Cáceres y 66,4 litros en Badajoz,  suponiendo importantes inundaciones en municipios como Badajoz, Gévora y la La Roca de la Sierra en la provincia pacense o Madrigalejo, Valdefuentes, Zarza de Granadilla y Montánchez en la provincia cacereña. Igualmente destrozó parte de la carretera nacional 523 entre Badajoz y Cáceres.

Es importante que las autoridades competentes tomen nota de lo que está ocurriendo, de lo que muestran los datos y actúen en consecuencia pues en Extremadura tiene30.000 hectáreas en alto riesgo de inundación en las que viven unas 7.000 personas

El 2 de septiembre de 2023 una dana dejó en Mérida 51 mm (litros por metro cuadrado) entre otras localidades y 1894 llamadas al 112.

El 19 de octubre de 2023 la borrasca Aline dejó 65,2 litros por metro cuadrado en la ciudad de Cáceres además de diversos daños en la región.

El 30 de noviembre de 2023 cayeron 108,6 litros en Madrigal de la Vera, 99 en Tornavacas, 98 en Piornal, 95,6 en Valencia de Alcántara y 94,2 en Garganta la Olla desbordando cauces y regatos en San Vicente de Alcántara, La Codosera o Alburquerque y provocando problemas en algunas carreteras.

La borrasca Juan, en enero de 2024, dejó importantes lluvias sin lamentar daños personales.

Es importante que las autoridades competentes tomen nota de lo que está ocurriendo, de lo que muestran los datos y actúen en consecuencia,  pues en Extremadura tiene 30.000 hectáreas en alto riesgo de inundación en las que viven unas 7.000 personas. Los municipios más expuestos son Badajoz, Cáceres, Mérida, Coria, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Aldeanueva del Camino, Plasencia, Navalmoral de la Mata, Villanueva de La Serena, Montijo, Puebla de la Calzada, Baños de Montemayor y Almendralejo, donde una de sus vías principales, la Avenida de la Paz se encuentra en zona inundable.

El principio de precaución debería ser siempre el que predominara a la hora de tomar todas las decisiones políticas en este sentido. Es mejor pecar cien veces de exceso de prudencia que pecar una de exceso de confianza. Si no, que pregunten por la Comunidad Valenciana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.