Melilla
Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar

Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.
Puerto de Melilla
Puerto de Melilla Álvaro Minguito
2 dic 2024 06:00

Melilla, territorio español de solo 12 kilómetros cuadrados en África, es una cárcel para cientos de personas marroquíes que se ven empujadas a un callejón sin salida burocrático. La suma del cierre de la frontera con Nador y las restricciones de movilidad que se impone a las personas migrantes en esta ciudad autónoma, condenan a una suerte de apartheid administrativo a estas residentes en el enclave, impidiéndoles que puedan renovar sus pasaportes, aunque estén obligadas por ley a contar con una identificación. Al impedir este trámite, aporta como alternativa tramitar una cédula de inscripción, documento difícil de obtener y que hay que renovar cada año.

Esta es la situación que denuncia la organización Solidary Wheels No Borders For Human Rights, un colectivo integrado fundamentalmente por personas voluntarias que comparten, en sus propias palabras, “un sentimiento de no resignación ante las políticas de las fronteras europeas y la vulneración sistémica de los derechos humanos en las mismas”. Desde que empezaran a trabajar en la Ciudad Autónoma, esta organización se ha centrado sobre todo en el acompañamiento a niños y jóvenes migrantes sin referentes adultos. Sin embargo, ha sido el trabajo con mujeres marroquíes el que les ha permitido entender la violencia burocrática sufrida por ellas. De los grupos de diálogo con este colectivo, surge el informe El precio de los derechos. Excepcionalidad y Burorrepresión, La cédula de inscripción en Melilla.

“Todo surge cuando comenzamos desde nuestro equipo jurídico a llevar temas de extranjería y nos empezamos a dar cuenta que hay muchísimas barreras en general, pero que en Melilla se dificulta aún más el procedimiento por la falta de acceso a la renovación del pasaporte”, explica Mar Soriano, una de las autoras del informe e integrante de la organización. La imposibilidad de renovar el pasaporte, argumentan, aboca a muchas personas a una “situación de irregularidad sobrevenida o forzada afectando especialmente a mujeres”. Y es que, a través de sus entrevistas se encuentran con que “hay un perfil muy claro de mujeres que se han quedado aquí atrapadas cuando se cerró la frontera y sus maridos, por ejemplo, se han quedado al otro lado. También sucede que sus maridos tienen permiso de residencia [lo que da derecho a la movilidad], pero ellas no”.

Frontera sur
Migración Violencia administrativa, la otra frontera que espera a las personas migrantes en Ceuta, Melilla y Canarias
Las organizaciones No Name Kitchen, Solidarity Wheels y el Taller Frontera-Sur presentan un informe que documenta las barreras burocráticas con las que se vulneran los derechos de las personas migrantes en los distintos puntos de la Frontera Sur

Una ciudad jaula

Con unos 85.000 habitantes —de los cuales más de 10.000 son de nacionalidad marroquí—  se calcula que en Melilla hay unas 2.000 personas en situación irregular, según se recuerda en el informe, si bien, atendiendo al trabajo de las organizaciones sociales, probablemente sean muchas más. En territorio africano, en el enclave ha coexistido, históricamente, una pluralidad de pueblos, deviniendo en las últimas décadas una ciudad de tránsito migratorio. Desde 1998, una valla —en permanente construcción— separa la ciudad de la vecina Nador. “El contexto fronterizo de Melilla y su desconexión territorial de la España peninsular, ha propiciado un sentimiento de desconexión jurídico-legal que ha supuesto múltiples vulneraciones de derechos hacia las personas marroquíes y rifeñas residentes en la ciudad (y las que transitan por ella)”, manifiestan en el informe.

Con un estatuto particular en el espacio Schengen que impide la libertad de movimiento por el territorio español a quienes no cuentan con situación administrativa regularizada (algo que solo sucede en Ceuta y Melilla), las personas marroquíes que no tienen la documentación en regla no pueden desplazarse a la península. Una nueva realidad vino a dificultar la vida de estas personas después de la pandemia: el cierre de la frontera con Marruecos. Hasta marzo de 2020 las personas residentes en la provincia de Nador podían cruzar sin necesidad de un visado, derecho que se perdió con el cierre. Aunque no les estuviera permitido pernoctar en la ciudad, el movimiento de una lado a otro de la frontera era algo normalizado, mientras que muchas personas marroquíes acababan estableciendo residencia en Melilla.

Con la publicación de su informe, Solidary Wheels quiere visibilizar la violencia institucional que sufren muchas personas marroquíes, en particular mujeres, en un contexto donde su acceso a la documentación se restringe de diversas maneras. La investigación se basa en estos grupos de encuentro con las mujeres afectadas y, en palabras de Soriano, ha sido realizado prácticamente por ellas, pues son sus experiencias y denuncias lo que se incluye. Espacios de intercambio que han permitido una descripción minuciosa de cada una de las trabas administrativas que estas mujeres se encuentran a la hora de acceder al único documento que les permite estar identificadas en la Ciudad Autónoma, la mencionada cédula de inscripción.  El relato de estas experiencias diversas persigue, según el colectivo “destacar la naturaleza sistémica de la opresión, subrayando que no se trata únicamente de casos individuales, sino de percepciones compartidas entre las personas directamente afectadas y que son resultado de una normativa racista y una situación de excepcionalidad en Melilla como ciudad de frontera”.

Qué es la célula de inscripción

Sin la posibilidad de acudir a Marruecos —pues sin autorización de residencia no podrían regresar después a Melilla— ni viajar al consulado marroquí, sito en Algeciras, las personas marroquíes cuyo pasaporte ha caducado se quedan en un limbo. La única opción que se da desde la Ciudad Autónoma, tras el cierre de fronteras, es la cédula de inscripción, que sirve a modo de identificación cuando no se cuenta con pasaporte en vigor.

Desde la organización resaltan la falta de transparencia a la hora de habilitar las expediciones de las cédulas. “Este mecanismo se empezó a utilizar, según entendemos, para intentar resolver la situación sin abordar la problemática de raíz”. Afirman que este tipo de soluciones superficiales son moneda común para obviar problemáticas estructurales de la ciudad “como la imposibilidad de acceso al empadronamiento, la limitación a la libre circulación o la falta de regulación clara y transparente del funcionamiento del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes)”.

La excepcionalidad de esta cédula conlleva una serie de consecuencias. Unos altos costes que se pueden traducir en hasta 1700 euros cuando se suman las tasas, los honorarios por asistencia letrada, que se suele contratar ante la complejidad de los trámites, tarifas de notarios, traducciones juradas… Una cifra que contrasta con los poco más de 80€ que costaría expedir o renovar el pasaporte marroquí si pudieran viajar a la península. Otra diferencia central es el periodo de validez, mientras el pasaporte se renueva cada cinco años, la cédula, que se puede tardar meses en conseguir, solo tiene una validez de un año.

Las mujeres cuyos testimonios nutren el informe, hablan de múltiples maltratos: la larga espera para conseguir cita en la notaría —pues se les exige un acta notarial que confirme la imposibilidad de acceder o renovar el pasaporte en su situación— el clasismo con el que se encuentran, los plazos inciertos entre que se piden los documentos requeridos y estos llegan. Así mismo, más allá de la complejidad del proceso, existen múltiples factores que lo hacen inalcanzable para muchas personas, por ejemplo, la exigencia de carecer de una orden de expulsión pendiente —algo que es probable que se tenga cuando se está en situación irregular.  Se exige de hecho cumplir los mismos requisitos que se solicitan para obtener una autorización de residencia. Y eso aunque exista una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 2014 que estipula que quienes tramitan la cédula pueden optar al permiso de residencia simultáneamente o con posterioridad a esta solicitud.

Frontera sur
Transfronterizas Trabajadoras de usar y tirar en Ceuta y Melilla
La pandemia de covid las dejó atrapadas a uno y otro lado de la frontera con el cierre unilateral por parte de Marruecos. Después vino la apertura con exigencia de visado. Todo ello ha dejado al descubierto la precariedad de sus vidas y de sus derechos laborales.

Desde Solidary Wheels denuncian cómo comúnmente esta segunda posibilidad no existe, lo que de facto impide a las personas acceder a este documento identificativo cuando no reúnen las condiciones para optar a la residencia. Y es que estas condiciones incluyen el empadronamiento, un certificado negativo de penales del país de origen y un contrato de trabajo o certificado de tener medios económicos suficientes. Todos ellos requisitos difíciles de cumplir en la Ciudad Autónoma, tanto por la dificultad de acceder a documentación como el certificado de penales, como por el carácter de informalidad de muchos de los trabajos. “Esta aplicación excepcional y sin garantías conlleva que una persona marroquí que resida en Melilla, con pasaporte caducado y que no cumpla los requisitos para pedir una autorización de residencia, no pueda ser titular de un documento de identidad en vigor ya sea un pasaporte o una cédula de inscripción”, explican desde la organización la dimensión del problema.

Un problema que cobra especial gravedad cuando hablamos de las infancias, los niños y niñas nacidos a partir del cierre de la frontera. Los hijos de personas marroquíes adquieren la nacionalidad de sus padres, y no la española, pues haber nacido en territorio español no dota de derecho a la nacionalidad. Así, ante la imposibilidad de desplazarse a Marruecos o al consulado en Algeciras, muchos acaban sin documentación. Desde la organización denuncian que incluso hay familias que se han encontrado con trabas “para registrar a sus hijas/os/es en el Registro Civil de Melilla, ya que se impide el acceso por no tener un pasaporte o residencia en vigor, o por el mero hecho de no hablar español”. Algo que consideran es una clara situación de vulneración de los derechos de la infancia, que además les dificulta acceder a la escolarización o la sanidad.

La situación de excepcionalidad en Melilla opera como un muro de imposibilidad también para quienes cumplen todos los requisitos pero tienen antecedentes penales que no puedan cancelar, debido a su situación de irregularidad, y la falta de pasaporte en vigor, quedando en una situación sin salida. Otra derivada es la que afecta a las mujeres supervivientes de violencias machistas, que si bien tienen derecho a solicitar un permiso de residencia urgente que habilite su movilidad, no pueden hacerlo cuando carecen de esta cédula o de un pasaporte en vigor. Así, en lugar de meterse en los largos y complicados trámites hacia la cédula que las dejan expuestas durante más tiempo, algunas acaban solicitando protección internacional para agilizar su salida de la Ciudad Autónoma.

Ante todas las trabas encontradas, también acaban recurriendo a la petición de asilo jóvenes ex-tutelados por la Ciudad Autónoma que accedieron a la documentación en su momento, y en concreto a quienes salen de los centros de menores con esta cédula, pues no cuentan con un pasaporte. Cuando caduca este documento de solo un año de validez, necesitan renovarlo para renovar su permiso de residencia. Lo que la organización denuncia es que, si bien la normativa exime a estas jóvenes de tener que presentar uno de los requisitos más costosos (el acta notarial) sustituyéndolo por un informe de la institución de tutela que demuestre la imposibilidad de documentarse de estos jóvenes, esto no siempre sucede. Una situación por la cual se han presentado quejas que parecen haber surtido efecto, afirman desde Solidary Wheels.

Melilla
Fronteras “No pasa nada, estoy acostumbrado a que me peguen”: dos años de violencia en Melilla
La organización Solidary Wheels presentó el viernes 14 de abril su primer informe sobre su trabajo con niños y jóvenes en las calles de Melilla, un balance desde la escucha y la conversación que refleja cómo lidian con un ecosistema violento.

Agotamiento burocrático

“Es una sensación de limbo absoluto en la que están: tienen a sus familiares muy cerca en Marruecos y no pueden ir a verles. Tampoco pueden tomar un ferry y renovar sus pasaportes”, transmite Soriano. Una sensación de limbo con una nueva frustración: “cuando se abre una posibilidad a través de la cédula de inscripción para poder tener un documento en vigor, se restringe solo a las personas que pueden cumplir el requisito de tener una residencia”. 

En efecto, en el informe, de las conversaciones con las mujeres, lo que emerge es la idea del cansancio, un agotamiento burocrático que puede tener efectos disuasorios, y que es leído por algunas como una invitación a abandonar la ciudad. Y es que no es solo el dinero invertido y la incertidumbre, sino la absorción de tiempo de las mujeres, muchas con cargas familiares, trabajadoras en el sector cuidados, para las que juntar el tiempo necesario para trámites y esperas es una odisea. Además estas barreras burocráticas, recuerdan, implican barreras al cumplimiento de derechos fundamentales como el acceso a la educación, a la sanidad o a los servicios sociales. Procesos como el necesario para tramitar la cédula, pondrían de relieve, según Solidary Wheels, cómo se usa la burocracia —generando procedimientos aleatorios, cambiantes, “caóticos”—, para mermar los derechos de las personas migrantes, generando una ciudadanía de segunda clase.

En el informe se subraya que justo se somete a estas dificultades y desgaste emocional a quienes sostienen la vida en la ciudad  “especialmente en el ámbito del trabajo del hogar y los cuidados”. Personas que pagan el precio de la excepcionalidad con muchas más dificultades que quienes se encuentran en la península a la hora de regularizar su situación. Ante este marco desde Solidary Wheels se preguntan: “¿no sería lo más lógico levantar las limitaciones y que las personas atrapadas puedan ir al consulado a documentarse?”.

Mientras tanto, urgen a una serie de medidas: en primer lugar, una regularización extraordinaria —en la línea de la ILP pendiente— para quienes se han quedado atrapados con el cierre de fronteras decidido a raíz de la pandemia. También exigen que se acaben las actitudes racistas tanto en notaría como en las administraciones públicas, habilitándose protocolos que garanticen una atención no discriminatoria. Piden que además se faciliten recursos humanos para la mediación e interpretación, así como la adaptación de los procesos de extranjería a “la realidad territorial de Melilla”. También exigen la simplificación de requisitos y que se reduzcan los honorarios de abogados, cuya asistencia las personas afectadas muchas veces necesitan, y que, consideran, son comparativamente más elevados que en la península. Por último, la organización insiste en que se garantice el derecho a la libertad de movimiento y se permita que las personas puedan dirigirse al consulado marroquí a renovar su pasaporte en igualdad de condiciones que quienes viven al otro lado del Estrecho. Con el fin de presionar para que lleguen estos cambios, “ahora empezaremos junto a las mujeres con las que se ha elaborado este informe, todo un proceso colectivo de incidencia”, explica Soriano.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
HERRIBERO
2/12/2024 17:42

Cuando las libertades necesitan sellos, franquicias, cerrado y vuelva usted ma
ñana; es la norma que suelen emplear aquellos reinos "bananeros" que tienen firmados cientos de acuerdos en cloacas nada ventiladas. . .
Como el acuerdo de pesca del Sahara. . . ¿cómo puede ofrecer ese acuerdo Marruecos a España, cuando NO es suyo?.
Melilla y Ceuta son dos islas dentro de áfrica, que NO ofrecen derechos y libertades, al estar bloqueados en burocracias al "dictado" de EEUU.

0
0
ALEXs
2/12/2024 11:45

Bueno, el artículo no dice nada de la responsabilidad del Gobierno de Marruecos en todo esto, todo parece que es culpa de la malvada burocracia española...¿Quien ordenó el cierre de la frontera? Y solución sí que tienen, rápida y barata: volver a Marruecos y renovar allí su pasaporte...ah, pero esa solución no les gusta. Pues...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.