Movilidad
Una astronauta entre coches y polución para exigir a los partidos que apuesten por ciudades limpias

El incumplimiento generalizado de la obligatoriedad de la implantación de zonas de bajas emisiones evidencia la falta de interés político por la polución y por un espacio público urbano libre de coches. Una campaña pretende poner fin a esto de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas.
Acción Ecologistas Marte - 2
La campaña #EspacioParaRespirar quiere poner de relieve la necesidad de recuperar el espacio público para las personas y apostar por la mejora de la calidad del aire. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 abr 2023 14:54

Una astronauta paseando entre el tráfico de Madrid. Esa es la imagen que se ha vivido en la capital este jueves, con un objetivo claro: que la problemática de la polución urbana y la necesidad de la recuperación del espacio público frente al coche estén en primera línea de los debates previos a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo.

La imagen la protagonizaba una activista de la plataforma Clean Cities (Ciudades Limpias) —de la que forman parte Ecologistas en Acción, la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ConBici y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)— y supone el pistoletazo de salida a una campaña que pretende lanzarse “a la conquista del Espacio para Respirar”, como señala su eslogan principal.

Pandemia de contaminación

“Pandemia. Es la palabra correcta para hablar de lo que está pasando con la calidad del aire de nuestras ciudades”. Con esta contundencia presentaba la campaña Carolyn Daher, coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal. “Más del 90% de la población urbana respira un aire exterior que perjudica a su salud”, señalaba la experta, cifrando el coste en vidas en forma de muerte prematura en 3,5 millones de personas anuales a nivel global.

Un total de 44,2 millones de personas respiraron en 2019  aire con niveles de polución con riesgo para su salud en España

Es una situación de la que España no escapa. El informe La calidad del aire en el Estado Español 2022, elaborado por Ecologistas en Acción, cifra en 30.000 las personas que fallecen prematuramente por la mala calidad del aire. La edición 2019 de dicho informe, con números menos modificados por las consecuencias de la pandemia de covid-19, cifra en 44,2 millones de personas los que respiraron aire con niveles de polución con riesgo para su salud en España. Eso supone el 94% de la población, con niveles por encima de las recomendaciones de la Organización Mudial de la Salud (OMS) respecto a contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3)o las partículas en suspensión PM2.5 Y PM10. De hecho, “a nivel europeo, España es el cuarto país con más muertes asociadas a las partículas finas”, denuncia Daher.

Desde la perspectiva de la salud pública, la portavoz ha recordado los miles de textos científicos que ligan la polución con todo tipo de enfermedades, desde las relacionadas con el aparato respiratorio a las relativas al desarrollo cognitivo, el sistema cardiovascular, el reproductivo, los ojos, los partos prematuros y nacimientos de niños con bajo peso. “No hay habitante urbano que esté exento de estos impactos”.

Entornos escolares humanizados

Yetta Aguado, de Madres por el Clima y Revuelta Escolar, colectivo este último que pretende espacios más humanizados y sin coches en los entornos de los centros educativos, ha recordado que “hay claras evidencias que vinculan el incremento de ingresos hospitalarios con los picos de contaminación”. Pero la salud pública no es el único motivo por el que desde Clean Cities apuestan por eliminar vehículos de la ciudad. La seguridad es otro punto clave. “No se va al foco de eliminar los vehículos de los entornos escolares. Se ponen parches, pero el tráfico es la primera causa de mortalidad infantil, y en ciudades como Madrid el 17% de los atropellos se producen en los entornos de los colegios”, denuncia Aguado.

“La metáfora del astronauta simboliza cómo nos sentimos: bichos flotando en un espacio que no es nuestro. Eso es lo que queremos cambiar”, dice Yetta Aguado, de Madres por el Clima y Revuelta Escolar

Para hacer frente a ello, la portavoz apunta a buenas prácticas que se están haciendo en ciudades europeas. Habla de casos como el de París, donde se están peatonalizando y transformando las calles de los entornos escolares, o Londres, donde se ha extendido el modelo de cortes temporales de tráfico a la salida y entrada de los colegios.

Acción Ecologistas Marte - 12

La apuesta de Clean Cities es que el espacio público de las ciudades, ocupado en porcentajes no inferiores al 70% —en algunos casos muy por encima del 80%— por los coches y las infraestructuras vinculadas a estos, vuelva a ser un área que puedan habitar las personas. Aguado incluso plantea que los más pequeños, en un entorno hostil copado por los coches, ven limitada su autonomía así como su desarrollo personal y psicológico. “Crecen con un miedo transmitido por las familias porque estos entornos no están diseñados para las familias. La metáfora del astronauta simboliza cómo nos sentimos: bichos flotando en un espacio que no es nuestro. Eso es lo que queremos cambiar, que  nuestras ciudades no estén pensadas solo como un lugar productivo, sino de vida”.

Sin zonas de bajas emisiones

En un contexto en el que la lucha contra la crisis climática debería estar en el centro del debate de la planificación urbana, “en las ciudades europeas las emisiones [de gases de efecto invernadero] de la movilidad son, de media, un 20% del total”, señala Cristian Quílez, responsable de Transporte y Movilidad de la Fundación Ecodes. Es el fruto de décadas de un desarrollo urbano que no ha tenido en cuenta la variable climática y medioambiental y ahora se enfrenta a la necesidad de adaptarse.

Carmen Duce: “En el marco de las elecciones del 28 de mayo, queremos poner el foco esta necesidad de poner en marcha medidas eficaces y concretas que verdaderamente mejoren la calidad del aire de las ciudades”

Al respecto, frente a la obligatoriedad de que las 149 ciudades con una población por encima de 50.000 habitantes tuviesen a 1 de enero de 2023 una zona de bajas emisiones (ZBE), algo que establecía la Ley de Cambio Climático, a día de hoy apenas una docena tiene una en vigor, mientras otra decena planea implantarla a corto plazo. “Es una implantación que no se ha llevado a cabo por desinterés, por falta de valentía política, por ideologización y por el aprovechamiento político de esta medida”, lamenta Quílez.

Acción Ecologistas Marte - 17

Este recuerda que, lejos de ser esta iniciativa una simple sustitución del parque móvil más contaminante por otro eléctrico, “si las ZBE van asociadas a otra serie de medidas complementarias, contribuyen  a la transformación de las ciudades, pero hay que tener valentía y apostar por la salud de los ciudadanos, por devolver las calles al peatón, reducir el uso del vehículo privado, promover un urbanismo sostenible, sensibilizar y educar en pro de la sostenibilidad y priorizar la movilidad en transporte público”.

Contaminación
Polución Contaminación en Madrid: de la propaganda del Ayuntamiento a la gris realidad
La capital sufrirá este jueves y viernes su enésimo episodio de alta contaminación mientras el Ayuntamiento publica una campaña ensalzando una calidad del aire que cuadruplica los niveles máximos de polución recomendados por la OMS y duplica la nueva propuesta de la Comisión Europea de límites legales de NO2.

La campaña Espacios para respirar tiene previsto organizar presentaciones en varias ciudades del Estado. Por el momento, Valladolid, Zaragoza, Valencia y Sevilla están en la lista que las activistas de Clean Cities tienen previsto visitar. Como señalaba Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, durante la presentación de la campaña, “en el marco de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo queremos poner el foco esta necesidad de poner en marcha medidas eficaces y concretas que verdaderamente mejoren la calidad del aire de las ciudades y nos permita tener más espacio para respirar”.

Contaminación
Sentencia del TJUE Madrid y Barcelona, condenadas por incumplimiento sistemático de los límites de contaminación
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena a España por no reducir los niveles máximos de dióxido de nitrógeno permitidos en las dos mayores urbes del Estado, límites que se han incumplido sistemáticamente entre 2010 y 2018 en el caso de Barcelona, y hasta la actualidad en Madrid.

Para ello, además de acciones comunicativas, la campaña pondrá a disposición de la ciudadanía una serie de piezas de comunicación imaginativas y pedagógicas con la figura de la astronauta (de vídeos a filtros de Instagram y TikTok), así como tarjetas para enviar a las candidaturas para poner el centro las demandas de Clean Cities.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/4/2023 15:40

¡¡¡Qué divertido!!!

No sería posible, en Madrid por ejemplo, ir por la vida teniendo que llevar un traje de astronauta. A duras penas podemos movernos sin llevar ese armatoste. Antes de ir así vestidos moriremos asfixiados de contaminación.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?