Movilidad
Una astronauta entre coches y polución para exigir a los partidos que apuesten por ciudades limpias

El incumplimiento generalizado de la obligatoriedad de la implantación de zonas de bajas emisiones evidencia la falta de interés político por la polución y por un espacio público urbano libre de coches. Una campaña pretende poner fin a esto de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas.
Acción Ecologistas Marte - 2
La campaña #EspacioParaRespirar quiere poner de relieve la necesidad de recuperar el espacio público para las personas y apostar por la mejora de la calidad del aire. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 abr 2023 14:54

Una astronauta paseando entre el tráfico de Madrid. Esa es la imagen que se ha vivido en la capital este jueves, con un objetivo claro: que la problemática de la polución urbana y la necesidad de la recuperación del espacio público frente al coche estén en primera línea de los debates previos a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo.

La imagen la protagonizaba una activista de la plataforma Clean Cities (Ciudades Limpias) —de la que forman parte Ecologistas en Acción, la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), ConBici y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)— y supone el pistoletazo de salida a una campaña que pretende lanzarse “a la conquista del Espacio para Respirar”, como señala su eslogan principal.

Pandemia de contaminación

“Pandemia. Es la palabra correcta para hablar de lo que está pasando con la calidad del aire de nuestras ciudades”. Con esta contundencia presentaba la campaña Carolyn Daher, coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal. “Más del 90% de la población urbana respira un aire exterior que perjudica a su salud”, señalaba la experta, cifrando el coste en vidas en forma de muerte prematura en 3,5 millones de personas anuales a nivel global.

Un total de 44,2 millones de personas respiraron en 2019  aire con niveles de polución con riesgo para su salud en España

Es una situación de la que España no escapa. El informe La calidad del aire en el Estado Español 2022, elaborado por Ecologistas en Acción, cifra en 30.000 las personas que fallecen prematuramente por la mala calidad del aire. La edición 2019 de dicho informe, con números menos modificados por las consecuencias de la pandemia de covid-19, cifra en 44,2 millones de personas los que respiraron aire con niveles de polución con riesgo para su salud en España. Eso supone el 94% de la población, con niveles por encima de las recomendaciones de la Organización Mudial de la Salud (OMS) respecto a contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3)o las partículas en suspensión PM2.5 Y PM10. De hecho, “a nivel europeo, España es el cuarto país con más muertes asociadas a las partículas finas”, denuncia Daher.

Desde la perspectiva de la salud pública, la portavoz ha recordado los miles de textos científicos que ligan la polución con todo tipo de enfermedades, desde las relacionadas con el aparato respiratorio a las relativas al desarrollo cognitivo, el sistema cardiovascular, el reproductivo, los ojos, los partos prematuros y nacimientos de niños con bajo peso. “No hay habitante urbano que esté exento de estos impactos”.

Entornos escolares humanizados

Yetta Aguado, de Madres por el Clima y Revuelta Escolar, colectivo este último que pretende espacios más humanizados y sin coches en los entornos de los centros educativos, ha recordado que “hay claras evidencias que vinculan el incremento de ingresos hospitalarios con los picos de contaminación”. Pero la salud pública no es el único motivo por el que desde Clean Cities apuestan por eliminar vehículos de la ciudad. La seguridad es otro punto clave. “No se va al foco de eliminar los vehículos de los entornos escolares. Se ponen parches, pero el tráfico es la primera causa de mortalidad infantil, y en ciudades como Madrid el 17% de los atropellos se producen en los entornos de los colegios”, denuncia Aguado.

“La metáfora del astronauta simboliza cómo nos sentimos: bichos flotando en un espacio que no es nuestro. Eso es lo que queremos cambiar”, dice Yetta Aguado, de Madres por el Clima y Revuelta Escolar

Para hacer frente a ello, la portavoz apunta a buenas prácticas que se están haciendo en ciudades europeas. Habla de casos como el de París, donde se están peatonalizando y transformando las calles de los entornos escolares, o Londres, donde se ha extendido el modelo de cortes temporales de tráfico a la salida y entrada de los colegios.

Acción Ecologistas Marte - 12

La apuesta de Clean Cities es que el espacio público de las ciudades, ocupado en porcentajes no inferiores al 70% —en algunos casos muy por encima del 80%— por los coches y las infraestructuras vinculadas a estos, vuelva a ser un área que puedan habitar las personas. Aguado incluso plantea que los más pequeños, en un entorno hostil copado por los coches, ven limitada su autonomía así como su desarrollo personal y psicológico. “Crecen con un miedo transmitido por las familias porque estos entornos no están diseñados para las familias. La metáfora del astronauta simboliza cómo nos sentimos: bichos flotando en un espacio que no es nuestro. Eso es lo que queremos cambiar, que  nuestras ciudades no estén pensadas solo como un lugar productivo, sino de vida”.

Sin zonas de bajas emisiones

En un contexto en el que la lucha contra la crisis climática debería estar en el centro del debate de la planificación urbana, “en las ciudades europeas las emisiones [de gases de efecto invernadero] de la movilidad son, de media, un 20% del total”, señala Cristian Quílez, responsable de Transporte y Movilidad de la Fundación Ecodes. Es el fruto de décadas de un desarrollo urbano que no ha tenido en cuenta la variable climática y medioambiental y ahora se enfrenta a la necesidad de adaptarse.

Carmen Duce: “En el marco de las elecciones del 28 de mayo, queremos poner el foco esta necesidad de poner en marcha medidas eficaces y concretas que verdaderamente mejoren la calidad del aire de las ciudades”

Al respecto, frente a la obligatoriedad de que las 149 ciudades con una población por encima de 50.000 habitantes tuviesen a 1 de enero de 2023 una zona de bajas emisiones (ZBE), algo que establecía la Ley de Cambio Climático, a día de hoy apenas una docena tiene una en vigor, mientras otra decena planea implantarla a corto plazo. “Es una implantación que no se ha llevado a cabo por desinterés, por falta de valentía política, por ideologización y por el aprovechamiento político de esta medida”, lamenta Quílez.

Acción Ecologistas Marte - 17

Este recuerda que, lejos de ser esta iniciativa una simple sustitución del parque móvil más contaminante por otro eléctrico, “si las ZBE van asociadas a otra serie de medidas complementarias, contribuyen  a la transformación de las ciudades, pero hay que tener valentía y apostar por la salud de los ciudadanos, por devolver las calles al peatón, reducir el uso del vehículo privado, promover un urbanismo sostenible, sensibilizar y educar en pro de la sostenibilidad y priorizar la movilidad en transporte público”.

Contaminación
Polución Contaminación en Madrid: de la propaganda del Ayuntamiento a la gris realidad
La capital sufrirá este jueves y viernes su enésimo episodio de alta contaminación mientras el Ayuntamiento publica una campaña ensalzando una calidad del aire que cuadruplica los niveles máximos de polución recomendados por la OMS y duplica la nueva propuesta de la Comisión Europea de límites legales de NO2.

La campaña Espacios para respirar tiene previsto organizar presentaciones en varias ciudades del Estado. Por el momento, Valladolid, Zaragoza, Valencia y Sevilla están en la lista que las activistas de Clean Cities tienen previsto visitar. Como señalaba Carmen Duce, de Ecologistas en Acción, durante la presentación de la campaña, “en el marco de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo queremos poner el foco esta necesidad de poner en marcha medidas eficaces y concretas que verdaderamente mejoren la calidad del aire de las ciudades y nos permita tener más espacio para respirar”.

Contaminación
Sentencia del TJUE Madrid y Barcelona, condenadas por incumplimiento sistemático de los límites de contaminación
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena a España por no reducir los niveles máximos de dióxido de nitrógeno permitidos en las dos mayores urbes del Estado, límites que se han incumplido sistemáticamente entre 2010 y 2018 en el caso de Barcelona, y hasta la actualidad en Madrid.

Para ello, además de acciones comunicativas, la campaña pondrá a disposición de la ciudadanía una serie de piezas de comunicación imaginativas y pedagógicas con la figura de la astronauta (de vídeos a filtros de Instagram y TikTok), así como tarjetas para enviar a las candidaturas para poner el centro las demandas de Clean Cities.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/4/2023 15:40

¡¡¡Qué divertido!!!

No sería posible, en Madrid por ejemplo, ir por la vida teniendo que llevar un traje de astronauta. A duras penas podemos movernos sin llevar ese armatoste. Antes de ir así vestidos moriremos asfixiados de contaminación.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.