Música
Los años bárbaros: el punk en Extremadura

Una ruta necesaria por la escena punk extremeña de los 80 y primeros 90. Merecida memoria de aquellos años bárbaros en una periferia que supo ser, también, rabiosa. 

Apaloseko2
Concierto proinsumisión de Apaloseko. El Parking, Cáceres.


13 nov 2020 08:58

El 8 de marzo de 1989 fue bastante movido. Las trabajadoras de la fábrica Induyco de Cáceres, donde se fabricaban prendas textiles para El Corte Inglés, habían iniciado una huelga reclamando subida de salarios y horarios dignos. Eran otros tiempos y la deslocalización todavía no había llegado. Amancio Ortega aún no explotaba masas obreras en el litoral asiático para vestir a la clase media española con el fin de convertirse en una de las primeras fortunas del mundo. Felicidades, tío: lo conseguiste. Al PSOE de Felipe González y Alfonso Guerra ya se le transparentaba lo neoliberal tras la careta del socialismo, como buenos hijos de Tatcher. Habían aprendido que, a más paro, mayor convicción social de la necesidad de la empresa privada. Todos al paro. Apenas unos meses antes, a finales de 1988, su reforma laboral había recibido una respuesta contundente en la calle con la huelga del 14D, contra el abaratamiento del despido y los contratos basura. En toda Extremadura hubo duros piquetes y la huelga fue un éxito, aunque costó lo suyo. En Cáceres un policía nacional sacó su pistola y encañonó a varios huelguistas. Otros sacaron la porra y disolvieron los piquetes a porrazo limpio.

Música
Un ruido de mil demonios contra la socialdemocracia de Felipe González
Música de mierda. El punk dentro del punk. Un montón de grupos compusieron en los años 80 una escena sonora tan extremista como invisible.

Los talleres de Induyco estaban por la Mejostilla, en las afueras de Cáceres. A la huelga de las trabajadoras del textil se sumaban las de la limpieza del Hospital San Pedro de Alcántara. Ambas huelgas eran apoyadas de forma unitaria por CC.OO, UGT, CNT y la Coordinadora Feminista. A las 5:30 de la madrugada de aquel 8 de marzo de 1989 un piquete de trabajadoras, sindicalistas, feministas y estudiantes universitarios ejercían la acción sindical a las puertas de la fábrica, tratando de disuadir a quienes acudían al tajo. Varias lecheras con antidisturbios vomitaron su carga negra y los maderos se emplearon a fondo, con apoyo de la policía local y de la Guardia Civil. Cargas a porrazo limpio, disparos de pelotas de goma, atropellos y persecuciones campo a través acabaron con varios heridos. De la parte obrera, claro.

Leandro nos recuerda el cariz político del punk en Extremadura, muy ligado a los grupos musicales. Siempre tocaban por la cara, de gratis en los conciertos donde se protestaba o reivindicaba lo que fuera

La cosa no acabó ahí. La gente, caldeada, se fue a protestar al Gobierno Civil, en la Avenida Virgen de la Montaña, y después al CRAM, la Casa de la Mujer de Cáceres, donde, entre discursos y fanfarrias, se disponía a celebrar el significativo día la última responsable de la dura represión ejercida horas antes a las puertas de Induyco: Alicia Izaguirre Albitztur, gobernadora civil de la provincia (antes lo había sido de Álava y después sería Delegada de Gobierno en Extremadura, hasta que el PSOE fue destronado, en 1996).

Fiel servidora del Gobierno regional ibarrista y del estatal felipista, no le tembló la mano cada vez que tuvo que sacar a la madera armada a la calle a despejar plazas y piquetes. Apenas tres meses antes de lo de Induyco, justificó lo del arma reglamentaria que sacó un policía ante los huelguistas del 14 D explicando que “el policía nacional nunca sacó el arma para amedrentar a los trabajadores, sino que le dieron una patada y se la tiraron al suelo, y lo único que está en duda es lo segundo, que tardó en volver a guardarla”. Literal recogido de las declaraciones a la prensa de aquellos días.El 8 de marzo de 1989 un centenar de trabajadoras y gente solidaria fueron a las puertas del CRAM de Cáceres a pedirle explicación de los palos recibidos por la mañana. La respuesta no se hizo esperar: más cargas, más palos y más pelotas de goma.


De aquella dura jornada represiva salieron una bandera y una canción. Algunas de las trabajadoras de Induyco bordaron en sus talleres para la CNT de Cáceres una gran bandera ácrata negra con una A blanca en un círculo que durante mucho tiempo acompañó (y sigue acompañando) manifas y acciones de este sindicato en Extremadura. La canción partió de unos versos publicados por Silverio Olmedo Alonso ‒hoy maestro de primaria y entonces estudiante‒, en el número 4 de la revista Aikrana (Anarkía leído al revés), la publicación de la CNT de Cáceres. Por último,un grupo cacereño completó la letra y le puso música: los Apaloseko.

Decir Apaloseko es decir punk en Extremadura. Algunas crónicas sitúan el inicio de ese punk extremeño cinco años antes, en la primavera de 1984, en una actuación de la Fura dels Baus en el Frontón de la Ciudad Deportiva de Cáceres que hubo de suspenderse porque antes de comenzar los artistas de la Fura a romper sus lavadoras, televisores y coches, apareció un grupo de punkis y lo destrozaron ellos, armando una buena bronca. Algunos dicen que los punkis eran de la zona del Carneril, uno de los barrios obreros de la capital mangurrina. Por allí anduvieron, de testigos, Leandro y Manu, El Enano, que más tarde tocarían en los APSK, las siglas con las que firmaba el grupo.

Sus letras eran más que contestarias: denunciaban el continuismo del franquismo que nos pretendieron vender con el invento de la transición

Leandro nos recuerda el cariz político del punk en Extremadura, muy ligado a los grupos musicales. Siempre tocaban por la cara, de gratis en los conciertos donde se protestaba o reivindicaba lo que fuera: la insumisión y el antimilitarismo, el movimiento antinuclear y la ecología, la lucha contra el paro y la dignidad laboral. Sus letras, las de todos los grupos que van a desfilar por aquí, eran combativas y suponían un revulsivo para mucha gente que observaba al pijerío moderno de la Movida como un mundo de yuppies cuya transgresión no iba más allá del uso de ropa diferente, con canciones ñoñas que no denunciaban nada y en el que el postfranquismo se sentía como pez en el agua. Como dejó escrito Víctor Lenore en Espectros de la Movida, Por qué odiar los ochenta, “la movida, sin duda, rompió con algunas imposiciones autoritarias del franquismo en cuestión de estilo de vida, pero no era un movimiento antagonista, sino un tráiler del neoliberalismo”. Menos mal que La Polla Records y sus acólitos nos libraron de todo aquello.


Leandro tambien señala que había tres ejes en lo del punk en Extremadura: el eje Cáceres-Valencia de Alcántara-Salorino, el eje del norte Plasencia-Piornal- Jaraíz, y el eje del centro sur con Mérida-Almendralejo-Zafra. En este último meteríamos, además, Montijo, donde ya en el año 1986 apareció Manolo García y los Atracadores de Pastelerías, que hacían versiones de Siniestro Total y Eskorbuto. Lo singular de este grupo es que durante las ferias del pueblo de ese año hicieron una rifa de un televisor para poder recaudar dinero con el que poder comprar los instrumentos y dar así su primer concierto, del que también regalaban 10 entradas. Más tarde, ya en 1989, este grupo se convertiría en BORRACHERA+IVA, con Manolo García como vocalista, Rafa Cedrún, Rai Fernández y Chiqui García.

Había tres ejes en lo del punk en Extremadura: el eje Cáceres-Valencia de Alcántara-Salorino, el eje del norte Plasencia-Piornal- Jaraíz, y el eje del centro sur con Mérida-Almendralejo-Zafra

Ese año también, en 1989, los Apaloseko graban Animales de Bellota, rock Bolinga, en Musical Barragán de Cáceres y con ayuda de Víctor Guillén, de Walkiria. Una maqueta (entonces escribíamos maketa) que después se distribuirá en cinta de cassette y que incluye una versión punkarra de A las barricadas. APSK lo integran Marrajo (Santos, vocalista), Manu, El Enano (guitarra), Leandro (bajo) y Miguel (batería). En poco tiempo la cinta rula por toda Extremadura.

Medios de comunicación
Pepe Ribas: “Cuando te sales del discurso oficial, los medios te echan”
‘Ajoblanco’, la revista contracultural que sacudió los 70 y los 80 hablando de sexo libre, educación libertaria o feminismo ha vuelto. Hablamos con su director

Aunque ya venían ensayando desde 1985, realizaron su debut en 1988 en un bar emblemático de Cáceres: el Bar Río Verde, en la calle del mismo nombre, unos de los vértices del triángulo de bares punkis que aparecerían por la zona, cuando aún no había garitos por la Plaza de la Concepción, entre los que destacaban el Chikito y el Poppy. Este último aún sigue abierto y regentado con la misma dedicación y cordialidad de aquel entonces. Del Chikito echamos de menos a Chomin, que falleció en un accidente de tráfico y al que se le hizo un sentido homenaje en el 2010.

Los Apaloseko sacarían en 1992 un disco LP, Jodiendo la marrana, editado y distribuido por Walkiria, en el que incluirían la canción dedicada a la gobernadora in-civil: “Ella no sintió la porra machacando su gemido, ni la ira del que sangra por el pan de su hijo. ¡Ella nunca fue obrera!”.


Otro de los grupos punk de Cáceres de aquellos años (ya ensayando desde 1985), fue Mitad Norte, integrado por el Kabe, Jaime (el gordo), Yus, Pahíno y Ricardo. Su juventud era de escándalo. El nombre les venía porque casi todos eran de la mitad norte del país, si bien antes habían tenido otros nombres: Fauces, Araukanos, RPM, Jimmy Rexona y los Jaramagos…

De Cáceres también eran los Tirando Millas, rock-kaña, cuyos cinco componentes eran Tato, Palomo, Chico, Seco y David, todos ellos entre los 16 y los 19 años.

Aquellos primeros años de eclosión punk extremeña los grupos coincidían en los conciertos del 1º de Mayo organizados por la CNT, por lo general en Mérida, en la Isla, junto al río Guadiana

Y más al norte quedaban Plasencia y Jaraíz de la Vera. En Plasencia, Desakuerdo Social, que tocaban en bares como El Quijote o el Disco-pub Dalí y que también sacaron una maqueta al precio de 400 pesetas y en cuya publicidad se decía “rock en constante desprecio sobre lo asqueroso de la vida”. En Jaraíz Ano Pazao, rock radikal verato, formado por Fausto, Santi y Miguelín. Lo suyo era rock-revolución y ensayaban en los bajos del cine de Jaraíz.

En el perolo (Badajoz) estaban Los Parasites, integrado por Lolo, Antonio, Juan, Adri y Víctor, un grupo que cantaba en inglés. Empezaron en 1990 y mezclaban rock urbano y heavy con el punk. El bar de encuentro era el Ibiza, en la calle Meléndez Valdés, 49.


Aquellos primeros años de eclosión punk extremeña los grupos coincidían en los conciertos del 1º de Mayo organizados por la CNT, por lo general en Mérida, en la Isla, junto al río Guadiana, donde se celebraba una jornada festiva y reivindicativa. Fueron también memorables los dos conciertos organizados por la FREGA (Federación Regional Extremeña de Grupos Anarquistas) en el campo de fútbol de Montijo, en junio de 1991 y 1992, donde aparte de los acostumbrados (Apaloseko, Tirando Millas, etc.) tocaban grupos venidos de Portugal, como Corrosao Caotica y Lulu Blind, ambos de Lisboa, así como el concierto del 25 de agosto de 1991 en Piornal, en solidaridad con Médicos sin Fronteras, donde tocaron también Desorden y Os Vergalhudos, el grupo galego donde tocaba Paquinho el Gaitero, Paco Castejón, de Casar de Cáceres, quien se declaró insumiso y siguió la estrategia de la insumisión total, negándose a reconocer al tribunal de Cáceres que había de juzgarle y a presentarse ante él, siendo puesto en busca y captura. Finalmente se exilió a Alemania, donde siguió participando en colectivos ácratas.

Entre tantos grupos masculinos, hubo también grupos integrados por mujeres, como Seqzion Mortuoria de Almendralejo, creado en 1992 y liderado por Mada Sanguino, o Akosados, de Montijo

Todos estos grupos participaban activamente en cuantas luchas y movilizaciones sociales se convocaban a pie de calle, en compañía de los colectivos organizadores. Algunos componentes practicaban el vegetarianismo. Se denunciaron leyes como la Ley de la patada en la puerta (la Ley Corcuera), la Ley del aborto, las reformas laborales, las corridas de toros, la Exposición Universal de 1992, la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América, las Guerras del Golfo, las nucleares, etc. Sus letras eran más que contestarias: denunciaban el continuismo del franquismo que nos pretendieron vender con el invento de la transición y el fascismo latente en todas aquellas instituciones que habían pasado, de la noche a la mañana, a ser “democráticas”. A excepción de la última hornada de cantautores cuyas letras tenían algún significado social y político, ninguna otra corriente musical ‒salvo la ligada al heavy‒ revistió sus letras de una intención tan revolucionaria. Y entre tantos grupos masculinos, hubo también grupos integrados por mujeres, como Seqzion Mortuoria de Almendralejo, creado en 1992 y liderado por Mada Sanguino, o Akosados, de Montijo, con Susi Cedrún, que surgió en 1990 después de Los Kanallas.


Hubo todo eso y mucho más. Grupos que sonaron fuerte dentro de Extremadura mientras otro, autotitulado de rock transgresivo, comenzaba a sonar fuera, inmerso en el mercado a gran escala de la música, muy acorde con lo que la revista Ajoblanco publicó en su número 88, de septiembre de 1996, en un artículo firmado por James Petras y Todd Cavaluzi, bajo el título Capitalismo y música popular. En él se denunciaba que “hoy los artistas, en los discos que graban, captan la cólera de un sector de la sociedad, la envasan y la distribuyen como si fuera un producto de consumo (…). Hoy (los músicos) rebeldes millonarios desvían la atención del público y canalizan sus reacciones hacia una especie de catarsis periódica que es, fundamentalmente, de índole privada y apolítica. La violencia de la letra de las canciones obedece a una pura demagogia musical basada en la provocación personal, elementos todos ellos integrados dentro de unas redes comerciales extremadamente rentables”.

Filosofía
Menos País… ¡y más Eskorbuto!
La actual primacía de la política sociosimbólica exige fomentar el nihilismo ante cualquier discurso, tal y como hizo la contracultura radical punk.

Faltaría hablar de muchos otros grupos, cuyo origen, estela e historia podemos seguir en el blog “Crónicas del paseo marítimo”, de la mano de Pepe Rades, un excelente blog sobre la historia de la música en Extremadura. Ninguno de ellos tenía un estilo musical puro, con mezclas que recogían todas las tendencias del rock radical. Algunos de estos grupos son Askerosa Koincidencia, Zirrosis Krónica, Amigos del Príncipe, U.H.P. Klave, KNO (Kondenominaziondeorigen), Koma Etílico, Berre del Buyete, Padre Miseria, Vamos Palla, DAV (Destruye al Violador), Los de Abajo… y otros que seguramente dejaremos en el tintero (pedimos disculpas y animamos a contar su historia en los comentarios) pero cuya huella es fácil de encontrar en las crónicas mencionadas.

Fueron los años bárbaros, el nombre del blog donde Leandro Alonso Alegre, de los Apaloseko y excelente amigo, vierte algunas de estas historias. La carátula del primer y último LP de su grupo, Jodiendo la marrana, dejó claro a quienes iban dirigidas todas aquellas canciones:

“A todos los grupos, que con sus canciones nos han hecho sentirnos bien y meternos mala hostia en las entrañas, a los que salen de debajo de las piedras para decir lo que piensan ¡Y QUE VIVA ESKORBUTO, VIVO O MUERTO!”.

Culturas
Contracultura El fanzine en Extremadura: desde sus inicios hasta finales de los 80
Tras el repaso al punk extremeño, llega una primera aproximación a las publicaciones underground de la Extremadura de finales de los 70 y principios de los 80.
Arquivado en: Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
China
Pulsos bajo el cielo Xiaowang, un conjuro para repartir el poder
Xiaowang, entre el hardcore y el kawaii, nos invitan desde Beijing a realizar un conjuro con su último album, Kachacha. Con ellas hablamos sobre la cultura del esfuerzo y ser feministas en la escena DIY de la capital
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
#74727
19/11/2020 20:19

Faltan los chikinina la tostá. Del perolo. Mini punk, oskar, isma, yosu y larguino

1
0
#74726
19/11/2020 20:09

Faltan los chikinina la tostá. También formaron parte de esa época

0
0
#74488
15/11/2020 22:39

Vaselina Morgan de zafra... Como molaban

1
0
#74355
14/11/2020 13:59

En las huertas de cansas ( Valencia de alcantara los Radiación con Miguel, Jorge , Carlos ( diox ) y David que más tarde tocaría con amigos del príncipe .

4
0
#74706
19/11/2020 16:08

Grandiosa época. Con Lápida inicialmente y a la postre Radiazion. Aunque callados, aún seguimos vigentes, porque nunca nos separamos ...

1
0
#74732
19/11/2020 21:22

Grandes los Lápida de Las Huertas Metal,con sus dos grandes himnos "Cerdos,cerdos" y "La puta Mili" punk de la campiña 100%

1
0
#74299
14/11/2020 7:51

También estaban Los endemoniados de Salorino, con Jayo,Perico y el Patas☺️

2
1
#74733
19/11/2020 21:27

Los Endemoniados de Salorino y esos ensallos en la Kamuesa la casa okupada del Jayo,para entrar un litrayer por cabeza si no,no entrabas....😎😎😎

1
0
#74281
14/11/2020 1:06

Olvidáis a los PPV de zafra cuyo bajista y batería trabajan conmigo en la empresa diter es más son hermanos

1
0
#74278
14/11/2020 0:46

Aunque no tuvieron mucha trascendencia, porque solo duraron un verano, las Puertas del Abismo, en el eje Valencia de Alcántara, Membrío, Salorino, también aportaron su pequeño grano de arena en la historia del hard rock punk extremeño.

1
0
#74259
13/11/2020 22:42

Qué recuerdos! Puntualizo que nuestro querido Chomin no era del Chikito era del Luna, que después se llamó La Luna de Chomin.

3
1
#74329
14/11/2020 11:12

Gracias por el comentario. Chomin (Domingo) sí abrió el Chikito, que llevaba con su hermano Paco. En la calle Santo Domingo. Le llovieron denuncias por el ruido y tenía un vecino arriba que solía poner música clásica a todo volumen para contrarrestar el ruido que venía del bar. La gente, en la calle, le solía gritar...¡MOZART, MOZART! Porque siempre ponía la quinta de Beethoven. Salud.

6
1
#74256
13/11/2020 22:27

Faltan los TUMBADIOSES, de Llerena. Un grupo etilico-onanista de raíces galaicomadrleñas con mucho catxondeo.

1
0
#74248
13/11/2020 21:46

Salsa de prepucio,tocaron en Trujillo en el día de Extremadura, no recuerdo el año exacto sería 86 o así,les cortaron en la segunda canción , jajaja fue buenísimo
Viva el Punk,vivo o muerto

3
0
#74237
13/11/2020 19:37

Todo lo que cuentas sucedió más o menos así, al menos, la parte de Cáceres capital. El único pero es que te olvidas de que junto al bar Ríos Verdes, el Chiquito y el Poppy, también estaba El trece, un bar que estaba en la calle Barrionuevo, que se llamaba, en realidad, El reloj.

Allí también se reunían gran parte de los punkis cacereños de finales de los 80. Recuerdo una noche en la que Enano, el guitarra de A Palo Seko, se enfadó con los dueños (hubo bastante gente al cargo de aquel sitio, Julián y Churro estuvieron en el mejor momento, y no eran los dueños cuando sucedió esta anécdota) por lo incómodo que era estar escuchando música y hablando con la gente mientras te chocabas con la cola enorme de personas que entraban a comprar hachís a un chico que se ponía al fondo. Enano, debajo de la gran pintada de PGB que decoraba en aquel momento una de las paredes de El Trece, gritó que aquello no era el PGB, ni siquiera se le parecía.

Todo aquello pudo haber sido mejor, porque las condiciones en las que tocaban y ensayaban aquellos grupos eran horribles, pero no estuvo nada mal. Diría que estuvo bastante bien.

1
2
#74206
13/11/2020 15:11

Estado Dekadente de Trujillo, tenéis información en Cantarranacorps.

1
0
#74189
13/11/2020 11:59

Olvidas a los Deskrria2 de Alburquerque. Grupo mítico por la zona.

1
6
#74184
13/11/2020 9:16

El centrismo, incluso el provincial, se nota en todo el artículo... Ya en 1984, y cuando en Cáceres el centro músical estaba en el Heavy de Valium 10, los Klabe moralos, que ya llevaban cuatro años, daban caña, y de la buena, en el Pabellón de la Juventud en su I Festival-Concurso de Música Jóven quedando en segunda posición. Salsa de Prepucio, VHP, Sobredosis de Lentejas y muchos grupos más salieron de aquella hornada cuando de Cáceres y de Badajoz (que no existía, ni tan siquiera tenía Carnavales) venían a tomar nota de lo que se hacía aquí...

4
0
#74398
14/11/2020 22:34

El 13 en principio era heavy y lo llevaba Joseba y su hermano y fue cuando tuvo su mejor época y por lo q es recordado mayormente, estuvo hasta el 88/89 creo recordar, luego fue el PGB q es la época q tu refieres q no tiene nada q ver y es cuando era más punki.. en esa época el primero en llevarlo fue el Juli, el churro no era dueño.. El churrero fue d todo menos empresario jajaja

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.