País Vasco
PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu

Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.
 Santuario de Arantzazu
Al fondo, el edificio de construcción nueva del Arantzazulab.

LAB llevaba varias ruedas de prensa convocadas por Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea sin acudir. Hace pocos días, el sindicato remitió a la plataforma un documento de tres páginas con su despedida, agradeciendo la labor realizada por Harro pero discrepando con sus estrategias. Esta despedida coincide en el tiempo con la valoración positiva que realizó LAB el 28 de abril sobre la convocatoria de lo que llamaron “mesa sindical”. Se referían al encuentro que han mantenido en la tarde de ayer en las instalaciones del santuario cristiano de Arantzazu el Departamento de Educación, LAB, UGT y el sindicato de interinos de reciente creación (Interinoak Taldea). 

Steilas, ELA y CC OO optaron por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV) en sendos contundentes comunicados de prensa. Representación, escenificación y propaganda son los calificativos que utilizan, respectivamente. 

Steilas, ELA y CC OO han optado por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV), calificando la reunión de representación, escenificación y propaganda, respectivamente

Steilas reitera que “nuestro objetivo es el de negociar de forma real y efectiva nuestras condiciones laborales en las mesas oficiales, por ello no participaremos en esa representación”. Por mesas oficiales se refiere a la mesa sectorial de Educación, donde los distintos convenios colectivos tienen mesas propias y donde hay una clara distinción entre docentes públicos y privados, dado que para unos el acceso al empleo se establece a través de bolsas de trabajo, una elevada movilidad, años de interinidad y, finalmente, una oposición, mientras que la selección del profesorado de la red concertada se realiza mediante los métodos subjetivos propios de las empresas privadas —entrevista, currículum vitae y recomendaciones, principalmente—.

ELA ha subrayado que no participa en una reunión destinada a “escenificar el acuerdo entre LAB y el Gobierno vasco”. Según ELA, la reunión en Arantzazu “tiene como objetivo escenificar un consenso sindical en torno a la Ley de Educación, aunque dicho consenso no exista”. Este sindicato, que ha participado en las reuniones llevadas a cabo este año con el Departamento, considera que no hay voluntad política de rebajar la temporalidad de los docentes públicos a una tasa inferior al 30% —ahora supera el 40% y alcanza el 60% en educación especial—. 

Comisiones Obreras también interpreta una “clara maniobra propagandística” en la convocatoria de la reunión. Critica que el anteproyecto de ley se haya mantenido “oculto y secreto” durante los últimos meses, “particularmente a ojos de este sindicato e incluso algunos partidos políticos firmantes del Pacto Educativo”. Aseguran que, “fiel a su política de hechos consumados”, el Departamento de Educación les ha llamado días después de que se conociera el texto. Un anteproyecto que CC OO rechaza “frontalmente” al equiparar la red privada concertada con la pública —“en detrimento de la pública”— y sin plantear soluciones a problemas estructurales. Especialmente, la segregación. 

Tras recibir por escrito las comunicaciones del plantón, el Departamento de Educación convocó el miércoles una reunión de la mesa sectorial para el 11 de mayo. 

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales
Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Homologación

El orden del día para la reunión en las simbólicas instalaciones cristianas de Oñati, donde Bildarratz también realizó la primera reunión con los principales agentes educativos antes de arrancar la Ponencia, era el siguiente: el empleo de los trabajadores de la pública, estabilidad para evitar que la temporalidad no supere el 5%, procesos anuales de oposiciones, salarios y euskaldunización, servicios subcontratados, gratuidad, euskaldunización y segregación y un punto sobre el acceso, la homologación y la normativa para la publificación del personal de la red concertada. Actualmente, no existe ningún proceso de publificación de centros. Pero una reclamación antigua del profesorado de la concertada es que se les puntúe su experiencia en la misma medida como si hubieran trabajado en la pública —según la normativa vigente, les puntúa la mitad—.

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales —la reunión de Arantzazu parece una especie de ensayo, sin la presencia de las patronales de la red privada—. Según prevé la página 77 del texto, en este espacio híbrido participarían los representantes sindicales de ambas redes, las patronales de la concertada y la patronal de la pública, el Departamento de Educación.

Arantzazu es un santuario católico franciscano situado en un monte de Oñati. La reunión tuvo lugar en Arantzazulab, el Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu. Su fundación gestora está patrocinada por la Provinciana Franciscana de Arantzazu, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Oñati, la Corporación Mondragón y Fundación Kutxa. En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante.

En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante

Confluencias

LAB defendió el 28 de abril que “hay que llevar a cabo una transición y la confluencia es el camino para ello” hasta alcanzar una “Escuela Vasca Pública Comunitaria”, una única red soberana, euskaldun y descentrazalida. Estos términos y conceptos son los que utilizó el partido EH Bildu en el documento Hacia un Sistema Público Soberano, de 2021, antes de que el Departamento de Educación (PNV) abriera la Ponencia Educativa para trazar las bases políticas sobre las que se asentaría la futura ley educativa. El anteproyecto de Ley de Educación del País Vasco se presentó hace dos semanas. 

La propuesta política de EH Bildu pretendía blindar la red concertada, financiándola al 100% sin cambiar la titularidad de los centros, que podrían seguir siendo privados. El objetivo de esta medida era “acabar radicalmente con el sistema de cobros”, aseguró entonces a El Salto el secretario de Educación del partido soberanista, Ikoitz Arrese. En realidad, los cobros llevan prohibidos desde 1985, pero nunca han sido auditados por Educación, por lo que han evitado sanciones y han gozado de la concertación casi universal que ofrece Gobierno vasco —hay una escuela en Güeñes que sigue pedagogías libres que lleva años peleando por su concertación—. Tal y como solicitaba EH Bildu, Educación ha asumido aumentar la financiación de la concertada para financiar las cuotas prohibidas con el supuesto objetivo de evitar la segregación. Las concertadas pidieron el pasado diciembre un aumento de la financiación de 1.500 euros por alumno. Es decir, 250 millones por curso.

El departamento jurídico del Gobierno vasco alertó en un informe al que tuvo acceso El Salto de que el concepto “servicio vasco de educación” para englobar a ambas redes —pública y privada concertada— es un mero concepto político sin “valor normativo alguno”, por lo que el Gobierno tuvo que sustituirlo por “servicio público vasco de educación” en el proyecto de ley. Sin embargo, en las entrevistas a la prensa, Bildarratz sigue abordando esta cuestión del modo en el que planteaba EH Bildu: [en el proyecto de ley] “definimos otro concepto muy importante, el de la prestación del servicio público vasco de educación, que es aquel que prestan, por una parte, los centros de titularidad pública y, de otra, los centros privado concertados. Todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que responsabilizarse y responder a una serie de requisitos”.

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

Harro

La plataforma Harro Topagunea nació oficialmente en 2020, aunque algunas de los grupos locales ya llevaban dos años trabajando. También participan la federación de Ampas y la asociación de directores (Ehige y Heize), y los sindicatos Ikasle Sindikatua, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak, Steilas, CC OO Irakaskuntza y ESK. Su vocación es clara: defender la escuela pública. Prefieren valorar la salida de LAB de la plataforma en los próximos días. En la mañana de ayer presentaron su decálogo a favor de la escuela pública vasca: la única que es servicio público, garantizando de forma universal, plural y participativamente el derecho a la educación, debe ser el eje vertebrador del sistema, la dualidad del sistema genera segregación, las leyes del mercado deben quedarse fuera del sistema escolar, el derecho de las familias a elegir centro no puede prevalecer sobre la cohesión social, el euskera en el centro de la Ley de Educación, la ley debe fijar una normativa para la publificación de los centros privados y la escuela debe ser laica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad El Gobierno Vasco sigue privatizando la Sanidad Pública
VV.AA.
Pese a las buenas intenciones manifestadas con el Pacto Vasco de Salud, el diagnóstico inicial ya muestra que no abordará las causas que han conducido a la grave crisis de la sanidad pública ni identifica los problemas estructurales
Venezuela
Viñeta Ecos de actualidad #7
La silla de la reina. Ecos de actualidad es una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.
Fiscalidad
Impuestos El culebrón, más político que económico, de los impuestos energéticos
El impuesto a las grandes energéticas, el de producción eléctrica y el del diésel se convierten en los campos de batalla política con los Presupuestos de fondo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.