País Vasco
PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu

Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.
 Santuario de Arantzazu
Al fondo, el edificio de construcción nueva del Arantzazulab.

LAB llevaba varias ruedas de prensa convocadas por Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea sin acudir. Hace pocos días, el sindicato remitió a la plataforma un documento de tres páginas con su despedida, agradeciendo la labor realizada por Harro pero discrepando con sus estrategias. Esta despedida coincide en el tiempo con la valoración positiva que realizó LAB el 28 de abril sobre la convocatoria de lo que llamaron “mesa sindical”. Se referían al encuentro que han mantenido en la tarde de ayer en las instalaciones del santuario cristiano de Arantzazu el Departamento de Educación, LAB, UGT y el sindicato de interinos de reciente creación (Interinoak Taldea). 

Steilas, ELA y CC OO optaron por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV) en sendos contundentes comunicados de prensa. Representación, escenificación y propaganda son los calificativos que utilizan, respectivamente. 

Steilas, ELA y CC OO han optado por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV), calificando la reunión de representación, escenificación y propaganda, respectivamente

Steilas reitera que “nuestro objetivo es el de negociar de forma real y efectiva nuestras condiciones laborales en las mesas oficiales, por ello no participaremos en esa representación”. Por mesas oficiales se refiere a la mesa sectorial de Educación, donde los distintos convenios colectivos tienen mesas propias y donde hay una clara distinción entre docentes públicos y privados, dado que para unos el acceso al empleo se establece a través de bolsas de trabajo, una elevada movilidad, años de interinidad y, finalmente, una oposición, mientras que la selección del profesorado de la red concertada se realiza mediante los métodos subjetivos propios de las empresas privadas —entrevista, currículum vitae y recomendaciones, principalmente—.

ELA ha subrayado que no participa en una reunión destinada a “escenificar el acuerdo entre LAB y el Gobierno vasco”. Según ELA, la reunión en Arantzazu “tiene como objetivo escenificar un consenso sindical en torno a la Ley de Educación, aunque dicho consenso no exista”. Este sindicato, que ha participado en las reuniones llevadas a cabo este año con el Departamento, considera que no hay voluntad política de rebajar la temporalidad de los docentes públicos a una tasa inferior al 30% —ahora supera el 40% y alcanza el 60% en educación especial—. 

Comisiones Obreras también interpreta una “clara maniobra propagandística” en la convocatoria de la reunión. Critica que el anteproyecto de ley se haya mantenido “oculto y secreto” durante los últimos meses, “particularmente a ojos de este sindicato e incluso algunos partidos políticos firmantes del Pacto Educativo”. Aseguran que, “fiel a su política de hechos consumados”, el Departamento de Educación les ha llamado días después de que se conociera el texto. Un anteproyecto que CC OO rechaza “frontalmente” al equiparar la red privada concertada con la pública —“en detrimento de la pública”— y sin plantear soluciones a problemas estructurales. Especialmente, la segregación. 

Tras recibir por escrito las comunicaciones del plantón, el Departamento de Educación convocó el miércoles una reunión de la mesa sectorial para el 11 de mayo. 

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales
Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Homologación

El orden del día para la reunión en las simbólicas instalaciones cristianas de Oñati, donde Bildarratz también realizó la primera reunión con los principales agentes educativos antes de arrancar la Ponencia, era el siguiente: el empleo de los trabajadores de la pública, estabilidad para evitar que la temporalidad no supere el 5%, procesos anuales de oposiciones, salarios y euskaldunización, servicios subcontratados, gratuidad, euskaldunización y segregación y un punto sobre el acceso, la homologación y la normativa para la publificación del personal de la red concertada. Actualmente, no existe ningún proceso de publificación de centros. Pero una reclamación antigua del profesorado de la concertada es que se les puntúe su experiencia en la misma medida como si hubieran trabajado en la pública —según la normativa vigente, les puntúa la mitad—.

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales —la reunión de Arantzazu parece una especie de ensayo, sin la presencia de las patronales de la red privada—. Según prevé la página 77 del texto, en este espacio híbrido participarían los representantes sindicales de ambas redes, las patronales de la concertada y la patronal de la pública, el Departamento de Educación.

Arantzazu es un santuario católico franciscano situado en un monte de Oñati. La reunión tuvo lugar en Arantzazulab, el Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu. Su fundación gestora está patrocinada por la Provinciana Franciscana de Arantzazu, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Oñati, la Corporación Mondragón y Fundación Kutxa. En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante.

En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante

Confluencias

LAB defendió el 28 de abril que “hay que llevar a cabo una transición y la confluencia es el camino para ello” hasta alcanzar una “Escuela Vasca Pública Comunitaria”, una única red soberana, euskaldun y descentrazalida. Estos términos y conceptos son los que utilizó el partido EH Bildu en el documento Hacia un Sistema Público Soberano, de 2021, antes de que el Departamento de Educación (PNV) abriera la Ponencia Educativa para trazar las bases políticas sobre las que se asentaría la futura ley educativa. El anteproyecto de Ley de Educación del País Vasco se presentó hace dos semanas. 

La propuesta política de EH Bildu pretendía blindar la red concertada, financiándola al 100% sin cambiar la titularidad de los centros, que podrían seguir siendo privados. El objetivo de esta medida era “acabar radicalmente con el sistema de cobros”, aseguró entonces a El Salto el secretario de Educación del partido soberanista, Ikoitz Arrese. En realidad, los cobros llevan prohibidos desde 1985, pero nunca han sido auditados por Educación, por lo que han evitado sanciones y han gozado de la concertación casi universal que ofrece Gobierno vasco —hay una escuela en Güeñes que sigue pedagogías libres que lleva años peleando por su concertación—. Tal y como solicitaba EH Bildu, Educación ha asumido aumentar la financiación de la concertada para financiar las cuotas prohibidas con el supuesto objetivo de evitar la segregación. Las concertadas pidieron el pasado diciembre un aumento de la financiación de 1.500 euros por alumno. Es decir, 250 millones por curso.

El departamento jurídico del Gobierno vasco alertó en un informe al que tuvo acceso El Salto de que el concepto “servicio vasco de educación” para englobar a ambas redes —pública y privada concertada— es un mero concepto político sin “valor normativo alguno”, por lo que el Gobierno tuvo que sustituirlo por “servicio público vasco de educación” en el proyecto de ley. Sin embargo, en las entrevistas a la prensa, Bildarratz sigue abordando esta cuestión del modo en el que planteaba EH Bildu: [en el proyecto de ley] “definimos otro concepto muy importante, el de la prestación del servicio público vasco de educación, que es aquel que prestan, por una parte, los centros de titularidad pública y, de otra, los centros privado concertados. Todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que responsabilizarse y responder a una serie de requisitos”.

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

Harro

La plataforma Harro Topagunea nació oficialmente en 2020, aunque algunas de los grupos locales ya llevaban dos años trabajando. También participan la federación de Ampas y la asociación de directores (Ehige y Heize), y los sindicatos Ikasle Sindikatua, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak, Steilas, CC OO Irakaskuntza y ESK. Su vocación es clara: defender la escuela pública. Prefieren valorar la salida de LAB de la plataforma en los próximos días. En la mañana de ayer presentaron su decálogo a favor de la escuela pública vasca: la única que es servicio público, garantizando de forma universal, plural y participativamente el derecho a la educación, debe ser el eje vertebrador del sistema, la dualidad del sistema genera segregación, las leyes del mercado deben quedarse fuera del sistema escolar, el derecho de las familias a elegir centro no puede prevalecer sobre la cohesión social, el euskera en el centro de la Ley de Educación, la ley debe fijar una normativa para la publificación de los centros privados y la escuela debe ser laica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.