País Vasco
PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu

Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.
 Santuario de Arantzazu
Al fondo, el edificio de construcción nueva del Arantzazulab.

LAB llevaba varias ruedas de prensa convocadas por Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagunea sin acudir. Hace pocos días, el sindicato remitió a la plataforma un documento de tres páginas con su despedida, agradeciendo la labor realizada por Harro pero discrepando con sus estrategias. Esta despedida coincide en el tiempo con la valoración positiva que realizó LAB el 28 de abril sobre la convocatoria de lo que llamaron “mesa sindical”. Se referían al encuentro que han mantenido en la tarde de ayer en las instalaciones del santuario cristiano de Arantzazu el Departamento de Educación, LAB, UGT y el sindicato de interinos de reciente creación (Interinoak Taldea). 

Steilas, ELA y CC OO optaron por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV) en sendos contundentes comunicados de prensa. Representación, escenificación y propaganda son los calificativos que utilizan, respectivamente. 

Steilas, ELA y CC OO han optado por plantar al consejero Jokin Bildarratz (PNV), calificando la reunión de representación, escenificación y propaganda, respectivamente

Steilas reitera que “nuestro objetivo es el de negociar de forma real y efectiva nuestras condiciones laborales en las mesas oficiales, por ello no participaremos en esa representación”. Por mesas oficiales se refiere a la mesa sectorial de Educación, donde los distintos convenios colectivos tienen mesas propias y donde hay una clara distinción entre docentes públicos y privados, dado que para unos el acceso al empleo se establece a través de bolsas de trabajo, una elevada movilidad, años de interinidad y, finalmente, una oposición, mientras que la selección del profesorado de la red concertada se realiza mediante los métodos subjetivos propios de las empresas privadas —entrevista, currículum vitae y recomendaciones, principalmente—.

ELA ha subrayado que no participa en una reunión destinada a “escenificar el acuerdo entre LAB y el Gobierno vasco”. Según ELA, la reunión en Arantzazu “tiene como objetivo escenificar un consenso sindical en torno a la Ley de Educación, aunque dicho consenso no exista”. Este sindicato, que ha participado en las reuniones llevadas a cabo este año con el Departamento, considera que no hay voluntad política de rebajar la temporalidad de los docentes públicos a una tasa inferior al 30% —ahora supera el 40% y alcanza el 60% en educación especial—. 

Comisiones Obreras también interpreta una “clara maniobra propagandística” en la convocatoria de la reunión. Critica que el anteproyecto de ley se haya mantenido “oculto y secreto” durante los últimos meses, “particularmente a ojos de este sindicato e incluso algunos partidos políticos firmantes del Pacto Educativo”. Aseguran que, “fiel a su política de hechos consumados”, el Departamento de Educación les ha llamado días después de que se conociera el texto. Un anteproyecto que CC OO rechaza “frontalmente” al equiparar la red privada concertada con la pública —“en detrimento de la pública”— y sin plantear soluciones a problemas estructurales. Especialmente, la segregación. 

Tras recibir por escrito las comunicaciones del plantón, el Departamento de Educación convocó el miércoles una reunión de la mesa sectorial para el 11 de mayo. 

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales
Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Homologación

El orden del día para la reunión en las simbólicas instalaciones cristianas de Oñati, donde Bildarratz también realizó la primera reunión con los principales agentes educativos antes de arrancar la Ponencia, era el siguiente: el empleo de los trabajadores de la pública, estabilidad para evitar que la temporalidad no supere el 5%, procesos anuales de oposiciones, salarios y euskaldunización, servicios subcontratados, gratuidad, euskaldunización y segregación y un punto sobre el acceso, la homologación y la normativa para la publificación del personal de la red concertada. Actualmente, no existe ningún proceso de publificación de centros. Pero una reclamación antigua del profesorado de la concertada es que se les puntúe su experiencia en la misma medida como si hubieran trabajado en la pública —según la normativa vigente, les puntúa la mitad—.

En el entendimiento entre Educación y LAB se halla la plasmación en el anteproyecto de ley de la creación de un consejo asesor de relaciones laborales —la reunión de Arantzazu parece una especie de ensayo, sin la presencia de las patronales de la red privada—. Según prevé la página 77 del texto, en este espacio híbrido participarían los representantes sindicales de ambas redes, las patronales de la concertada y la patronal de la pública, el Departamento de Educación.

Arantzazu es un santuario católico franciscano situado en un monte de Oñati. La reunión tuvo lugar en Arantzazulab, el Laboratorio de Innovación Social de Arantzazu. Su fundación gestora está patrocinada por la Provinciana Franciscana de Arantzazu, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Oñati, la Corporación Mondragón y Fundación Kutxa. En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante.

En la educación concertada, Kristau Eskola representa a dos terceras partes del alumno matriculado; mientras que Ikastolen Elkartea, al tercio restante

Confluencias

LAB defendió el 28 de abril que “hay que llevar a cabo una transición y la confluencia es el camino para ello” hasta alcanzar una “Escuela Vasca Pública Comunitaria”, una única red soberana, euskaldun y descentrazalida. Estos términos y conceptos son los que utilizó el partido EH Bildu en el documento Hacia un Sistema Público Soberano, de 2021, antes de que el Departamento de Educación (PNV) abriera la Ponencia Educativa para trazar las bases políticas sobre las que se asentaría la futura ley educativa. El anteproyecto de Ley de Educación del País Vasco se presentó hace dos semanas. 

La propuesta política de EH Bildu pretendía blindar la red concertada, financiándola al 100% sin cambiar la titularidad de los centros, que podrían seguir siendo privados. El objetivo de esta medida era “acabar radicalmente con el sistema de cobros”, aseguró entonces a El Salto el secretario de Educación del partido soberanista, Ikoitz Arrese. En realidad, los cobros llevan prohibidos desde 1985, pero nunca han sido auditados por Educación, por lo que han evitado sanciones y han gozado de la concertación casi universal que ofrece Gobierno vasco —hay una escuela en Güeñes que sigue pedagogías libres que lleva años peleando por su concertación—. Tal y como solicitaba EH Bildu, Educación ha asumido aumentar la financiación de la concertada para financiar las cuotas prohibidas con el supuesto objetivo de evitar la segregación. Las concertadas pidieron el pasado diciembre un aumento de la financiación de 1.500 euros por alumno. Es decir, 250 millones por curso.

El departamento jurídico del Gobierno vasco alertó en un informe al que tuvo acceso El Salto de que el concepto “servicio vasco de educación” para englobar a ambas redes —pública y privada concertada— es un mero concepto político sin “valor normativo alguno”, por lo que el Gobierno tuvo que sustituirlo por “servicio público vasco de educación” en el proyecto de ley. Sin embargo, en las entrevistas a la prensa, Bildarratz sigue abordando esta cuestión del modo en el que planteaba EH Bildu: [en el proyecto de ley] “definimos otro concepto muy importante, el de la prestación del servicio público vasco de educación, que es aquel que prestan, por una parte, los centros de titularidad pública y, de otra, los centros privado concertados. Todos los centros financiados con fondos públicos tendrán que responsabilizarse y responder a una serie de requisitos”.

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

Harro

La plataforma Harro Topagunea nació oficialmente en 2020, aunque algunas de los grupos locales ya llevaban dos años trabajando. También participan la federación de Ampas y la asociación de directores (Ehige y Heize), y los sindicatos Ikasle Sindikatua, Ikasle Ekintza, Gazte Komunistak, Steilas, CC OO Irakaskuntza y ESK. Su vocación es clara: defender la escuela pública. Prefieren valorar la salida de LAB de la plataforma en los próximos días. En la mañana de ayer presentaron su decálogo a favor de la escuela pública vasca: la única que es servicio público, garantizando de forma universal, plural y participativamente el derecho a la educación, debe ser el eje vertebrador del sistema, la dualidad del sistema genera segregación, las leyes del mercado deben quedarse fuera del sistema escolar, el derecho de las familias a elegir centro no puede prevalecer sobre la cohesión social, el euskera en el centro de la Ley de Educación, la ley debe fijar una normativa para la publificación de los centros privados y la escuela debe ser laica. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.