Pobreza energética
La pobreza energética persiste pese al decreto del Gobierno

La ola de frío que recorre la península resucita el debate irresuelto de la pobreza energética, que el decreto del Gobierno no ha sabido dar solución.

Protesta niños Cañada Real 5
Las velas se han convertido en un elemento esencial para las niñas y niños de la Cañada que no tienen luz para estudiar. Pablo 'Pampa' Sainz
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 ene 2021 06:00

Los 98 días sin luz ni calefacción que llevan los 4.000 vecinos de la Cañada Real Galiana, en la periferia de la capital, es la parte más visible de un problema que afecta a cientos de miles de familias en el Estado español y vuelve cada invierno con renovada fuerza. Y con especial intensidad en estos días de enero, con una de las olas de frío más severas de los últimos años.

Enfermedades e infecciones respiratorias, temperaturas bajo cero, la pasividad de Naturgy en la Cañada Real, la empresa responsable, y de las diversas instituciones, chocan con las declaraciones del Gobierno central, que prohibió por Real Decreto el pasado 23 de diciembre los cortes de suministro a las familias vulnerables.

Pobreza energética
Infancia El Comité de Derechos del Niño pide respuestas para una niña de la Cañada
El organismo pide actuar para “prevenir daños irreparables” en la salud de una niña de tres años que vive en la zona afectada por los cortes de luz


“El Gobierno dirá que eso ya lo tiene contemplado, pero la realidad es que el Real Decreto no es suficiente”, dice a El Salto Rodrigo Irurzun, del área de Energía de Ecologistas en Acción. Días antes de la aprobación del Decreto lo dijeron frente al Congreso de los Diputados junto con la Alianza contra la Pobreza Energética y otras organizaciones, y ahora lo vuelven a repetir: el decreto atiende a las familias que perciben el bono social eléctrico, es decir que han legalizado su situación de vulnerabilidad severa y ya están siendo atendidas por los Servicios Sociales, pero deja fuera a multitud de personas y familias que pueden sufrir cortes de suministros por falta de recursos y que no han sabido o no han podido regular su situación.

Son incontables los casos de hogares que se podrían quedar fuera del decreto. Muchos más los que no pueden pagar la luz o el gas y tienen que renunciar a otros gastos vitales para poder hacerlo

Personas mayores o que no saben que existe el bono social eléctrico o que deben estar en el mercado regulado PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), enumera Irurzun, gente que ha sufrido un brusco deterioro de sus ingresos o que no consigue ser atendido por unos Servicios Sociales desbordados, personas enfermas, “que sienten vergüenza”, que están cobrando una pensión mínima o que “por mil historias diferentes” no están registradas como personas vulnerables… Son incontables los casos de hogares que se podrían quedar fuera del Decreto. Muchos más los que no pueden pagar la luz o el gas y tienen que renunciar a otros gastos vitales para poder hacerlo o no tienen más opción que apagar el calefactor y pasar frío en estas fechas.

Un avance con lagunas

La Alianza contra la Pobreza Energética califica el Decreto de “avance”, una mejora sobre la normativa existente conseguida gracias a la movilización, pero subraya que mucha población vulnerable no está acogida al mercado regulado, algo que obliga el decreto. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en 2019, más de 60% de la población española tenía contratada la energía en el mercado libre, por lo que quedaría fuera del ámbito del Decreto.

De la misma forma, la mayoría de la población desconoce que existen ayudas para pagar la factura eléctrica. Uno de cada tres españoles, señalan, no han oído hablar del bono social eléctrico. 

Según la nueva normativa, la prohibición de cortes se extiende a las familias que aunque no puedan acreditar la titularidad del contrato —un alquiler a nombre del propietario, por ejemplo—, cumplan con los requisitos que dan derecho al bono social para consumidores vulnerables. 

Sin embargo, según un análisis pormenorizado realizado desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, entre las principales “lagunas” de este Decreto figura la ambigüedad sobre la definición de consumidor vulnerable, así como las dudas sobre si las familias deben disponer de un bono social eléctrico en vigor o basta con cumplir los requisitos. “¿Qué ocurre con las personas que cumplen los requisitos, tienen el contrato a su nombre, pero no disponen de bono social? A nuestro entender, existen dudas sobre si estarían protegidas del corte antes de acceder a los descuentos del bono social, un trámite que puede demorarse durante meses, sin tener en cuenta el desconocimiento antes mencionado”, detallan en su informe.

“Creemos que, una vez más, situar la responsabilidad en las familias, y no en las entidades suministradoras, es un error”, señalan desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético

Otro de los principales fallos de este decreto, señalan desde esta plataforma, es que establece que es la familia quien debe acreditar su situación ante la compañía: “Creemos que, una vez más, situar la responsabilidad en las familias, y no en las entidades suministradoras, es un error”.

Además del marco temporal, que solo cubre a las familias con bono social eléctrico hasta el fin del Estado de alarma, el 9 de mayo, las organizaciones sociales critican que una de sus principales demandas no fue tenida en cuenta. En Catalunya, la Alianza Contra la Pobreza Energética y otros colectivos consiguieron que el Govern incluyera el principio de precaución en la ley 24/2015. Antes de cortar el gas, la luz o el agua a un hogar, la empresa suministradora debe ponerse en contacto con Servicios Sociales para garantizar que el impago no se debe a la falta de recursos. Esta figura, que “protege realmente” a las familias vulnerables frente a los cortes de suministros, no fue incluida finalmente en la redacción del Real Decreto aprobado por el Gobierno de coalición el pasado diciembre. “Las administraciones y el Estado deben garantizar el derecho mínimo a una vida digna, a un hogar digno, y eso pasa por garantizar que nadie se quede sin suministros por el hecho de que no pueda pagarlo”, dice el portavoz de Energía de Ecologistas en Acción. 

Pobreza energética
Diez partidos exigen medidas para que la prohibición de cortes de suministros llegue a las familias que lo necesitan

Organizaciones sociales y diez partidos con representación parlamentaria, entre ellos, los principales socios del Gobierno, exigen medidas concretas para que ninguna familia vulnerable se quede sin luz, agua o gas. No están dispuestos a que todo se quede en “buenas intenciones”.


Los cortes de suministros son solo la parte más dramática de la pobreza energética, una realidad que afecta con distintos grados al 15% de la población residente en España, unos 6,8 millones de personas, según el
Informe de Pobreza Energética en España 2018, de la Asociación de Ciencias Ambientales. Algunos estudios cifran en 7.100 las muertes prematuras causadas por la pobreza energética. España, por debajo de la media europea en salarios, es el cuarto país con el gas más caro de Europa, según Eurostat. Según los datos de esta agencia europea, en 2018, un 9,1% de la población española no podía permitirse mantener su casa suficientemente caliente.

“Con los datos de los primeros siete días de 2021, la factura eléctrica del usuario medio rondaría ya los 81 euros, frente a los 68 euros de enero del año pasado. ¿A qué espera el Gobierno para tomar medidas que frenen la especulación en el sector?”, dicen desde Facua

Los grandes casos mediáticos, como el incendio en la nave de Gorg, en Badalona, o los cortes en la Cañada Real, esconden la realidad de cientos de miles de personas que “renuncian a poner la calefacción” o que consiguen pagar las facturas “a expensas de privarse de comer adecuadamente", apunta María Campuzano, de la Alianza contra la Pobreza Energética.

Pobreza
“Es indignante que vengan más policías que bomberos cuando arde una fábrica como esta”

La Directa recoge algunas voces de supervivientes del incendio del barrio del Gorg de Badalona, que denuncian la actuación y el trato recibido. Por ahora se han confirmado tres muertes y dos personas en estado crítico, de entre una quincena de heridos. Entres las personas que vivían en la nave, había personas con estatus de refugiado y varios menores de edad.

La cuesta de la luz

El decreto del Gobierno no ha solventado el problema de la pobreza energética, agravado en los últimos meses con un aumento sostenido en el precio de la electricidad. 

En los primeros siete días de enero, el kilovatio hora ha alcanzado una media de 16,81 céntimos, un 27% más que en el mismo periodo de 2020. “Con los datos de los primeros siete días de 2021, la factura eléctrica del usuario medio rondaría ya los 81 euros, frente a los 68 euros de enero del año pasado. ¿A qué espera el Gobierno para tomar medidas que frenen la especulación en el sector?”, denunciaba en redes sociales Rubén Sánchez, portavoz de la asociación de consumidores Facua. 

La caída de la actividad, el cierre de oficinas y locales y el parón de la economía que acompañó al confinamiento de la primera ola generó un superávit en el suministro de electricidad que se tradujo en un descenso inédito de la factura eléctrica. De hecho, el precio de la luz en 2020 fue el más bajo de la última década, 14,5% menos que en 2019, según datos de Facua sobre las tarifas semirreguladas PVPC. 

En abril de 2020 se registró la factura de la luz más barata de los últimos cinco años. Pero con la paulatina vuelta a la normalidad, el precio de la electricidad volvió a subir y en diciembre ya era un 7,2% más cara que en el mismo periodo de 2019, el primer incremento interanual de la factura eléctrica desde abril de 2019, según Facua.

Para la organización de consumidores Facua es vital que el Gobierno modifique el sistema de fijación de precios y deje atrás un modelo creado por el Gobierno de José María Aznar

Para esta organización de consumidores es vital que el Gobierno modifique el sistema de fijación de precios y deje atrás un modelo creado por el Gobierno de José María Aznar. La reducción del IVA, que junto con los otros impuestos indirectos suponen el 27,2% de la factura de la luz, es una de las principales demandas, cuenta el portavoz de Facua a El Salto. Sin embargo, “el PSOE nunca ha estado por la labor de bajar el IVA a la factura de la luz, ni siquiera cuando estaba en la oposición”, dice. 

Por otro lado, Sánchez también demanda una modificación del sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico, una “subasta alcista, bastante opaca, que favorece la especulación y el fraude”, según numerosas denuncias de Competencia. 

Rodrigo Irurzun resume para El Salto cómo funciona este sistema. Cada día, cada hora, hay una subasta en la que las generadoras de electricidad ofertan una determinada cantidad de energía a un precio determinado. Esa oferta se cruza con la demanda y las ofertas más baratas entran en la fórmula hasta que se cubre la oferta de energía. Eso sí, el precio de la última empresa en entrar en el pack, es decir, la más cara, es la que marca el precio de todas las demás. “Nosotros creemos que hay que cambiar el modelo y que el Gobierno debería tener una intervención en la tarifa, de hecho debería volver a publicarse periódicamente la tarifa eléctrica, igual que ocurre con la del gas”, dice Rubén Sánchez a El Salto. 

El principal problema del actual sistema no es la “subasta alcista”, afina Irurzun, sino el enorme poder del oligopolio formado por Endesa, Naturgy e Iberdrola, que dominan el 90% del mercado eléctrico español

Para el portavoz de Energía de Ecologistas en Acción, el problema del actual modelo no son tanto los altos precios, siempre y cuando se garantice que los hogares que no puedan pagar estén cubiertos, ya que unos precios demasiado bajos podrían incentivar el despilfarro de energía e incluso perjudicar a las energías renovables. El principal problema de estas subastas, continúa, es que fueron diseñadas sin tener en cuenta “la alta penetración de renovables que existe ahora mismo en el mercado y que deberían ir a más”. 

Pobreza energética
Los cobradores de Endesa irán a juicio por acoso y usurpación de funciones públicas

Un juzgado investigará si empleados de DPS Consulting, empresa subcontratada por Endesa, suplantaron a funcionarios judiciales para acelerar el cobro de la deuda de una particular.


“Si entran muchas renovables, al ser una energía muy barata, el precio tiende a ser muy bajo. En un modelo 100% renovable el precio sería 0, lo cual es un poco absurdo. No es un modelo que esté pensado para un sistema con gran cantidad de renovables”, continúa. 

El principal problema del actual sistema no es la “subasta alcista”, afina Irurzun, sino el enorme poder del oligopolio formado por Endesa, Naturgy e Iberdrola, que dominan el 90% del mercado eléctrico español. “Lo que ocurre es que la generación, la distribución y la comercialización están en manos de muy pocas empresas. Ellos son los que venden y los que compran. Estas empresas, denuncia, ejercen “un poder de facto como lobby político” y terminan influyendo cuando no determinando las leyes que al final “salen publicadas en el BOE”, al tiempo que boicotean estrategia de ahorro y eficiencia y la entrada de nuevos actores en el mercado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
#79266
8/1/2021 20:56

Pese al gobierno? o gracias al gobierno? Son complices de la miseria

1
1
#79380
10/1/2021 7:13

NO! Irene y Pablo se están dejando la piel para que nadie se quede atrás. Ayutos y Calviño son las responsables de la miseria energética. UP conseguirá nacionalizar las eléctricas muy pronto y todo el mundo tendrá energía barata.

1
0
#79262
8/1/2021 20:06

Nacionalización de las eléctricas ¡ya!

2
0
#79235
8/1/2021 15:34

Pero vótame!... (Naturgy)

0
0
#79226
8/1/2021 13:22

Pobreza, no hace falta más adjetivos.

4
0
#79216
8/1/2021 11:56

Endesa nombra consejeros a presidentes del gobierno en paro,Felipe Gonzalez,Aznar.....,han gozado del agradecimiento del sector,Sanchez tambien terminara alli,es evidente que no pueden morder la mano que les dara de comer,

9
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.