Reforma laboral
La reforma laboral de Yolanda Díaz o ¿del PSOE y Ciudadanos?

En el pacto de Gobierno (fallido) que PSOE firmó en 2016 con Ciudadanos proponían “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas”. No acordaron derogar la reforma laboral del PP.
Reunion Ines Arrimadas Pedro Sanchez
El presidente Pedro Sánchez y la presidente de Ciudadanos, Inés Arrimadas, durante su reunión en La Moncloa, en septiembre de 2020. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

En 2016, PSOE firmó un acuerdo de Gobierno (fallido) con Ciudadanos, que quedó expresado por escrito en 66 páginas y 200 medidas. Seis páginas versaban sobre “Un plan por un empleo estable y de calidad”. En 2019, PSOE firmó el acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos que permitió a Pedro Sánchez ser presidente. Cincuenta páginas, 11 puntos. Dicho pacto incluía “derogar la reforma laboral” y “recuperar los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012”. 

A excepción de la mochila austriaca, la reforma laboral negociada en la Mesa de Diálogo Social y publicada el 30 de diciembre de 2021 en el BOE, ha plasmado la esencia del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos: “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas” —el mecanismo RED, inspirado en los ERTE de pandemia, se prevé para cambios profundos de la sociedad, como la digitalización y reorganización de los sectores—. 

A excepción de la mochila austriaca, la reforma negociada en la Mesa de Diálogo Social ha plasmado la esencia, en materia laboral, del acuerdo fallido entre PSOE y Ciudadanos

Ese acuerdo entre PSOE y Ciudadanos ya incluía la “supresión de la prioridad absoluta del convenio de empresa sobre los convenios de ámbito superior”, en “materia de jornada y salario base cuando exista regulación contenida en el nivel sectorial”. Y, además, el pacto pretendía asentar la estatalización de la negociación colectiva que inició José Luís Rodríguez Zapatero en su reforma de 2010: “El ámbito provincial debe ser superado”, rezaba la página 20 del pacto de aquel acuerdo fallido. Unidas Podemos votó en contra de la investidura de un Pedro Sánchez aliado con Ciudadanos. Tres años después y dos elecciones, el 28 de abril de 2019 Pedro Sánchez ganó los comicios. En la sede del partido de Madrid, su militancia le gritó: “¡Con Rivera, no!”. 

Acuerdo PSOE-Ciudadanos 2016 by Gessamí Forner on Scribd

Sánchez fue investido gracias a un variado grupo de partidos políticos. Muchos de ellos poco tienen que ver con Madrid y su realidad social, cultural, política, lingüística y sindical. Son formaciones electas en comicios generales, a diferencia de las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT. A los primeros, nadie les ha votado. Los segundos “representan al 8,5% de la población activa”. El resto, “o no les ha votado o está afiliada a otros sindicatos”, recuerda la nota conjunta de 30 sindicatos y plataformas que se concentrarán el 3 de febrero en la puerta del Congreso de los Diputados para mostrar su rechazo a una reforma laboral pactada en una mesa que no les representa. 

La actual presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha ofrecido los votos de su formación para aprobar la reforma que públicamente lleva la firma de Yolanda Díaz (Unidas Podemos), pero que, a la práctica, es tan suya como de Nadia Calviño (PSOE), la representante que designó Pedro Sánchez para que Díaz no pudiera maniobrar, y del pacto que el PSOE firmó con Ciudadanos en 2016.

Hoy se movilizan las fuerzas de la Taula sindical catalana, mañana las vascas y, el 3 de febrero, todos han convocado actos de protesta. El principal, en la puerta del Congreso de los Diputados, junto con Anticapitalistas y movimientos sociales

Acuerdo PSOE Unidas Podemos 2019 by Gessamí Forner on Scribd

Reforma laboral
Reforma laboral La reforma laboral llega sin voluntad de dialogar al Congreso y sin mayoría que la respalde
El PSOE desea asegurarse una aprobación rápida y sin negociaciones el 3 de febrero, mientras que los partidos aliados de la investidura del Gobierno de coalición defienden su derecho a mejorar el texto pactado entre la patronal y CC OO y UGT mediante enmiendas.

Cómo y con quién

El plazo para recabar 176 votos se agota. El jueves 3 de febrero, el Congreso de los Diputados celebra una sesión para convalidar reales decretos. El de la reforma laboral debe convalidarse porque 12.000 millones de euros están en juego —el segundo tramo de los fondos europeos Next Generation—. La pregunta es cómo y con quién. Los partidos políticos críticos con el texto negociado entre el Gobierno, las patronales, CC OO y UGT han solicitado que su tramitación se ejecute como proyecto de ley para poder añadir enmiendas posteriormente. 

Este jueves, las fuerzas políticas ERC, EH Bildu, CUP y BNG, que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez, volvieron a recordar en un documento de siete puntos que la reforma laboral alcanzada en la Mesa de Diálogo Social no se corresponde al pacto de Gobierno de coalición, ni al que firmaron con EH Bildu el 20 de mayo de 2020 para obtener los votos suficientes para activar el primer estado de alarma de la pandemia. Por su parte, Yolanda Díaz ha visitado Catalunya para reunirse con la mayoría sindical, CC OO y UGT. El mapa catalán está en proceso de cambio. Hace dos años, CGT, CNT, CGT, IAC, COS, Cobas y Solidaritat Obrera emprendieron un camino conjunto y organizaron la Taula Sindical, que sacó pecho en las manifestaciones de los interinos de otoño. Hoy han convocado concentraciones en las capitales. Por su parte, la mayoría sindical vasca les tomará el relevo mañana y, el 3 de febrero, todos han convocado movilizaciones. La principal, en la puerta del Congreso de los Diputados, junto con Anticapitalistas y movimientos sociales.

En Barcelona, la ministra visitó la fábrica de SEAT, donde se reunió únicamente con las secciones de UGT y CC OO. No invitó a CGT, tercera fuerza sindical. “Valoramos su visita como un acto de propaganda y de intentar fortalecer un falso relato de consenso sobre la supuesta bondad de la no derogación de la reforma de 2012”, indica Òscar Murciano, secretario de Acción Sindical de CGT Catalunya.

Desde que se publicara en el BOE la reforma laboral, sus impulsores han defendido una tramitación sin enmiendas asegurando que “no hay alternativa” y que disentir es cosa de independentistas
Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

“No hay alternativa”, cosas de soberanistas

Desde que la reforma laboral se publicara en el BOE, los miembros del Diálogo Social han utilizado dos argumentos para ningunear las voces que resuenan más allá de esa Mesa: que “no hay alternativa”, ha aseverado el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y que la negativa a la reforma proviene de grupos soberanistas. La alternativa, recuerdan las formaciones del pacto de investidura, es clara: tramitar la reforma laboral como proyecto de ley. La triquiñuela discursiva de tildar la disidencia como algo soberanista, nacionalista e independentista es habitual.

“Lo que no consiguió el Gobierno mandando a la tanqueta para reprimir el conflicto del metal en Cádiz, lo consiguió mandando a CC OO y UGT para firmar el convenio”, afirma el secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro. Y a pesar de las irrupciones, “gracias a la presión ejercida por los huelguistas de Cádiz, el convenio provincial de Cádiz del metal alcanzó mejores condiciones laborales que el convenio de Sevilla”, donde apenas hubo movilizaciones, añade a El Salto sobre por qué defender la desestatalización de los convenios no es un asunto de independentistas, si no de defensa de la clase trabajadora mediante sindicalismo que confronta.

Otro ejemplo: el convenio provincial del metal de Bizkaia ofrece mejores condiciones que el convenio de empresa que alcanzaron Comisiones Obreras (dos delegados) y UGT (seis delegados) con la constructora de torres eólicas Haizea Wind para el periodo 2021-2023. El sindicato vasco ELA (seis delegados) demandó a Comisones, a UGT y a la empresa por establecer una jornada “muy superior al convenio provincial del metal de Bizkaia”. Más de 58 horas anuales en la partida y 100 horas en la continua. Esta semana, el juzgado de lo Social número 6 de Bilbao ha fallado a favor de ELA. “Seguiremos luchando para que no se vulneren ni modifiquen lo que íbamos a perder con el convenio firmado por UGT y CC OO”, valoran.

“Aunque esta frase no provenga de nuestro mundo político, lo que llevamos en nuestro programa electoral es lo que negociamos con quien sea necesario. Es decir, programa, programa y programa”, defiende el parlamentario Oskar Matute (EH Bildu)

Voluntad política

ERC, EH Bildu, CUP y BNG insisten en que modificar la actual redacción de la reforma laboral “depende únicamente de la disposición y voluntad política del Gobierno”. El parlamentario vasco Oskar Matute  lamenta que el Gobierno de coalición “incumpla la palabra dada, es algo que cargarán en sus responsabilidades. Y aunque esta frase no provenga de nuestro mundo político, lo que llevamos en nuestro programa electoral es lo que negociamos con quien sea necesario. Es decir, programa, programa y programa”, enuncia parafraseando al excoordinador general de Izquierda Unida y exsecretario del Partido Comunista, Julio Anguita. Yolanda Díaz es excoordinadora de Esquerda Unida en Galicia y militante del Partido Comunista.

Tras el bulo que la derecha generó con las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre las macrogranjas, el PSOE no le defendió. Yolanda Díaz, sí. Ella expresó en declaraciones a la prensa que “los Gobiernos hablan con los documentos”, en referencia a los objetivos firmados en esta materia. Y añadió que, “a veces, defiendo muchas cosas que no comparto, porque soy una demócrata”. El próximo jueves se desvelará si  Yolanda Díaz se ciñe al documento del pacto de Gobierno de coalición o si ha defendido a ministros, vicepresidentas y presidentes que lo han incumplido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Emilio Herrera
29/1/2022 13:20

Debemos responder en la calle al incumplimiento del pacto de Gobierno y del programa de Unidas Podemos, esto que ha firmado Yolanda Díaz es reirse de los que votamos a UP.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.