Medio rural
¿Qué preocupa a la juventud rural? Una encuesta revela la conexión entre ecología y bienestar mental

La iniciativa de los jóvenes del Colectivo Dispares ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo en los entornos rurales se entiende la conexión entre salud ambiental y salud mental, ayudando a romper prejuicios y estereotipos sobre los más jóvenes.
Colectivo Dispares Extremadura
Jóvenes en intercambio juvenil transfronterizo Portugal-España. Sinergia en Raia. ECOFUTURORURAL!? Bernalina Producciones

Educador Colectivo Cala.

26 nov 2024 07:10

Todas las generaciones adultas se han acercado a la juventud con prejuicios. Ahora no es una excepción. Desde el Colectivo Cala, junto a la Asociación Cultural y Juvenil Sambrona y el colectivo de jóvenes Dispares, venimos desarrollando el proyecto Ecofuturo Rural!?, financiado por el programa Erasmus Plus en donde intentamos analizar las relaciones entre la emergencia climática y la salud mental para desarrollar una campaña que ponga el foco en esta cuestión.

Entre otras actividades, se ideó una encuesta pensada colectivamente por el grupo de jóvenes Dispares y diferentes personas expertas del ámbito de la ecología y la salud mental para intentar detectar conexiones. Se eligió toda la población de 2º y 3º de la ESO (jóvenes entre los 14 y los 16 años) del IES Castillo de Luna que comprende las poblaciones de Alburquerque y La Codosera. En total 120 personas, con lo cual es una muestra bastante significativa de esas edades y que podría servir de referencia para otras poblaciones rurales.

Lo primero que se decidió preguntar fue ordenar las cuestiones más importantes para la vida, a pesar de la dificultad de priorizar esto, en una aplastante mayoría, la familia fue considerada como el elemento más importante para las personas jóvenes por delante de otras opciones. Tal vez, esto pone en entredicho la idea de que para los jóvenes es más importante sus amistades o las cuestiones materiales. Esta idea se refuerza cuando se les pregunta a qué han dedicado más tiempo en los últimos días, ya que de nuevo aparece “estar con la familia”, en primer lugar, más incluso que las redes sociales (a pesar, de que pueda ser un sentir muy generalizado de “que pasan todo el día con las pantallas”). El hecho de vivir en un pueblo y de, por ejemplo, hacer las comidas juntos en familia favorece a pasar ese tiempo familiar, puede ser que dicho tiempo no sea de “calidad” (eso no se valora en la encuesta), pero en ocasiones, se comparte que, incluso en los fines de semana, hay muchos planes “familiares”.

Colectivo Dispares Extremadura II
Colectivo de jóvenes Dispares Workshop Salud Ambiental y Salud Mental. ECOFUTURORURAL!? Bernalina Producciones

Con respecto a las preguntas que parten de las asociaciones de ideas, preguntamos las palabras que vienen a la cabeza con respecto a salud ambiental y salud mental. En el primer caso, la primera palabra fue contaminación (32 personas), seguida de las palabras naturaleza (31), campo (18) y a partir de ahí, con menos asiduidad términos como ambiente o reciclar (9). Sin duda en el imaginario colectivo, sigue apareciendo la contaminación como el primer recurso al hablar de salud ambiental, tal vez por ser uno de los temas “estrellas” y estar muy relacionado cómo se afronta la temática desde lo académico.

En cuanto a salud mental, más curioso resultó la palabra más elegida: autoestima (20 personas), es verdad que tener una buena o mala autoestima es la base de la salud mental, pero que se asociara con ese concepto es algo que nos parece interesante destacar. Posteriormente, las palabras más repetidas fueron: depresión (15), ansiedad (13), estar bien (13), psicólogo (10), bienestar (9), cabeza (9), cuidarse (8), enfermedad (8). Como apuntábamos, gran variedad de respuestas porque la lista sigue.

Salud mental
Salud mental Jóvenes contra el estigma en salud mental: “La esquizofrenia no me define como persona”
El 41% de los adolescentes en España manifiestan haber tenido un problema de salud mental en los últimos doce meses, datos que tienen una doble lectura: por un lado, ya se habla de ello, pero, por otro, las cifras son altas.

Una cuestión importante es la autoevaluación de la salud mental, aunque es cierto que prácticamente dos tercios del alumnado la considera buena o muy buena, hay que tener en cuenta que el tercio restante la considera entre regular y muy mala, un hecho que hay que considerar. Nos falta perspectiva para saber si ha aumentado o disminuido con el tiempo, o si el número se debe a una mayor visibilización de esta cuestión, pero no hay dudas que son cifras a tener en cuenta.

En una pregunta doble abierta también preguntábamos los problemas de salud ambiental y de salud mental que más nos preocupaban. En cuanto a la salud ambiental de nuevo la contaminación era la cuestión que más preocupaba (32 personas), no sabemos de nuevo, si es el tema “más recurrente”, pero habría que especificar qué hay detrás de esta preocupación o a qué tipo de contaminación se refieren. Después a gran distancia estaba el cambio climático (9) y la basura (7). En cuanto a salud mental también se repiten los problemas, pero estos aparecen muy repartidos (hasta 50 problemas diferentes). Se destaca de nuevo la ansiedad (10 personas), la depresión (9), la autoestima (7), la soledad (5), el suicidio (5), la adicción (4) y la locura (4).

Colectivo Dispares Extremadura III
Jóvenes en los talleres del I.E.S. “Castillo de Luna”. ECOFUTURORURAL!? Bernalina Producciones

Una de las ideas del proyecto es visibilizar la conexión entre salud mental y salud ambiental, por ello se pregunta sobre su relación, para partir de sus ideas previas. Con respecto a esto, hay bastante división, prácticamente una de cada tres personas señala que hay poca relación, otro tercio que bastante y otro tercio que no sabe. Esta cuestión se corroboraba con la pregunta posterior donde se cuestionaba por cómo afecta el cambio climático en su vida donde una mayoría (55%) pensaba que “algo”, aunque no se habían parado a pensarlo, pero tampoco es desdeñable el casi 40% que aúnan las respuestas de bastante, con dos variantes: por una parte, a la mitad esta preocupación le paraliza y le entra ansiedad y a la otra le hace movilizarse.

Una de las respuestas que también puede romper ciertos estereotipos corresponde a la calificación de gravedad de la crisis climática, ya que sólo el 1,85% pensaba que no es tan grave como dicen, si entendemos esta postura con la que se asume por las personas “negacionistas” del cambio climático, consideramos que es un pensamiento bastante minoritario, en cambio casi el 38% considera que es muy grave y que hay que tomar medidas o acabaremos mal; por otra parte, hay dos grupos, que también son numerosos, y se reparten entre los que creen que habrá soluciones tecnológicas a este problema y los que consideran que es grave, pero no pueden hacer nada.

Una de las peculiaridades del proyecto es que está destinado a juventud del medio rural, por eso nos parecía interesante que reflexionasen sobre de qué manera creen que les afecta el entorno natural a su salud mental. Más del 43% consideraban que era una suerte vivir en un entorno que favorecía a tener buena salud mental, con lo cual hay un alto grado de identificación positiva con el territorio, porque a este grupo hay que sumarle el 27% que piensan que el entorno también favorece, pero que hay otras cuestiones más fuertes que perjudican la salud mental.

Colectivo Dispares Extremadura IV
Jóvenes en Scaperrom IRNOMA. I.E.S. “Castillo de Luna”. ECOFUTURORURAL!?

El proyecto Ecofuturo Rural!?, también habla de “futuro”, por ello en una de las preguntas queríamos que evaluasen el futuro con respecto a sus progenitores, en función a si creían que iban a vivir mejor o peor que ellos. Aquí, hay una gran mayoría optimista que roza el 80%, pero dentro de esta opción destacan mayoritariamente los que creen que van a vivir mejor debido a su propio esfuerzo. Habría que profundizar en esta respuesta si es una visión individualista de ese futuro o corresponde a otras cuestiones porque de este grupo optimista sólo el 6% entiende que vivirá mejor porque el mundo estará mejor.

Por último, otra cuestión que queríamos valorar son las redes sociales y si pueden tener relación con la salud ambiental y la salud mental. La primera cuestión es si eligen la naturaleza (al vivir en un pueblo es mucho más fácil) como escenario de los vídeos que publican en redes. La respuesta puede parecer sorprendente, ya que el 43% asegura no subir publicaciones a redes. Esta cuestión que contrasta mucho con la percepción que se tiene de la juventud, puede estar motivada, o bien porque entienden la palabra publicación de forma literal, es decir, ahí no incluye “reels”, “stories”... o bien, porque aunque consumen redes sociales (era la segunda actividad a la que más tiempo le dedicaban), lo hacen la mayoría como espectadores y de forma pasiva. Destacar que el 17% si afirmaba que la mayoría de sus publicaciones eran en un entorno natural.

Redes sociales
Análisis El coach y la propaganda: cómo radicalizar a un hombre joven
Influencers como Llados o Tate acumulan millones de seguidores en redes sociales, su público: jóvenes heterosexuales que aún no han encontrado su lugar en el mundo y que ven a estos “coach” como líderes fuertes a los que seguir.

Con relación también a las redes, le preguntábamos por un fenómeno que es el hecho de borrar publicaciones que no hayan tenido muchos likes. Esta cuestión está muy ligada con la autoestima que era una de las palabras que más destacaban con referencia a la salud mental. En este caso, las personas que han borrado alguna vez alguna publicación por este motivo sumaban un 12%, no es mucho, pero si quitamos a las personas que no suben normalmente publicaciones nos quedaríamos que prácticamente 1 de cada 6 sí han borrado contenidos porque no han tenido aceptación.

En definitiva, no queremos elevar a la categoría de estudio esta encuesta, pero sí nos ha parecido suficientemente significativa las respuestas de la totalidad de personas de 13 a 16 años de dos poblaciones rurales para hacer una radiografía sobre los nexos entre emergencia climática y salud mental con cuestiones elaboradas y respondidas por ellas mismas. Sin duda, se necesitaría repetir la encuesta en un futuro para ver la evolución a esas edades, pero de momento nos quedamos con esta información que nos parece valiosísima para acercarnos sin estereotipos a la gente joven.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.