Sanidad pública
La Comunidad de Madrid sigue “anclada en la miseria” en su propuesta para desatascar la huelga médica

Tras la masiva manifestación del domingo los representantes de la Consejería de Sanidad se sentaban este lunes a negociar con el comité de huelga médica sin alcanzar un acuerdo en el incremento presupuestario.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 12
Imagen de la manifestación de este domingo 12 de febrero en contra de la política sanitaria de Ayuso. Álvaro Minguito

Once reuniones en tres meses, diez semanas de paro y un estancamiento en la posición de la Comunidad de Madrid en su negociación con el comité de huelga de médicos y médicas de Atención Primaria. De un lado unos profesionales que, respaldados por la gran manifestación de este domingo, se sentaban este lunes a negociar con la Consejería de Sanidad en el seno del comité de huelga. En esa reunión decidían rebajar sus líneas rojas para intentar acercar posturas. Del otro, tres representantes de la Consejería de Sanidad (en continua ausencia del consejero de Sanidad) que no ofrecen un incremento presupuestario, principal bache en el conflicto, tal y como informan desde el sindicato médico AMYTS. La huelga sigue y, tras la reunión, Ángela Hernández Puente, secretaria general de este sindicato, lo comunicaba “con tristeza”. 

“Hemos hecho un esfuerzo adicional en disminuir nuestras líneas rojas que consiste en la bajada de los 479 euros extras para cada profesional a 400 euros”, explica Hernández Puente, mientras añade además que en los acuerdos de salida de huelga de septiembre 2020 se aprobó una incentivación a las despobladas plantillas de tarde de un 25% del salario, cifra que han bajado hasta un 15% que son alrededor de unos 500 euros en la retribución media por profesional. “Hemos hecho una reestructuración de lo que nosotros consideramos que es lo mínimo que necesita la Atención Primaria para salir a flote”, asegura mientras añade que han entregado esta propuesta y esperan una rápida respuesta. Sin embargo, lo que se han encontrado los profesionales, en palabras de la representante de AMYTS es una consejería “anclada en la gestión de la miseria de la Atención Primaria”. 

“Seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero ni la presidenta se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”

Por su parte, la Consejería añadía que la base para negociar es la propuesta que ellos han lanzado. “Una propuesta sin ningún esfuerzo presupuestario”, insiste Hernández Puente. Y, pese al estancamiento en las negociaciones, “estamos muy contentos con la respuesta de la población, como mínimo hemos conseguido que la situación de la Atención Primaria sea visible para los ciudadanos y a partir de ahí seguimos dispuestos a reunirnos para poner una solución a este conflicto que ya se alarga demasiado tiempo sin que el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se hayan molestado por interesarse personalmente por la situación”, zanja la representante de AMYTS.

Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

Los promesa que no arrancan

El pasado 30 de enero, y según las promesas de la Comunidad de Madrid, la única propuesta lanzada para desatascar la situación en las consultas de Atención Primaria, iba a ver la luz. Y aún no lo ha hecho. Ese día 22 centros de salud iban a estrenar un “plan piloto” que consiste en acotar las agendas médicas a 34 pacientes en medicina familiar y a 24 en pediatría. El exceso de demanda sería absorbido por un turno extra creado a partir de médicos y médicas voluntarias que recibirán una retribución de 50 euros a la hora en un máximo de cuatro horas.

“Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”

Y, aunque aún no se ha iniciado, el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, insistía el pasado 8 de febrero en una entrevista con Redacción Médica que se está “ultimando el desarrollo informático”. Además ponía fecha a la expansión de este modelo al resto de centros de salud en dos tandas: una en primavera y otra a finales del verano.

Ese mismo día, los y las facultativas recibían una encuesta por correo, a la que ha tenido acceso El Salto. Con ella se sondea para conocer qué médicos de familia y pediatras están interesados en prolongar sus jornadas para atender las agendas de absorción del exceso de demanda. “Estas agendas se podrán realizar en el centro de salud en el que estáis trabajando o en cualquier otro de la Comunidad de Madrid”, se indica en el correo.

Sanidad pública
Sanidad Pública Denuncian que el proyecto de Ayuso para desatascar la Atención Primaria no arranca
La Consejería de Sanidad se había comprometido a limitar las agendas médicas en 22 centros de salud a partir de este lunes 30 de enero. Desde el sindicato médico AMYTS denuncian que este plan aún no ha empezado.

Desde el sindicato médico AMYTS, que siempre han visto con recelo esta propuesta, son claros: “Los módulos son horas extra de carácter voluntario, así que es arriesgado basar la asistencia sanitaria en voluntarios”. Además, añaden que “lo deseable son plantillas lo suficientemente bien dimensionadas para no tener que pagar horas extras y no sobrecargar a los médicos de familia y pediatras que quedan”.

Desde AMYTS advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales

Mientras advierten de que este año finalizarán su formación 300 médicos, médicas y pediatras y que su permanencia en el sistema depende de que se mejoren sus condiciones laborales. Mejora que pasa por, inexorablemente, incrementar la financiación en la Atención Primaria para hacer sus puestos más atractivos. Y lo volverán a recordar este miércoles con una manifestación que arrancará a las 10:30 desde la Dirección General de Recursos Humanos en la calle Sagasta, pasando por Aduana, hasta Sol, cuando entregarán 50.000 firmas más en apoyo a su causa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?