Sanidad pública
El Gobierno Vasco sigue privatizando la Sanidad Pública

Pese a las buenas intenciones manifestadas con el Pacto Vasco de Salud, el diagnóstico inicial ya muestra que no abordará las causas que han conducido a la grave crisis de la sanidad pública ni identifica los problemas estructurales
Osakidetza Donostia
Hospital de Donostia
Osasun Publikoaren Aldeko plataformak
11 ene 2025 05:54

Las numerosas movilizaciones impulsadas por las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública OPA Herri Plataformak el año anterior a las elecciones al Parlamento Vasco denunciaron la grave situación de Osakidetza y la situaron en el centro de los debates electorales. Hasta entonces, los partidos en el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, negaban tal deterioro. 

Tras los comicios, el nuevo lehendakari Imanol Pradales anunció la creación de un foro de debate para alcanzar un Pacto Vasco de Salud. En el documento presentado para iniciar el proceso se afirma: “El Pacto Nacional de Salud en Euskadi debe ser un compromiso conjunto, donde se involucre a todos los actores sociales, políticos y sanitarios”. Traslada así una imagen dialogante, de aceptación de los problemas y de la necesidad de afrontarlos. Es decir, adoptaban nuevas formas para diferenciarlo del autoritario y opaco modelo de gobernanza anterior.

Imanol Pradales anunció un Pacto Vasco de Salud con el que pretendía adoptar formas diferentes al modelo de gobernanza autoritario anterior, pero la realidad desnuda ese discurso

La realidad desnuda este discurso. En el proceso se ha excluido a OPA Herri Plataformak y a otros colectivos como pensionistas, feministas, asociaciones vecinales, familiares y usuarios/as de residencias, otras asociaciones defensoras de la sanidad pública… En cambio, han convocado a universidades privadas y a la patronal vasca Confebask, grandes defensores de la sanidad privada. Más aún, el Consejero de Salud se ha negado a reunirse con las Plataformas y a contestar a las cuestiones que le trasladamos y que consideramos imprescindibles para revertir la situación.

La primera fase del Pacto Vasco por la Salud se ha cerrado con la aprobación de un diagnóstico que el Consejero de Salud definió como crítico y exigente, que mira al futuro con una visión de transformación. Sin embargo, para OPA Herri Plataformak presenta abundantes e importantes carencias.

Manifestación Osakidetza 2

Primero, no aborda las causas que han conducido a la grave crisis de la sanidad pública ni identifica los problemas estructurales, por lo que no es una buena herramienta para afrontarlos al no identificar, ni cuestionar, las políticas de recorte, desmantelamiento y privatización que sufre la sanidad pública. Si no se parte de un buen diagnóstico, es imposible implementar las soluciones reales que se necesitan.

Por otro lado, no recoge un enfoque integral de la salud, obviando los principales determinantes que la conforman: económicos, sociales, medioambientales, etc. Aunque señala algunos, no los analiza, lo que impide definir políticas eficaces frente a ellos.

En relación con la privatización, aportan algún dato sobre el incremento de la concertación con la sanidad privada, pero excluye el impacto de las privatizaciones en la pérdida de calidad y en el declive de Osakidetza. Tampoco menciona las políticas de colaboración público privadas que viene practicando, ni cuestiona el aumento de la autoconcertación (horas extras). Es más, mantiene el impulso privatizador.

El Gobierno Vasco ha hecho un diagnóstico que no habla del impacto que han tenido las privatizaciones en la pérdida de calidad y en el declive de Osakidetza. Tampoco cuestiona el aumento de la autoconcertación

A modo de ejemplo, en el diagnóstico se cita: “Es necesario en el ámbito del transporte sanitario un análisis sobre los recursos, organización y modelos de gestión”. Pero al día siguiente, en el Parlamento Vasco, el gobierno del PNV-PSE, con el apoyo del PP y VOX, rechazó  una propuesta que solicitaba la publificación del transporte sanitario programado y urgente de Bizkaia y Araba. La privatización de ese servicio ha empeorado la atención a la ciudadanía y la seguridad sanitaria y ha aumentado la precariedad y las malas condiciones laborales de sus trabajadores/as. 

Tampoco compartimos un diagnóstico que no reconoce el modelo de Organizaciones Sanitarias Integradas (OSIs) como uno de los causantes del desmantelamiento de la Atención Primaria, a la que ha relegado a un papel secundario, en beneficio de un modelo centrado en la atención aguda y los hospitales. Más aún, el Gobierno se reafirma en el mismo, como se constata en la Memoria de los Presupuestos de 2025.

Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner

Sobre políticas de personal y contratación, no ofrece datos fidedignos de la plantilla de Osakidetza, ni analiza sus condiciones laborales, ni la alta temporalidad (supera el 50%), ni la contratación de muy baja calidad, con una elevada rotación por múltiples servicios y centros. Este es un problema fundamental y una de las principales causas de la falta de profesionales, provocando una merma asistencial.

Tampoco aborda el papel de las mutuas en el proceso privatizador. Además, el Consejero de Salud ha abierto la puerta a la firma de un convenio para privatizar aún más la atención de los y las trabajadoras a través de las Mutuas Patronales, empezando por las de origen traumatológico y la posibilidad de extenderla a contingencias comunes. Una medida muy negativa que crearía dos sistemas sanitarios: uno, con todos los recursos necesarios para acelerar las altas médicas de los trabajadores/as y su vuelta al trabajo; y otro descapitalizado y sin recursos, para el resto de la población (infancia, personas desempleadas, pensionistas…).

Siguiendo la estela de gobiernos precedentes, estas Navidades 110 centros de salud (el 30% de los existentes) han visto recortados los horarios de atención y la presencia de profesionales médicos, en algunos casos, con reducciones de más de un 50%

Asimismo, ha anunciado que la falta de personal médico continuará hasta 2035. Como consecuencia, además de recortes horarios, habrá Centros de Salud y PACs  sin atención médica adecuada, atendidos solo por personal de enfermería u obligando a la población a desplazarse a otras localidades como sucede en varios municipios.

Continuando con la estela de gobiernos precedentes, estas Navidades 110 centros de salud (el 30% de los existentes) han visto recortados los horarios de atención y la presencia de profesionales médicos, en algunos casos, con reducciones de más de un 50%. Recortes que se suman al cierre definitivo de seis PACs en la CAV en los últimos años en un periodo marcado por la gripe y otras infecciones respiratorias, causando un grave perjuicio a la salud de la población. 

Una transformación profunda y de calado exigiría un incremento significativo del presupuesto destinado a la sanidad pública, considerando que la infrafinanciación sostenida y continuada de Osakidetza ha sido una de las principales causas de su deterioro.

Osakidetza convocatoria huelga mayo 2023
Los seis portavoces de los sindicatos presentes en la mesa sectorial de Osakidetza en la rueda de prensa de hoy. Redacción El Salto

El presupuesto para 2025 no contempla ese incremento. Además de continuista con el de años anteriores, es insuficiente y aumenta tan solo en  18 millones -un 0,35%- respecto al presupuesto actualizado de 2024. Pierde peso en el  presupuesto global y, en relación con el PIB, está muy alejado de los países con similar capacidad económica a la nuestra. Para ello, se necesitarían otros 2000 millones adicionales. Además, aumenta las partidas destinadas a clínicas y empresas privadas, a las que, de nuevo, irán a parar cientos de millones de dinero público. Sin los recursos económicos  necesarios es imposible  afrontar las medidas de calado que requiere la sanidad púbica.

Hay que reforzar la Atención Primaria y ponerla en el centro del sistema sanitario para atender las necesidades de salud de la ciudadanía y garantizar la equidad y la sostenibilidad del sistema con mayores recursos económicos, aumentando del 14% actual al 25% su peso en el presupuesto sanitario, como recomiendan la OMS y numerosas organizaciones profesionales reconocidas. E invertir mejor para orientar este servicio hacia la medicina preventiva, de promoción de la salud y socio-sanitaria, lo que genera menor gasto al reducir el elevado consumo de medicamentos y la sobreutilización de costosas tecnologías.

Hay que reforzar la Atención Primaria y ponerla en el centro del sistema sanitario para atender las necesidades de salud de la ciudadanía y garantizar la equidad y la sostenibilidad del sistema con mayores recursos económicos, aumentando del 14% actual al 25% su peso en el presupuesto sanitario

Asimismo, es necesaria una nueva política de personal y de contratación que garantice personal suficiente, estable y en situación no precaria, en especial de medicina de familia y pediatría, para fidelizar el compromiso con la sanidad pública de los profesionales. Sin embargo, Osakidetza tiene bloqueada la mesa sectorial desde hace 14 años, impidiendo una  negociación con los y las trabajadoras, para solucionar estos problemas.

El Consejero de Salud, a través de un intensa campaña mediática, con sus continuadas declaraciones, promesas y el anuncio de medidas cosméticas superficiales, pretende vender la imagen de que se van a solucionar los problemas. Pero, más allá del discurso y de un sinfín de  promesas, no vemos cambios estructurales que reviertan la grave situación y sí una clara intención de frenar el descontento y la movilización social en defensa de la sanidad pública, sin cuestionar el modelo privatizador.

Osakidetza terapia Gestalt 1
La dirección general de Osakidetza ha gastado entre 900 y 1.200 euros por cada sesión. Ruiz de Hierro.

Necesitamos un cambio de modelo, soluciones reales  y no falsos retoques de maquillaje que no solucionan nada. El derecho a la salud está seriamente amenazado y denunciamos que el  Gobierno Vasco continua desarrollando  una estrategia generalizada para deteriorar y desmantelar el sistema público de salud con el objetivo último de privatizarlo.

OPA Herri Plataformak nos ratificamos en continuar con la denuncia y la presión social. Animamos a sindicatos, pensionistas, organizaciones sociales y vecinales, de mujeres, de jóvenes, etc., a apoyar y sumarse a la manifestación que hemos convocado el 1 de febrero de 2025 en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca para defender de forma unitaria una sanidad pública, universal, gratuita y de calidad. Basta de promesas. Soluciones reales ya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
peio
13/1/2025 0:52

Dicho de otra manera: el gobierno vasco juega con el miedo al sufrimiento y a morir sin ser tratad@ de la población.
Toda esta precarización y maltrato de l@s emplead@s, este sabotaje de un servicio de salud de calidad, está forma de dificultar el acceso al sistema, la desinversión, etc... crean una situación mediante la que empujar a la ciudadanía a pagar seguros privados "por propia iniciativa".
Es chantaje, es engaño y es fraude.
El P.N.V. es una banda criminal equiparable al bipartidismo español, donde las puertas giratorias y crear un señorío peneuvista del que nada escape son el móvil que empuja toda esta maquinaria corrupta.

1
0
cullereta
11/1/2025 23:21

Vaya chasco me acabo de llevar, yo que pensaba que el país vasco era el único que mantenía una sanidad pública decente y veo que estan como el resto, lo siento por ellos también.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.