Sanidad pública
La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso

Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

Hace un mes, vecinos y vecinas de diferentes colectivos fijaban una fecha para salir en defensa de la sanidad pública en Madrid: el 13 de noviembre a las 12 horas cuatro columnas se dirigirían hacia Cibeles desde Nuevos Ministerios, Ópera, Hospital de la Princesa y Atocha. Preveían una asistencia de 500 personas por columna y así se lo comunicaban a delegación de gobierno. La precipitada apertura de los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) sin la plantilla suficiente, unida a un trabajo de base “con pico y pala y desde hace mucho tiempo”, ha desbordado todas las previsiones, tal y como explica Ana Rosa Encinas, médica de Atención Primaria, integrante de la Plataforma Centros de Salud y de la Coordinadora de barrios y pueblos por la sanidad pública. Tanto que han tenido que volver a comunicar a delegación de gobierno que la convocatoria va a romper los esquemas previstos. “Hemos comunicado que seremos bastantes más, podríamos hablar de 20.000 personas por columna”, asegura.

De fondo, una “caótica” apertura de 80 PAC con la plantilla de los 40 extintos Servicios de Atención Rural (SAR). Zonas rurales que se han quedado con centros a medio gas, a ratos sin facultativo. Profesionales de áreas rurales desplazados hasta a 70 kilómetros de su localidad avisados de la noche a la mañana. Población que debe trasladarse más de 40 kilómetros para poder ver a un médico. La Comunidad de Madrid ha reconocido que 34 centros ejercerán sin esta figura. El 7 de noviembre los facultativos y facultativas de este nivel asistencial iniciaban una huelga indefinida, convocada por el sindicato médico AMYTS. Acción a la que se unirán los médicos y médicas de familia el próximo 21 de noviembre. De manera paralela, los sindicatos SUMMAT y MATS han convocado paros para todo el personal de los PAC durante los fines de semana.

A estas huelgas se suman el abandono de los facultativos que han decidido colgar las batas: 28 en total, según los datos de AMYTS

A estas huelgas se suman el abandono de los facultativos que han decidido colgar las batas: 28 en total, según los datos de AMYTS. “El plan comenzó con 231 médicos y médicas, 215 procedentes de los SAR y 16 del SUMMA 112. Ahora ya solo quedan 208”, explicaba la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández Puente, durante una rueda de prensa celebrada el pasado jueves en el Consejo de Médicos, entidad que se ha unido a las demandas en rechazo del nuevo plan.

Y el desencanto no solo se ha hecho patente entre los profesionales de a pie. Altos dirigentes de la Consejería de Sanidad han ido abandonando el barco según se iban conociendo los nuevos planes para las urgencias extrahospitalarias. La primera, Sonia Martínez Machuca, que ejercía como gerente de Atención Primaria. El 17 de octubre transcendía su renuncia que la consejería achacaba a “motivos médicos”.  Una vez desplegado el plan, el 3 de noviembre dimitía la gerente asistencial, Nuria Fernández de Cano. Horas después, lo dejaban en bloque todos los integrantes de la Dirección Asistencial Sureste de la Consejería de Sanidad.

“La Consejería continúa con su soberbia y prepotencia, decide abrir los 80 centros sea como sea en sacrificio de los servicios rurales en los pueblos. Están profanando nuestro trabajo y poniendo en peligro a la ciudadanía”

Acusaciones y videoconsulta como respuesta

Mientras tanto, la estrategia del gobierno de Ayuso se basa en poner la sombra de la duda sobre los profesionales, supuestamente alentados por los partidos de la oposición. Un día después de la “caótica” apertura, la Consejería de Sanidad aseguraba que el 57% de los sanitarios y sanitarias destinados a los PAC se habían dado de baja. El consejero, Enrique Ruiz Escudero, avisaba de que se iban a revisar todas estas bajas “al tratarse de un porcentaje absolutamente anómalo”. Ayuso, por su parte habla de un boicot promovido por los partidos de izquierdas. “¿34 médicos dan para una huelga, un boicot y manifestaciones? ¿Ya estamos con el 'No a la guerra'?”, le preguntaba de forma irónica Ayuso a la portavoz de Más Madrid, Mónica García este jueves en la Asamblea de Madrid.

Declaraciones que, tal y como valora Ana Rosa Encinas, dan más alas a la protesta. “La Consejería continúa con su soberbia y prepotencia, decide abrir los 80 centros sea como sea en sacrificio de los servicios rurales en los pueblos. Están profanando nuestro trabajo y poniendo en peligro a la ciudadanía”, destaca.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médica que renuncia en un SAR de Madrid: “Me iré a Irlanda”
Los profesionales de los Servicios de Atención Rural (SAR) que estrenan turnos este jueves para cubrir los nuevos Centros de Atención 24 horas están siendo desplazados hasta a 60 kilómetros de sus casas, avisados durante la madrugada de este jueves.

El pasado 7 de noviembre sorprendían con una alternativa: la videoconsulta. Ante la ausencia de médicos para todos los PAC, decidían que 46 puntos dispondrán de médico, enfermero y celador, y los otros 34 funcionarán con dos enfermeros, celador y equipos para la realización de videoconsulta con un facultativo de la misma zona asistencial. Este viernes 11 de noviembre, y en otro giro de guion, la Consejería planteaba en mesa sectorial la posibilidad de tres tipos de puntos de atención: puntos de continuidad de cuidados, que abrirían los findes de semana (16-18 centros) con apoyo de médico no presencial (esto es, con videoconsulta), puntos de continuidad de cuidados que abrirían con enfermería y celadora (10-12 centros) y con videoconsulta de facultativos y 49 puntos con equipos completos presenciales. 

“Cambiar a un médico por una pantalla. Sólo un político es capaz de argumentar esto sin que le tiemble la mano”

Aún no ha transcendido cuáles serán los centros que se rearmarán con la nueva tecnología. María Cuesta, médica de la Plataforma SAR que ejercía en el centro rural de La Cabrera y que ha sido desplazada hasta el PAC de Las Águilas, en Aluche, explica que han hecho una encuesta entre las trabajadoras y casi todos los centros de las urgencias rurales ya han recibido los dispositivos para las videoconsultas.

“Cambiar a un médico por una pantalla. Sólo un político es capaz de argumentar esto sin que le tiemble la mano. Para defender esto no hay que tener ningún conocimiento de medicina”, espeta Cuesta. “En una urgencia se necesita presencia física del equipo completo de profesionales que tienen que atender al paciente. Hay que explorarle”, afirma tajante quien asegura que, antes de que transcendiera la “solución” ideada por la Consejería y nada más llegar a su nuevo centro de atención levantó una sábana y se encontró con un spolier.

“Debajo de la sábana había un pie con un ordenador, una pantalla y una cámara. No sabíamos que era eso. Luego, con el transcurso de los acontecimientos, imaginamos que será para la videoconsulta. Ayer, cuando fui a la guardia me encontré una cámara pequeña junto al ordenador. Pero aún no sé nada”, explica quien se queja de la poca información que están recibiendo las y los profesionales mientras la Consejería va cambiando sus planes. Y todo mientras su antiguo SAR, situado a 40 kilómetros del hospital más cercano, se ha quedado desatendido. “La ciudadanía ahora no sabe si habrá médico o no cada día. Nos parece peligroso, va a pasar algo en algún momento”, insiste. “El primer día fue como una película de terror, y todavía no hemos despertado de esta pesadilla", añade.

“El nuevo plan de urgencias extrahospitalarias afecta en punto de flotación a todo el sistema de la Atención Primaria. Esto es un castillo de naipes”

Vasos comunicantes

Mientras, los profesionales avisan: la Atención Primaria es un todo y lo que afecta a las urgencias puede acabar afectando en los centros de salud. “El nuevo plan de urgencias extrahospitalarias afecta en punto de flotación a todo el sistema de la Atención Primaria. Esto es un castillo de naipes. A los profesionales de los centros de salud ya nos están pidiendo de manera reiterada que asistamos de forma voluntaria a realizar guardias los fines de semana en los PAC para rellenar esos huecos porque las cuentas no salen. Y no hay voluntarios”, explica Ana Rosa Encinas quien teme que estas ofertas voluntarias acaben convirtiéndose en obligatorias. Todo en unos dispositivos que en las ciudades arrancan a las 17:00 horas y se solapan con la actividad en los centros de salud. Hay por tanto temor a que este tipo de atención de urgencias acabe sustituyendo a las consultas de tarde y se pierda la longitudinalidad médico-paciente.

De fondo, unos centros de salud que hacen aguas, con importantes carencias de plantilla. “En los centros de salud llevamos mucho tiempo con precariedad y falta de plantillas. Ellos llevan mucho tiempo expulsando a médicos a médicas de Madrid para tener esta excusa maravillosa de que no hay médicos”, expresa Encinas.

Sanidad pública
Medicina de familia La Atención Primaria peina canas
Un 60% de los profesionales tiene más de 50 años mientras los estudiantes MIR huyen de esta especialidad con destino a las urgencias, la sanidad privada u otros países.

“La bolsa de empleo de médicos ahora mismo no tiene ninguno para contratar”, se excusaba este viernes ante los medios Ruiz Escudero. Una situación que provoca que Madrid sea la cuarta Comunidad a la cola con menos facultativos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes según los datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), solo por delante de Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

La ausencia de relevo generacional provoca que el 20% de las consultas madrileñas estén sin facultativo

Y este déficit de facultativos, denuncian sindicatos y profesionales, no cae del cielo. Hoy en Madrid hay 4.200 médicos de Atención Primaria y, aunque Ayuso presume de que tenemos 641 más que antes de la pandemia, no son suficientes: la ausencia de relevo generacional, provoca que, tal y como denuncia el sindicato AMYTS el 20% de las consultas esté sin facultativo. Según los datos recopilados por este sindicato, durante el pasado mes de junio la consejería hizo dos llamamientos para cubrir 197 plazas de médico de Atención Primaria. De los 164 médicos recién formados convocados en estos dos turnos, únicamente escogieron plaza para permanecer en este nivel asistencial 37.

Las plazas de Primaria no son atractivas a ojos de los nuevos médicos recién formados. Agendas con 60-70 pacientes al día y consultas de tres minutos por paciente no parecen muy seductoras. “La Atención Primaria en Madrid está amenazada ante un inmovilismo de la Comunidad de Madrid que está empujando a los facultativos a otras comunidades autónomas, países o niveles asistenciales ante las pésimas condiciones laborales.”, denuncian desde AMYTS.

“Sí que hay médicos, si mejoran sus condiciones económicas y laborales no habría problemas para cubrir las plazas”, expresa el presidente del Colegio de Médicos, Manuel Martínez-Selles

“Sí que hay médicos, si mejoran sus condiciones económicas y laborales no habría problemas para cubrir las plazas”, expresaba este jueves el presidente del Colegio de Médicos, Manuel Martínez-Selles, durante la rueda de prensa conjunta con otras organizaciones de profesionales y sociedades científicas para oponerse al nuevo plan de urgencias. Martínez- Selles añadía otra prueba: desde el Colegio de Médicos la firma de certificados de idoneidad para profesionales que quieren ejercer en el extranjero es una constante.

Un modelo de negocio

Detrás del nuevo plan de urgencias extrahospitalarias: el miedo a que el modelo de colaboración público-privada, estandarte en la gestión de los gobiernos populares, se pose sobre los nuevos dispositivos creados, tal y como describe Ana Rosa Encinas.  “Lo que está en lucha es el modelo de gestión del sistema sanitario. El Partido Popular lleva privatizando desde el año 95. No es un riesgo, es un hecho”, expresa.

Según el informe 'El papel del sector privado en la sanidad pública madrileña' de Audita Sanidad, la evolución de las externalizaciones lleva una línea clara: en 2018 el 49,4% del presupuesto sanitario fue a parar a manos privadas.

“Lo que está en lucha es el modelo de gestión del sistema sanitario. El Partido Popular lleva privatizando desde el año 95. No es un riesgo, es un hecho”

“¿Tirarán de médicos de la privada argumentando que no hay médicos para implantar lo que ellos han decidido? No puedo contestar a esa pregunta pero está claro que la privatización lleva un camino muy largo. O nos plantamos todos para parar este atentado o vamos a perder muchos derechos todos, como profesionales y como ciudadanos”, sentencia Encinas mientras mira hacia la convocatoria de este domingo como una oportunidad para estrechar lazos con los pacientes. Como un todos a una en la defensa de un modelo, al margen de partidos políticos, que a esta profesional se le antoja imprescindible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
yermag
yermag
12/11/2022 15:01

Excelente artículo. Nos quieren imponer la privatización total. Un artículo muy completo. Gracias Sara

0
0
Bea
12/11/2022 10:25

De bastante interés

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.