Sanidad pública
Todas las huelgas sanitarias que confluyen en Madrid

A la huelga de Atención Primaria y los paros que se dan en las urgencias extrahospitalarias desde hace tres meses, se une una jornada de protesta para todas las categorías en los centros de salud durante este jueves, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo.
Manifestación huelga médicos primaria - 12
Manifestación de médicos en Madrid durante la huelga en Atención Primaria. David F. Sabadell

Madrid es hoy un polvorín de lucha en contra de la política sanitaria del gobierno de Ayuso. La huelga médica en Atención Primaria acaba de cumplir tres meses. Tres meses de desencuentros, de posiciones enfrentadas, de encierros médicos, uno de ellos en las dependencias de la Consejería de Sanidad. Y de lucha en las calles. Dos grandes manifestaciones, impulsadas por vecinos y vecinas, han mostrado el músculo del que goza la defensa de la sanidad pública tanto entre los profesionales como entre la ciudadanía. Y ahora, cuando las posiciones entre profesionales, ciudadanía y administración permanecen alejadas, las huelgas en la sanidad madrileña se agolpan.

A la de Atención Primaria y a los paros intermitentes que se dan desde el 7 de noviembre en los centros de urgencias extrahospitalarias, se unen unos paros de dos horas para todos los centros de salud que se realizarán durante este jueves 23 de febrero ( de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00) para todas las categorías profesionales que trabajan en Atención Primaria, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo. Por otro lado, el personal que atiende las llamadas del SUMMA 112 comenzaba este 18 de febrero una huelga intermitente, que tendrá lugar los lunes y los sábados durante las 24 horas de servicio tras un traslado forzoso hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30

Paro de todas las categorías de Primaria

Así, este 23 de febrero los y las profesionales de todas las categorías que trabajan en Atención Primaria pararán dos veces, cuatro horas en total en una segunda convocatoria de estas características tras la del pasado 2 de febrero. Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30.

Rosa López, portavoz del sindicato SUMMAT, que apoya los paros convocados por MATS, AME, AFEM y CGT, indica que estamos ante unos paros que quieren ser “un toque de atención” para juntar a ciudadanía con los profesionales, tras las últimas declaraciones del consejero de Sanidad, que indican un cambio de modelo en la Atención Primaria hacia una atención solo de enfermería, y la prohibición de la Comunidad de Madrid de recoger firmas, repartir folletos y pegar carteles en los centros de salud alusivos a la protesta.

“Este tipo de declaraciones caldean un poco más el ambiente, un ambiente ya de por sí caldeado por la sobrecarga de trabajo tanto de médicos como enfermería”, expresa López. “Los equipos en Atención Primaria—enfatiza— deben ser multidisciplinares. Las labores están interconectadas, no las puedes separar unas de otras: si la enfermera detecta una diabetes se la pasa al médico y el médico después se la pasa a la enfermera para que haga seguimiento”, relata López.

Exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días, y la media es de casi nueve

Entre las exigencias de este paro, un incremento presupuestario para la Atención Primaria hasta el 25% que exige la OMS — Madrid es colista a escala nacional con un 10,7%—, 10 minutos por paciente en cada consulta y un sobredimensionamiento de las plantillas. También exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días y la media es de casi nueve.

Por otro lado, exigen la reapertura de todos los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) con equipos de profesionales completos y suficientes y vuelta a los Servicios de Atención Rural (SAR) tal y como estaban en octubre de 2022.

Huelga invisibilizada en los PAC

Mientras, los profesionales que trabajan en los antaño SUAP y SAR, hoy conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), continúan con sus paros intermitentes, que comenzaron el pasado 7 de noviembre, después de que el gobierno de Ayuso acometiera la reorganización de las urgencias extrahospitalarias el  27 de octubre. Una reorganización que implicó la apertura de 80 centros con la plantilla de 40.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”, indica Rosa López. Una cifra que, asegura la portavoz del SUMMAT, ellos mismos vulneran todos los días. Así, y según las cifras que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos dispositivos, entre diciembre y enero solo el 57% abrió con las plantillas al completo.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”

Dispositivos que abren muchos días sin médicos y que suponen un riesgo para la población. Así, el pasado 23 de diciembre, un bebé moría a las puertas del PAC de Paracuellos del Jarama en ausencia de facultativo o facultativa y el domingo 12 de febrero una vecina de Rivas acabó en la UCI tras sufrir un choque anafiláctico y no poder ser medicada en el PAC ante la ausencia de personal médico.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.

Paro entre el personal que atiende al 112

En las urgencias del SUMMA 112, un colectivo concreto de trabajadores y trabajadoras, los que atienden las llamadas del 061, se encuentra en pie de guerra. Se trata de personal que cobra 1.080 euros como salario base y que ha sido desplazado de manera forzosa desde la calle Antracita en Legazpi hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal, sito en Valdebebas.

El hospital de pandemias de Ayuso, que hoy funciona a medio gas, y que aglutina algunos servicios ante la falta de ingresos. Vladimir Valentín, representante de CGT, explica que el pasado 18 de febrero comenzaron con esta huelga, que tendrá lugar los lunes y los sábados. En ella, además de pedir transporte digno a través de un autobús de línea para llegar hasta estas instalaciones hospitalarias —“algunas compañeras tardan entre cuatro y seis horas ida y vuelta”, declara— piden una mejora en sus condiciones laborales.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Huelga en el servicio de atención de llamadas del SUMMA 112 por los traslados forzosos al Zendal
La empresa Selvitelco, que gestiona el servicio telefónico de emergencias sanitarias de Madrid 061, comunica a los trabajadores que deberán desplazarse hasta el hospital de Valdebebas, decisión que ha desembocado en un paro que comenzará el próximo 30 de enero durante todos los lunes y los sábados.

Valentín, quien denuncia la imposición de unos servicios mínimos del 100% que ya han impugnado ante la justicia, asegura que, por el momento la empresa Ilunion, adjudicataria de este servicio, está dando pasos para que puedan conseguir mejoras retributivas. “De momento Ilunion ha registrado una solicitud de incremento del presupuesto del actual pliego de condiciones. Si la Comunidad de Madrid lo acepta mejorarían nuestras condiciones laborales”, resume. Incremento que también condiciona la imposición de un autobús de línea, según argumenta la empresa, e incremento que condicionará la permanencia de esta lucha.

Huelga hospitalaria

Y, ante la saturación de la Atención Primaria y el “desmantelamiento” de las urgencias extrahospitalarias, la puerta de entrada a la atención hospitalaria, que son las urgencias, colapsa. Un colapso que se está haciendo más evidente que nunca y que en cierta medida empuja a otra huelga, la hospitalaria, convocada por el sindicato médico AMYTS para los próximos 1 y 2 de marzo.

Informan desde este sindicato, que tras intentar negociar con la Comunidad de Madrid y registrar cuatro escritos para ello, no han obtenido respuesta. “Tienen diez días por delante para llamarnos e intentar negociar. Puede haber negociación como en otras comunidades que no han empezado los paros”, espera Javier Ortega, portavoz de AMYTS en la sección hospitalaria, quien cuenta que hicieron una encuesta entre los 12.000 facultativos y facultativas especialistas que trabajan en los hospitales madrileños y entre un 70 y un 80% dijeron que era el momento.

“Entre las reivindicaciones históricas de los médicos especialistas destaca el elevado porcentaje de temporalidad, que supera el 54%”

Además de apoyar las reivindicaciones de Primaria, que afectan directamente a los hospitales como si de unos vasos comunicantes se tratase, los médicos y médicas especialistas tienen sus propias reivindicaciones, algunas históricas, relata Ortega. “Tenemos bloqueados los concursos de traslados desde hace 20 años. Es decir, una vez que sacamos nuestra plaza en un hospital, no nos podemos desplazar hacia otro, siendo una excepción en el funcionariado, y esta es una de nuestras reivindicaciones principales”, relata. Además, entre las reivindicaciones históricas, destaca el elevado porcentaje de temporalidad entre los médicos especialistas, que supera el 54%. “Hay facultativos temporales que llevan más de 20 años como interinos”, expresa, a lo que suma a la reducción de la jornada a las 35 horas semanales, también como demanda.

“Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”

Y Ortega no duda que, ante tanto conflicto fragmentado, lo deseable sería una huelga total en toda la sanidad madrileña, pero los sindicatos presentes en la mesa sectorial “se han puesto de perfil”. “Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”, asegura el portavoz de AMYTS para quien el momento oportuno es “cuando los trabajadores lo piden”. Y ese momento ya ha llegado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Davidez
22/2/2023 10:17

como siempre los sindicatos amarillos patronales dividiendo desde dentro

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.