Todas las huelgas sanitarias que confluyen en Madrid

A la huelga de Atención Primaria y los paros que se dan en las urgencias extrahospitalarias desde hace tres meses, se une una jornada de protesta para todas las categorías en los centros de salud durante este jueves, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo.
Manifestación huelga médicos primaria - 12
David F. Sabadell Manifestación de médicos en Madrid durante la huelga en Atención Primaria.

Madrid es hoy un polvorín de lucha en contra de la política sanitaria del gobierno de Ayuso. La huelga médica en Atención Primaria acaba de cumplir tres meses. Tres meses de desencuentros, de posiciones enfrentadas, de encierros médicos, uno de ellos en las dependencias de la Consejería de Sanidad. Y de lucha en las calles. Dos grandes manifestaciones, impulsadas por vecinos y vecinas, han mostrado el músculo del que goza la defensa de la sanidad pública tanto entre los profesionales como entre la ciudadanía. Y ahora, cuando las posiciones entre profesionales, ciudadanía y administración permanecen alejadas, las huelgas en la sanidad madrileña se agolpan.

A la de Atención Primaria y a los paros intermitentes que se dan desde el 7 de noviembre en los centros de urgencias extrahospitalarias, se unen unos paros de dos horas para todos los centros de salud que se realizarán durante este jueves 23 de febrero ( de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00) para todas las categorías profesionales que trabajan en Atención Primaria, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo. Por otro lado, el personal que atiende las llamadas del SUMMA 112 comenzaba este 18 de febrero una huelga intermitente, que tendrá lugar los lunes y los sábados durante las 24 horas de servicio tras un traslado forzoso hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30

Paro de todas las categorías de Primaria

Así, este 23 de febrero los y las profesionales de todas las categorías que trabajan en Atención Primaria pararán dos veces, cuatro horas en total en una segunda convocatoria de estas características tras la del pasado 2 de febrero. Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30.

Rosa López, portavoz del sindicato SUMMAT, que apoya los paros convocados por MATS, AME, AFEM y CGT, indica que estamos ante unos paros que quieren ser “un toque de atención” para juntar a ciudadanía con los profesionales, tras las últimas declaraciones del consejero de Sanidad, que indican un cambio de modelo en la Atención Primaria hacia una atención solo de enfermería, y la prohibición de la Comunidad de Madrid de recoger firmas, repartir folletos y pegar carteles en los centros de salud alusivos a la protesta.

“Este tipo de declaraciones caldean un poco más el ambiente, un ambiente ya de por sí caldeado por la sobrecarga de trabajo tanto de médicos como enfermería”, expresa López. “Los equipos en Atención Primaria—enfatiza— deben ser multidisciplinares. Las labores están interconectadas, no las puedes separar unas de otras: si la enfermera detecta una diabetes se la pasa al médico y el médico después se la pasa a la enfermera para que haga seguimiento”, relata López.

Exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días, y la media es de casi nueve

Entre las exigencias de este paro, un incremento presupuestario para la Atención Primaria hasta el 25% que exige la OMS — Madrid es colista a escala nacional con un 10,7%—, 10 minutos por paciente en cada consulta y un sobredimensionamiento de las plantillas. También exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días y la media es de casi nueve.

Por otro lado, exigen la reapertura de todos los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) con equipos de profesionales completos y suficientes y vuelta a los Servicios de Atención Rural (SAR) tal y como estaban en octubre de 2022.

Huelga invisibilizada en los PAC

Mientras, los profesionales que trabajan en los antaño SUAP y SAR, hoy conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), continúan con sus paros intermitentes, que comenzaron el pasado 7 de noviembre, después de que el gobierno de Ayuso acometiera la reorganización de las urgencias extrahospitalarias el  27 de octubre. Una reorganización que implicó la apertura de 80 centros con la plantilla de 40.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”, indica Rosa López. Una cifra que, asegura la portavoz del SUMMAT, ellos mismos vulneran todos los días. Así, y según las cifras que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos dispositivos, entre diciembre y enero solo el 57% abrió con las plantillas al completo.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”

Dispositivos que abren muchos días sin médicos y que suponen un riesgo para la población. Así, el pasado 23 de diciembre, un bebé moría a las puertas del PAC de Paracuellos del Jarama en ausencia de facultativo o facultativa y el domingo 12 de febrero una vecina de Rivas acabó en la UCI tras sufrir un choque anafiláctico y no poder ser medicada en el PAC ante la ausencia de personal médico.

Paro entre el personal que atiende al 112

En las urgencias del SUMMA 112, un colectivo concreto de trabajadores y trabajadoras, los que atienden las llamadas del 061, se encuentra en pie de guerra. Se trata de personal que cobra 1.080 euros como salario base y que ha sido desplazado de manera forzosa desde la calle Antracita en Legazpi hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal, sito en Valdebebas.

El hospital de pandemias de Ayuso, que hoy funciona a medio gas, y que aglutina algunos servicios ante la falta de ingresos. Vladimir Valentín, representante de CGT, explica que el pasado 18 de febrero comenzaron con esta huelga, que tendrá lugar los lunes y los sábados. En ella, además de pedir transporte digno a través de un autobús de línea para llegar hasta estas instalaciones hospitalarias —“algunas compañeras tardan entre cuatro y seis horas ida y vuelta”, declara— piden una mejora en sus condiciones laborales.

Valentín, quien denuncia la imposición de unos servicios mínimos del 100% que ya han impugnado ante la justicia, asegura que, por el momento la empresa Ilunion, adjudicataria de este servicio, está dando pasos para que puedan conseguir mejoras retributivas. “De momento Ilunion ha registrado una solicitud de incremento del presupuesto del actual pliego de condiciones. Si la Comunidad de Madrid lo acepta mejorarían nuestras condiciones laborales”, resume. Incremento que también condiciona la imposición de un autobús de línea, según argumenta la empresa, e incremento que condicionará la permanencia de esta lucha.

Huelga hospitalaria

Y, ante la saturación de la Atención Primaria y el “desmantelamiento” de las urgencias extrahospitalarias, la puerta de entrada a la atención hospitalaria, que son las urgencias, colapsa. Un colapso que se está haciendo más evidente que nunca y que en cierta medida empuja a otra huelga, la hospitalaria, convocada por el sindicato médico AMYTS para los próximos 1 y 2 de marzo.

Informan desde este sindicato, que tras intentar negociar con la Comunidad de Madrid y registrar cuatro escritos para ello, no han obtenido respuesta. “Tienen diez días por delante para llamarnos e intentar negociar. Puede haber negociación como en otras comunidades que no han empezado los paros”, espera Javier Ortega, portavoz de AMYTS en la sección hospitalaria, quien cuenta que hicieron una encuesta entre los 12.000 facultativos y facultativas especialistas que trabajan en los hospitales madrileños y entre un 70 y un 80% dijeron que era el momento.

“Entre las reivindicaciones históricas de los médicos especialistas destaca el elevado porcentaje de temporalidad, que supera el 54%”

Además de apoyar las reivindicaciones de Primaria, que afectan directamente a los hospitales como si de unos vasos comunicantes se tratase, los médicos y médicas especialistas tienen sus propias reivindicaciones, algunas históricas, relata Ortega. “Tenemos bloqueados los concursos de traslados desde hace 20 años. Es decir, una vez que sacamos nuestra plaza en un hospital, no nos podemos desplazar hacia otro, siendo una excepción en el funcionariado, y esta es una de nuestras reivindicaciones principales”, relata. Además, entre las reivindicaciones históricas, destaca el elevado porcentaje de temporalidad entre los médicos especialistas, que supera el 54%. “Hay facultativos temporales que llevan más de 20 años como interinos”, expresa, a lo que suma a la reducción de la jornada a las 35 horas semanales, también como demanda.

“Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”

Y Ortega no duda que, ante tanto conflicto fragmentado, lo deseable sería una huelga total en toda la sanidad madrileña, pero los sindicatos presentes en la mesa sectorial “se han puesto de perfil”. “Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”, asegura el portavoz de AMYTS para quien el momento oportuno es “cuando los trabajadores lo piden”. Y ese momento ya ha llegado.

Sanidad pública
Ayuso prohíbe recogidas de firmas y pancartas dentro de los centros de salud
En un contexto de huelga médica indefinida, la Consejería de Sanidad acaba de dictar una resolución que incluye visitas aleatorias a los centros de salud para vigilar cualquier actividad que no tenga que ver con el “carácter asistencial” de estos dispositivos.
Sanidad pública
Sindicatos denuncian la vulneración del derecho a huelga en las urgencias de Primaria
Los sindicatos MATS, SUMMAT y la Plataforma SAR denuncian que la Consejería de Sanidad habría contratado personal para cubrir guardias durante el paro convocado para los pasados 4, 5 y 6 de noviembre.
Sanidad pública
Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.
Sanidad pública
Huelga en el servicio de atención de llamadas del SUMMA 112 por los traslados forzosos al Zendal
La empresa Selvitelco, que gestiona el servicio telefónico de emergencias sanitarias de Madrid 061, comunica a los trabajadores que deberán desplazarse hasta el hospital de Valdebebas, decisión que ha desembocado en un paro que comenzará el próximo 30 de enero durante todos los lunes y los sábados.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...