Sequía
Iberdrola vuelve a vaciar pantanos en Extremadura para producir electricidad en mitad de la sequía

Durante la semana pasada, Iberdrola procedió al vaciado de 46.000 millones de litros de agua (46 hm3), el equivalente a las necesidades de una población de 600.000 habitantes durante un año.
Presa Gabriel y Galán
Embalse de Gabriel y Galán, en Cáceres. Wikipedia

Durante la semana pasada, Iberdrola procedió al vaciado de 46.000 millones de litros de agua (46 hm3), el equivalente a las necesidades de una población de 600.000 habitantes durante un año, según los datos que maneja Paco Castañares, presidente de la Asociación de Amigos de Monfragüe.

El desembalse se produjo en la cuenca extremeña del Tajo y afectó a las presas de Alcántara, Gabriel y Galán y Valdecañas. Su único propósito sería la producción de energía eléctrica y el consiguiente rendimiento económico, aun en mitad de una situación de sequía como la que afecta a gran parte de Extremadura.

No resulta  excepcional la actuación de la multinacional energética en los pasados días, pues desde diversas fuentes se cifra lo desembalsado en el último trimestre en un total de 600.000 millones de litros de agua (exclusivamente hablando de los embalses extremeños bajo responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Tajo), lo que supondría la cantidad suficiente para el abastecimiento durante un año de una población de nueve millones de personas, y que, volviendo a trasladar cifras, virtualmente equivaldría a nueve año completos cubriendo las necesidades de agua de toda la región.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Ya el año pasado se dio una situación similar, llevando al límite a determinadas poblaciones (Belvís de Monroy, Saucedilla y Almaraz) y ocasionando que el embalse de Valdecañas se situara en el nivel más bajo de las últimas cinco décadas, al 21% de su capacidad, en claro contraste con el siguiente en la cuenca, el de Torrejón, que, en idénticas circunstancias climatológicas, se hallaba al 91%. La explicación se hallaba en la acumulación de recursos para turbinar desde este último e incrementar la producción hidroeléctrica en un momento de alza de precios (190,27% de incremento sobre el de 2021).

El propio Parque Nacional de Monfragüe sufrió graves consecuencias, e incluso desde Portugal se elevaron críticas por la política regulatoria de los caudales de unas aguas que son internacionales y que estarían siendo gestionadas en flagrante violación de los acuerdos presentes en el Tratado de Albufeira y anteponiendo el rendimiento económico a cualquier otra consideración social o ambiental. En su tramo extremeño, el Tajo está de hecho constituido por una cadena de cinco embalses (Valdecañas, Torrejón-Tajo, Cedillo y Alcántara) con unas reservas de más de 5.000 hectómetros cúbicos.

Tanto las polémicas actuaciones del año pasado por parte de Iberdrola como las presentes se han encontrado con una tibia respuesta por parte de la Administración autonómica que, exculpando por completo a la compañía, traslada la responsabilidad al Gobierno central. Si en mayo de 2022 el propio Fernández Vara únicamente alcanzó a decir que “veía mal” lo sucedido, en esta ocasión el Ejecutivo autonómico no ha ido mucho más lejos y, otra vez, señalando en dirección a Madrid.

Por boca de su portavoz, Juan Antonio Rodríguez, se subrayó la legalidad de las actuaciones de Iberdrola y su amparo por una normativa a modificar en el Congreso de los Diputados, afirmando literamente que «Extremadura no tiene competencias en esta materia, lo que podemos hacer es favorecer la eficiencia energética y de los regadíos».

Iberdrola, por su lado, y abundando en esa línea, afirmó ya en su momento actuar “dentro de sus límites concesionales” y con respeto a la legalidad incluida dentro del contrato de explotación que detenta sobre las presas.

Afortunadamente, el Tajo a su paso por Extremadura se ha visto compensado este año con las lluvias registradas a finales del otoño. Actualmente los embalses se hayan al 74% de su capacidad, dos puntos por encima de la media de la última década y 26 sobre el volumen acumulado en la misma semana de 2022 (que fue en esa ocasión del 49%). 

En la cuenca del Guadiana la situación es por completo diferente, y guarda relación con lo señalado en la última sesión del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, cuando se afirmó desde la Junta que «Extremadura no tiene competencias en esta materia, lo que podemos hacer es favorecer la eficiencia energética y de los regadíos». Es precisamente en este último punto donde su posicionamiento, aquí totalmente activo y por completo alineado con las tesis extractivistas, confronta con el de múltiples colectivos y expertos, que señalan directamente que la actual política de regadíos, por la que se pretende ampliar los de Tierra de Barros, Monterrubio de la Serena, Villanueva del Fresno, Arroyo del Campo, Ambroz o Zona Centro puede generar problemas irresolubles de abastecimiento.

El ejemplo más claro sería el de Tierra de Barros, donde se está trabajando en el proyecto de poner en riego 15.000 hectáreas de olivo y viña de secano, abundando en la tendencia de regar cultivos de secano o, complicando aún más la situación, poner en superintensivo cultivos que ya eran de regadío.

De hecho, en la provincia de Badajoz el principal problema en los usos del agua procede de esta práctica. A nivel regional, y atendiendo a datos del Informe Ambiental de Extremadura (2020), se aprecia que el 92% del consumo de agua en Extremadura resultó tener como destino el uso agrícola.

Medio ambiente
Cáceres Sorprendente sequía en el pantano de Valdecañas
Señalan como motivo de la misma su vaciado, por parte de Iberdrola, para generar energía eléctrica en momentos de precio máximo histórico de esta.

En las últimas décadas, de hecho, no ha dejado de incrementarse tanto la superficie dedicada a regadío como el consumo de agua para el mismo, pasando de 1.464,75 hectómetros cúbicos en 2015 a 1.777,96 de 2018. Atendiendo a otros parámetros, la superficie regada en Extremadura creció de 205.008 hectáreas en 2005 a 267.423 en 2016, 284.715 en 2020 y 290.586 en 2021.

Mientras tanto, se da por perdida la cosecha de cebada y trigo en el sur de Badajoz y existen problemas graves de abastecimiento en la mancomunidad de Tentudía, con 20.000 personas en situación de emergencia desde diciembre de 2021, y donde ya en la primavera de 2022 se tuvieron que poner en marcha restricciones en el consumo de agua que todavía permanecen vigentes.

Otros 30 municipios de las mancomunidades de Llerena y Los Molinos (83.000 habitantes) y 12 pueblos de Alange y tierra de Barros han entrado, también, en situación de emergencia.

Como muestra de lo paradójico de la situación, y a pesar de la gravedad de la misma, el entrecruzamiento de intereses políticos parece claro. Basta comprobar cómo los regantes de Orellana pueden regar este año el 60% de la superficie, eligiendo además el cultivo (arroz, maíz, tomate, etc., siendo todos ellos de muy elevado consumo hídrico). 

Parece evidente que, con elecciones a la vista, nadie parece dispuesto a tomar unas medidas que, afirman diversos colectivos, necesariamente han de afectar profundamente a un modelo productivo para el campo extremeño basado en macroproyectos de agricultura industrial de dudoso rigor científico, alto riesgo ambiental y para el que nadie sabe señalar, a ciencia cierta, de dónde va a obtener el agua.

* Todos los datos de superficies regadas y consumo hídrico están extraídos del exhaustivo trabajo documental de Eugenio Romero Borrallo, referente imprescindible en este campo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.