Sindicatos
Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada

CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Huelga intervención social
Manifestación en Bilbao durante la huelga unitaria en el sector de la intervención social Ecuador Etxea
Acción Sociopolítica y Comunicación de CCOO de Euskadi
24 may 2024 05:00

Cuentan que el sujeto ideal de un régimen totalitario no es el fanático convencido, sino quien no puede discernir entre lo cierto y lo falso. Con este artículo queremos contribuir a dar un poco de luz a un tema que es complejo. Hablamos de la negociación colectiva que, según la definición de la OIT (convengamos que incluso a las personas más fanáticas la pueden dar como objetiva), es el mecanismo a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas.

Lo que está en cuestión con la reforma del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, de actualidad en estos días, no es la definición de la negociación colectiva, sino cómo la ordenamos. En este punto queremos combatir una narrativa fake sobre la negociación colectiva que lidera el sindicato ELAafirman, de forma reiterada y siempre con una connotación negativa, que CCOO defiende la estatalización de la negociación colectiva y que se apliquen las peores condiciones posibles a las y los trabajadores afectados por esos convenios.

Una organización sindical no puede dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no

La posición de CCOO con respecto a cómo queremos ordenar la negociación colectiva es lo que llamamos, para que nos entendamos, el “modelo cascada”: una imagen que puede servir para ilustrar la articulación de los convenios que tienen diferentes ámbitos, de manera que los convenios estatales, los autonómicos, los provinciales y también los de empresa se organicen para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de un sector.

¿Defiende CCOO la existencia de los convenios estatales? Pues claro, porque somos una organización sindical y no podemos dejar en la estacada a las personas trabajadoras que no están cubiertas por un convenio inferior al estatal, estén afiliadas o no. Si no existiese el convenio estatal, que es la penúltima red de cobertura para la clase trabajadora, las condiciones laborales vendrían dictadas por la norma básica que es el Estatuto de los Trabajadores.

Así explicado, parece que defender la existencia de los convenios estatales no es lo mismo que defender la aplicación de condiciones menos favorables a la clase trabajadora. En Euskadi tenemos varios ejemplos que ha protagonizado el sindicato ELA. Por ejemplo, este sindicato, junto con LAB, ha dejado morir el convenio provincial de Bizkaia de Oficinas y Despachos que afecta a 24.000 trabajadoras y trabajadores y que, gracias al convenio estatal, han tenido unas condiciones superiores a las que hubieran tenido con la única cobertura del Estatuto.

Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. La prioridad no será de facto: los provinciales solo tendrán prioridad si tienen un convenio autonómico superior o un acuerdo interprofesional previo.
Lo que ha buscado ELA durante muchos años es dinamitar los convenios sectoriales de amplia cobertura para que la mayoría de la clase trabajadora se vea obligada a afiliarse

Nosotras tenemos nuestra propia lectura sobre esta estrategia del sindicato ELA: se llama “hacer caja”; y no de resistencia, de la económica. Lo que ha buscado este sindicato durante muchos años es dinamitar un modelo de amplia cobertura de convenios, bloqueando el ámbito sectorial para dejar desprovistos de derechos colectivos a la mayoría de la clase trabajadora, que se ven obligadas a “asegurarse” sindicalmente con la organización que tenga capacidad de estar en la mayoría de centros de trabajo. Es decir, privatizar la negociación colectiva apostando por la negociación empresa a empresa que es una estrategia que busca, sobre todo, el rédito afiliativo.

Seamos claras, es sindicalismo de derechas, aunque lo edulcoren como “sindicalismo de lucha y confrontación”. Ese, y no otro interés, es lo que hay detrás del modelo de ELA de articulación de la negociación colectiva. Un modelo que coincidía, por cierto, con la apuesta de la reforma laboral del Partido Popular del 2012, que hacía prevalecer, precisamente, a los convenios de empresa.

Al hilo de la indubitada apuesta de ELA por los convenios de empresa, debemos matizar otra afirmación, extendida también cuando se hacen análisis de trazo grueso, que lo que hace es graduar los convenios, entre los mejores, los convenios de empresa, y los peores, los convenios estatales. Pues bien, según el último informe semestral del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi “las subidas salariales fueron superiores en los convenios de sector (4,25%) que en los de empresa (4,14%)” Parece que los datos no siempre sostienen lo que se plantean como verdades absolutas.

De 605.000 trabajadores y trabajadores, algo más del 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente

Para afinar más nuestro análisis, debemos añadir la evidente diferencia de cobertura de los convenios de empresa con respecto a los convenios sectoriales. De 605.000 trabajadores y trabajadores, el 75% están protegidas y protegidos por convenios sectoriales. No se trata de una cuestión salarial únicamente, se trata de proteger a más gente, no solo a tu gente. Parece básico cuando hablamos de sindicalismo de clase.

Con el objetivo de proteger a más gente, CCOO de Euskadi ha reiterado su defensa del ámbito autonómico de negociación colectiva. Lo hemos hecho, casi en soledad, y haciendo frente a una idea falsa que asocia, equivocadamente, al sindicalismo de carácter nacionalista con la defensa a ultranza de la prevalencia de los convenios de ámbito territorial más cercanos.

Para nosotras, el ámbito autonómico refuerza y blinda no solo la negociación que se realice en nuestro territorio, sino que además elimina las desigualdades existentes entre territorios, reforzando nuestro modelo de relaciones laborales y reconvirtiéndolo en un modelo menos atomizado y más robusto que sirva como mejor herramienta para defender las condiciones laborales del conjunto de la clase trabajadora vasca.

Acabamos estas líneas con el último ejemplo de narrativa fake de ELA. Este sindicato ha pretendido apropiarse incluso, del liderazgo y la promoción del Acuerdo Interprofesional firmado en 2017 en Euskadi por Confebask y por los sindicatos vascos para blindar los convenios provinciales y autonómicos.La verdad es que este acuerdo que se alcanzó en 2017se podría haber alcanzado ya en 2011 y, si hoy gozamos de esa prevalencia de los convenios en Euskadi es, precisamente, gracias a CCOO que es la organización que promovió este Acuerdo Marco de Estructura en la mesa de Diálogo Social donde ELA no participa, y no lo hace por decisión propia, no por supuestas exclusiones que acentúan un relato victimista que alimenta su narrativa fake.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.