Ferrocarril
Las manifestaciones por el tren convencional en Extremadura exigen que no se aisle a los pueblos

La “Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio” reivindica un tren que conecte los pueblos, aumente y mejore los servicios y sirva para luchar contra el cambio climático. Ecologistas en Acción señala que en nuestra región asistimos a la supresión de trenes que cubren diferentes tramos, “en un progresivo desmantelamiento encubierto del tren convencional en detrimento del AVE, el cual no puede cubrir las necesidades de transporte entre pueblos pues conecta exclusivamente grandes ciudades y cuesta 150.000 euros por cada km de vía al año”.
Llerena, concentración por el tren (con calidad)
Concentración en Llerena reivindicando mejoras en el servicio de tren convencional.

Antropólogo

23 oct 2021 19:40

Durante esta semana se han realizado una multitud de actividades, manifestaciones y protestas, en lo que se ha denominado la “Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio”, para no aislar a los pueblos, aumentar y mejorar los servicios de tren y luchar contra el cambio climático. La iniciativa de este ciclo de movilizaciones que empieza este otoño está organizada por Alianza por el Clima, la Coordinadora Estatal por el Tren Público, social y sostenible, y Rebelión por el Clima (plataformas de las que forma parte Ecologistas en Acción), pero en total son hasta 85 las organizaciones que promueven esta campaña por un tren convencional de calidad.

En Extremadura, el pasado miércoles tuvo lugar una manifestación inscrita en esta semana de acciones que reunió a 150 personas, y este sábado se han realizado a la misma hora dos manifestaciones más, en Llerena y Navalmoral de la Mata, en las que han participado cientos de personas. Han sido convocadas por 17 organizaciones, entre ellas Ecologistas en acción, Movimiento por el Tren Ruta de la Plata o CGT. Para cerrar la semana de movilizaciones, este domingo se ha convocado una gran manifestación a nivel estatal en Madrid, a la que se espera que asistan miles de personas de todo el país. Y también este mes, el día 30, hay otra convocatoria en Béjar. Todos estos actos reclaman las 16 exigencias que las 85 organizaciones convocantes han plasmado en un manifesto y que consideran imprescindibles para tener un tren que cubra las necesidades de la población.

Tren de alta velocidad
No al Muro: el tren de alta velocidad que parte un pueblo
La solución al problema del tren Extremadura tiene que pasar por un tren actualizado a los tiempos y no por un proyecto megalómano y privativo como es el AVE.

Ecologistas en Acción de Extremadura señala que “en nuestra región asistimos en los últimos años a la supresión de trenes que cubren diferentes tramos, en un acelerado deterioro de los servicios ferroviarios, que se puede considerar un progresivo desmantelamiento encubierto del tren convencional en detrimento del AVE, el cual no puede cubrir, por sus características, las necesidades de transporte entre pueblos”. Asimismo, creen que “Extremadura necesita un ferrocarril que vertebre el territorio y a la vez reduzca emisiones para luchar contra el cambio climático, por esto último también es imprescindible la descarbonización y la electrificación completa de las líneas de la red básica de tren”.

Además de las 16 medidas del manifiesto, en estas manifestaciones se han elevado una serie de exigencias para Extremadura: Restituir la ventanilla comarcal para la expedición de billetes, establecer la doble circulación diaria Sevilla a Plasencia, ya que “la única relación existente ha empeorado mucho nuestra comunicación con Sevilla y Mérida”, mejorar de la infraestructura fija entre Llerena y Sevilla, realizar los dos proyectos de Pasos a distinto nivel en los viarios de Llerena, prolongar el Cercanías de Sevilla-Cazalla hasta Guadalcanal y Llerena, recuperar el FF.CC. de la Ruta de la Plata. Y una mayor inversión en el tramo Toledo - Extremadura, en la línea Zafra - Huelva, y también en la línea Puertollano - Mérida. En esta última han pasado de estar presupuestados más de 320 millones de euros entre 2021 y 2024 a reducirse a la cantidad irrisoria de 3,8 millones de euros para 2022, cuando es necesaria también su renovación y electrificación“.


Apostar por el tren convencional descentralizado y accesible, frente al Alta Velocidad
Desde la organización de las movilizaciones por el tren a nivel nacional señalan que las administraciones públicas del Estado están promoviendo un modelo de ferrocarril que consideran “muy desencaminado y alejado de las necesidades sociales y objetivos de sostenibilidad”. Estas políticas consisten, esencialmente, en el impulso de las líneas de alta velocidad, en menoscabo de las líneas de corta y media distancia, que son las que dan cobertura a un 95% de las personas “y que sirven para cohesionar el territorio”. Afirman que “los sucesivos gobiernos del PP y PSOE han realizado durante los últimas décadas una política de transporte ferroviario orientada a su liberalización y privatización, destinando ingentes cantidades de dinero público a la construcción de líneas de Alta Velocidad”.

Destacan que entre 1990 y 2018 se han invertido en la red de Alta Velocidad 56.000 millones de euros, y que su mantenimiento cuesta 150.000 euros por cada kilómetro de vía al año, creando así “una red radial que conecta exclusivamente grandes ciudades”, mientras que los 12.000 kilómetros de vía de ferrocarril convencional “son el verdadero transporte vertebrador por sus posibilidades para integrar ciudades pequeñas y medianas y cabeceras de comarcas”. Denuncian este abandono de la red convencional: “no es ético ni sostenible que la red de AVE se lleve las inversiones, los servicios y los mejores precios, mientras que marginan la red de ferrocarril convencional con el cierre paulatino y silencioso de sus líneas, con horarios y tiempos no operativos e inaceptables, con tarifas sin abonos ni ofertas y que son hasta diez veces más caras”. La Alta Velocidad, apuntan, además “perjudica al medio ambiente, derrocha gran cantidad de energía y contribuye al aislamiento de infinidad de zonas rurales”.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

Por otro lado, la progresiva disminución de servicios en los municipios de menos de 20.000 habitantes “está contribuyendo directamente a su desaparición de estos pueblos, ya que sus habitantes necesitan desplazarse para acceder a servicios de primera necesidad como la educación, la sanidad o a comercios de todo tipo”. Creen que una red ferroviaria “descentralizada y accesible” representaría un instrumento importante para lograr una repoblación juvenil de las zonas que se están vaciando.

Por otro lado, señalan que “no podemos olvidar que vivimos en una situación de emergencia climática en la que el ferrocarril es una pieza clave en la imprescindible descarbonización del transporte”. Por ello creen que es prioritario centrar esfuerzos en el trasvase al ferrocarril de mercancías y personas para reducir el tráfico en carretera. Reivindican el ferrocarril como uno de los modos de transporte “más eficientes energéticamente y con menores emisiones, eje de una movilidad sostenible y multimodal”.

Despoblación
El tren como símbolo del oeste vaciado

Cuando se suprimieron 3.000 km de ferrocarril en la España de 1985, se estaba iniciando el proceso de la España vaciada.


Un manifiesto con 16 reivindicaciones: reabrir las líneas cerradas, crear redes de cercanías, abaratar el precio de los billetes, etc.
El manifiesto hecho publico por las organizaciones que componen la iniciativa incluye 16 exigencias, entre las que se encuentra en primer lugar la de diseñar una oferta sólida de servicios por parte de las empresas ferroviarias públicas, para garantizar “un sistema multimodal y cadenciado de conexiones de trenes que integren los viajes regionales con los de grandes distancias”. Apuntan que esto permitiría a las poblaciones poder ir y volver al municipio donde viven en el mismo día, cuando tienen que desplazarse por ejemplo para ir a  trabajar.

También se pide recuperar y reabrir las líneas  cerradas, aprovechando  las infraestructuras y las estaciones existentes, atendiendo de este modo a las necesidades de la población, así como incrementar substancialmente las inversiones para renovar las infraestructuras de las líneas de tren convencional.  Estas inversiones “deben ser prioritarias frente a la Alta Velocidad”, para la cual se pide una moratoria en la construcción de líneas, “reorientando las ya construidas para permitir la intermodalidad con el ferrocarril normal”. En este sentido, apuestan por “fortalecer las redes de cercanías  existentes  y crear,  de forma  progresiva, nuevas  redes en aquellas  Comunidades Autónomas y capitales de provincia  que no disponen de ellas, comunicando las capitales con sus pueblos cercanos”.

En casos como el extremeño se denuncia también que están quitando las ventanillas de atención al público, como también ocurre en algunos servicios públicos o en la Administración, lo cual “es intolerable, pues mucha gente no puede, no sabe, o no quiere tener que comprar los billetes por internet y tienen derecho a que les atiendan”. Esto ocurre especialmente con las personas mayores, que muchas veces tienen verdaderos problemas para comprar un simple billete, “la solución es contratar a más personal”. También se solicita que el Estado proteja  las empresas públicas ferroviarias con compensaciones que permitan abaratar el precio de los billetes y minimizar  el impacto de la competencia. También que se recuperen los trenes nocturnos suprimidos y se potencie el transporte de mercancías  por ferrocarril  dentro de la red básica que cubra todo el territorio.
Ecologistas en Acción recuerda que un tren de mayor calidad y con mayores servicios y horarios “podrá ganar muchos viajeros y recuperar la confianza, lo cual incrementará su financiación”. La organización ecologista apuesta por un ferrocarril  público y con empleo público de calidad,  estable  y que cumpla con los derechos laborales. Por último, anima a los extremeños a defender el tren convencional, y a movilizarse para exigir que se mejoren y aumenten sus servicios y para evitar las privatizaciones.

Ferrocarril
Al futuro, por la Ruta de la Plata
En la víspera del Día de Extremadura, la reivindicación de un tren digno sobrevuela  en el ambiente de las conmemoraciones. Esta demanda contiene, sin embargo, dos modelos casi antagónicos: el del centralismo autonómico conectado por AVE a Madrid y el que apuesta por la articulación del territorio extremeño mediante la recuperación del Ruta de la Plata. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.