Ferrocarril
Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren

El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 abr 2022 13:45

La forma de presentar un proyecto puede inclinar la balanza de la opinión pública. La línea de tren convencional que une Valencia con Madrid, vía Cuenca y con toda una serie de paradas intermedias que dan servicio ferroviario a pueblos y ciudades, toca a su fin, o es lo que todo parece indicar y lo que temen los ayuntamientos afectados. Aunque no existe fecha concreta para el final de la línea que acumula décadas de desinversión y pérdida de trenes y servicios, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) sí ha dado a conocer lo que ha planteado como la iniciativa xCuenca.

Presentada como una “una nueva oferta de transporte para los ciudadanos de Cuenca”, según fuentes del Ministerio, el proyecto “persigue mejorar la eficiencia del sistema de transportes mediante una reorganización de los servicios del eje Madrid-Cuenca-Valencia”. En concreto, la idea del Mitma es usar la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Albacete como eje de transporte “apoyada en un sistema de transporte por carretera que daría servicio a las diferentes poblaciones de la línea ferroviaria convencional”, usando la estación de Cuenca - Fernando Zóbel como centro de enlace con los trenes de Alta Velocidad. “Un proyecto integral que trata de dar la mejor solución de conectividad a los ciudadanos desde un punto de vista intermodal”, promociona el Ministerio.

Estocada final

En esencia, el proyecto xCuenca acaba con el tren convencional que lleva más de un siglo dando servicio a decenas de pueblos en toda la línea. Y esa decisión trae importantes consecuencias para las localidades que se integran en ella. En opinión de Tomás Lorenzo, alcalde de Santa Cruz de la Zarza (Toledo, 4.085 habitantes), “el desmantelamiento de la línea sería una tragedia para todos los pueblos porque la línea vertebra las comarcas con los pueblos más pequeños. Sería un daño irreparable”.

El daño que puede suponer la clausura de la línea lo conoce de primera mano Inma Alemany, alcaldesa de Camporrobles (Valencia, 1.204 habitantes). El temporal Filomena, en enero de 2021, provocó daños en la línea. Pero en vez de repararlo, el tramo sigue cerrado. “Tenemos una población envejecida que usa el tren para ir a Requena, al hospital, o a Valencia. También la gente joven del municipio usa el tren para pasar la semana en Valencia y luego hacer el retorno”.

La regidora relata cómo se llegaron a tirar viviendas para construir un pueblo abierto hacia la estación. “El tren de Camporrobles está en el adn de la población. Tienen en el adn ver pasar el tren, saber la hora. Vertebra los municipios y nos conecta con las capitales. Todo eso se ha perdido”.

Pueblos en acción

En el pueblo llevan tiempo concentrándose cada día 7 de mes frente a la estación, el último día que tuvieron tren, inspirándose en las movilizaciones contra el cierre de la investigación del accidente del Metro de Valencia en 2006. Exigen la vuelta del ferrocarril que llevan más de un siglo utilizando, así como su inclusión en las líneas de Cercanías de la capital del País Valencià.

Pero las de Camporrobles no son las únicas protestas que se plantean. La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, junto a la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca y varios ayuntamientos afectados por la clausura del servicio ferroviario, que se han unido en la plataforma Pueblos con el tren, han convocado, para empezar, protestas este sábado en la estación de Aranjuez y la Estación del Norte de Valencia.

“Hemos tenido que hacer estas convocatorias empujados por el Ministerio de Transporte, que ha lanzado un llamado proyecto ‘por Cuenca’ que entendemos que es un proyecto contra Cuenca”, indica el portavoz de la  Coordinadora Estatal, José Luis Ordóñez. La Coordinadora se opone “firmemente” al proyecto de cierre de la línea ferroviaria entre Aranjuez, Cuenca y Utiel y considera “la apuesta por la carretera y por el elitista tren de Alta Velocidad un atentado ecológico y social”.

Ordóñez denuncia que la línea que ahora se plantea cerrar lleva “décadas de falta de inversiones para su mejora y mantenimiento ante la dejadez de Adif, Renfe y el Ministerio de Transportes”. Considerándola una herramienta fundamental en la lucha contra la despoblación y una apuesta de futuro para incrementar el tráfico de mercancías entre el segundo puerto del país, Valencia, y la capital del Estado, Ordóñez remarca que “el freno a la despoblación se logra cuando los municipios se consolidan con servicios públicos, universales y de calidad, como debe ser el tren, lo que da una equivalencia al ámbito urbano y al rural”.

Tren de alta velocidad
Corredor Mediterráneo: todos los caminos llevan a Madrid
La infraestructura ferroviaria que recorrerá el litoral mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa se divide entre quienes piden su culminación y quienes recuerdan el impacto de las obras.

“Al menos durante 40 años no han invertido en el mantenimiento de la línea y han ido reduciendo los servicios”, denuncia el alcalde de Santa Cruz de la Zarza. “Ese deterioro ha hecho que haya muchos menos usuarios, lógico si los servicios no son adecuados. Ese es el resultado y la coartada mejor para quienes quieren acabar con este transporte público, ecológico y sostenible”, añade.

Incongruencia poco verde

En una rueda de prensa organizada con el apoyo de Ecologistas en Acción, el portavoz de la Coordinadora Estatal ha incidido en la incongruencia que supone acabar con líneas de tren para sustituirlas con autobuses e infraestructuras y trenes menos eficientes, como es el AVE respecto al convencional modernizado, en la era de la lucha contra la crisis climática.

Despoblación
España vaciada El Gobierno acaba con la última esperanza para reabrir la Ruta de la Plata ferroviaria
La modificación de la Red Transeuropea de Transporte no contará, a petición de España, con la reapertura de la conexión en tren entre León y Plasencia, cerrada al tránsito de viajeros desde 1985 y al de mercancías desde 1996.

“El tren aporta el enfriamiento del planeta, cosa que no puede hacer la carretera, ni el avión, ni la Alta Velocidad. El impulso del tren en la UE hizo que el año pasado fuese declarado Año Europeo por el Ferrocarril, pero en España el Ministerio de Transporte no se ha enterado”, denuncia.

De hecho, Paco de los Cobos, portavoz de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca, indica que “los argumentos que se están manejando desde el Ministerio son propios del neoliberalismo salvaje, con criterios economicistas y justificando la descapitalización activa de los territorios, reduciendo la movilidad de toda la provincia de Cuenca”.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

Por todo ello, desde las plataformas autonómicas en defensa del tren público y social de las cuatro provincias afectadas, además de los ayuntamientos que podrían ver o ya han visto irse al tren para siempre, advierten que se van a volcar contra el proyecto del Ministerio y por la vuelta de una línea convencional que consideran la mejor opción de movilidad para el territorio 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.