Tribuna
Reflexiones sobre la reforma laboral

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogar la reforma laboral.
Mesa dialogo social Yolanda Diaz
Reunión de la mesa diálogo social presidida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo


Portavoces de Alternatiba
2 feb 2022 06:00

¿Por qué se ha pasado de un momento en que parecía posible que una mayoría parlamentaria de izquierdas derogase totalmente la contrarreforma laboral del 2012 a la situación actual? ¿Por qué se ha sustituido el objetivo de elaborar una reforma laboral que suponga un avance importante para la clase trabajadora por el de supeditarla de pleno a un acuerdo entre la CEOE y los sindicatos estatales, aún a sabiendas de que eso solo podía hacerse manteniendo muchos aspectos regresivos de aquella contrarreforma?

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogarla. A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas. Recordemos que la reforma del PP había ido tan lejos que incluso desde Europa se recomendaba cambiar lo poco que al final se ha cambiado para que la legislación fuera mínimamente equiparable al resto de estados miembros de la UE y al derecho de la Unión, y posibilitara una salida a la actual crisis diferente a la que se dio en la anterior cuando se aprobó.

A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas

Los partidos del gobierno eran sabedores de que desde la izquierda soberanista se les pedía cumplir con lo prometido. Más aún cuando llegaron a firmar un documento con EH Bildu volviendo a comprometerse a derogar dicha legislación. Por todo ello, deciden cambiar de estrategia y, en lugar de trabajar para aprovechar esa mayoría parlamentaria suficiente, inician la vía del llamado diálogo social; conseguir un acuerdo a tres bandas: Gobierno, sindicatos estatales y patronal, de carácter cerrado y llevarlo a convalidar al Congreso a sabiendas de que el resultado iba a dar para lo que da. Y lo más preocupante es que este cambio de estrategia lo lidera la supuesta “ala izquierda” del gobierno, para conseguir, al final, lo que demandaba el “ala derecha”.

Reforma laboral
Reforma laboral La reforma laboral de Yolanda Díaz o ¿del PSOE y Ciudadanos?
En el pacto de Gobierno (fallido) que PSOE firmó en 2016 con Ciudadanos proponían “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas”. No acordaron derogar la reforma laboral del PP.

Primera reflexión

El diálogo social es necesario, pero cuando hablamos de las grandes líneas que deben regir la regulación de un derecho fundamental, el derecho al trabajo y sus condiciones, se debe partir de unas bases y de un consenso mínimo que en el estado español casi nunca han existido, y que se rompió tras las contrarreformas sucesivas del 2010 (PSOE) y especialmente del 2012 (PP). Y por comparar, el concepto de diálogo social nace en Europa tras la II Guerra Mundial como un componente más para sentar las bases del llamado estado del bienestar; mientras aquí, en aquel momento, estábamos empezando a sufrir una sangrienta dictadura que duró 40 años.

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente. Y a partir de ahí, crear un debate social amplio, abierto y transparente para alcanzar un consenso de mínimos sobre qué líneas rojas se deben considerar no traspasables y permanentes en el tiempo.

Porque la derecha ultraliberal no tiene complejos. Y cuando tiene mayoría suficiente en el poder (2012) se va cargando por decreto, derecho a derecho, sin ningún rubor, sabiendo (y eso es lo triste) que siempre condicionarán el resultado y que, si en algún momento perdieran el poder, la izquierda sindical y política institucional española, siempre acomplejada, va a recuperar, como mucho, la mitad de la mitad de lo perdido. 

Segunda reflexión

Se vende lo pactado como algo histórico; el no va más. Y eso es faltar a la honestidad con la clase trabajadora, no se defiende la estrategia inicial y sus objetivos transformadores; no se habla de lo mucho, muchísimo, no conseguido. Y eso es lo peor. No se puede estar todo el día prometiendo una cosa y, de repente, hacer la contraria para no conseguir ni una pequeña parte de lo que se había comprometido. Y cuidado, si se hace en algún momento porque no queda más remedio o porque hay que salvar algún mueble que se considera importante, se deberían explicar claramente las razones. Pero claro, en este caso no podían, porque no es verdad que no existiera otra posibilidad, porque si los partidos del gobierno “más progresista de la historia” hubieran querido derogar la contrarreforma laboral, habrían tenido fuerza suficiente para ello. 

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE. Para muestra, varios voceros de la derecha económica más neoliberal han aplaudido el acuerdo, hasta la fundación FAES de Aznar e incluso Ciudadanos se ha ofrecido a apoyarla siempre que no se toque ni una coma.

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE

Tercera y última reflexión

Ni a los ultraliberales ni a la ultraderecha se les combate rebajando y camuflando tus posiciones, creando desencanto y desilusión. Se hace manteniendo, a veces contra viento y marea, los principios y valores que han hecho siempre avanzar los derechos y las libertades públicas en nuestras sociedades. Porque cambiando de discurso, no cumpliendo con lo prometido, no hablando claro, vendiendo motos que no lo son: 'Se atreven a celebrar la derrota entre gritos y gritos de victoria” como canta Habeas Corpus,  solo se alimenta la apatía y la frustración, además de ayudar al caldo de cultivo del discurso fácil, demagógico y anti-todo de la ultraderecha.

Y eso que no todo está perdido. Si consiguiéramos crear un movimiento amplio de respuesta desde la gente de a pie, que haga tambalearse la seguridad con la que actúan las superestructuras y burocracias de los partidos y sindicatos estatales, haciendo que también sus bases empiecen a exigir un debate digno de ese nombre, tal vez se empiecen a crear las bases para afrontar una verdadera reforma del mercado de trabajo.

Y desde este pequeño país, desde Euskal Herria, tenemos que ir creando masa social suficiente que apueste porque el marco de relaciones laborales, de protección social y de seguridad social se decida aquí y solamente aquí. No solo por democracia o porque tenemos una realidad diferente, con una evolución social y política muy distinta, y con una relación de fuerzas más favorable en estos temas a favor de las mayorías sociales, sino porque, además, desde nuestros profundos valores internacionalistas, podemos servir de referente para otros pueblos y naciones. La concienciación, la movilización, la unión desde abajo y a la izquierda puede (o no) mover montañas, pero siempre es el único camino ética y prácticamente posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
MARIELA
4/2/2022 11:02

Muchas gracias por el artículo.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.