Tribuna
Reflexiones sobre la reforma laboral

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogar la reforma laboral.
Mesa dialogo social Yolanda Diaz
Reunión de la mesa diálogo social presidida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo


Portavoces de Alternatiba
2 feb 2022 06:00

¿Por qué se ha pasado de un momento en que parecía posible que una mayoría parlamentaria de izquierdas derogase totalmente la contrarreforma laboral del 2012 a la situación actual? ¿Por qué se ha sustituido el objetivo de elaborar una reforma laboral que suponga un avance importante para la clase trabajadora por el de supeditarla de pleno a un acuerdo entre la CEOE y los sindicatos estatales, aún a sabiendas de que eso solo podía hacerse manteniendo muchos aspectos regresivos de aquella contrarreforma?

Tal vez, en realidad, no había una verdadera mayoría parlamentaria de izquierdas para derogarla. A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas. Recordemos que la reforma del PP había ido tan lejos que incluso desde Europa se recomendaba cambiar lo poco que al final se ha cambiado para que la legislación fuera mínimamente equiparable al resto de estados miembros de la UE y al derecho de la Unión, y posibilitara una salida a la actual crisis diferente a la que se dio en la anterior cuando se aprobó.

A pesar de sus promesas electorales, con la retórica correspondiente, y de su programa de gobierno, ni el PSOE ni una parte de Unidas Podemos han estado dispuestos a ir más allá de lo que dictaminaran los hombres de negro con sede en Bruselas

Los partidos del gobierno eran sabedores de que desde la izquierda soberanista se les pedía cumplir con lo prometido. Más aún cuando llegaron a firmar un documento con EH Bildu volviendo a comprometerse a derogar dicha legislación. Por todo ello, deciden cambiar de estrategia y, en lugar de trabajar para aprovechar esa mayoría parlamentaria suficiente, inician la vía del llamado diálogo social; conseguir un acuerdo a tres bandas: Gobierno, sindicatos estatales y patronal, de carácter cerrado y llevarlo a convalidar al Congreso a sabiendas de que el resultado iba a dar para lo que da. Y lo más preocupante es que este cambio de estrategia lo lidera la supuesta “ala izquierda” del gobierno, para conseguir, al final, lo que demandaba el “ala derecha”.

Reforma laboral
Reforma laboral La reforma laboral de Yolanda Díaz o ¿del PSOE y Ciudadanos?
En el pacto de Gobierno (fallido) que PSOE firmó en 2016 con Ciudadanos proponían “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas”. No acordaron derogar la reforma laboral del PP.

Primera reflexión

El diálogo social es necesario, pero cuando hablamos de las grandes líneas que deben regir la regulación de un derecho fundamental, el derecho al trabajo y sus condiciones, se debe partir de unas bases y de un consenso mínimo que en el estado español casi nunca han existido, y que se rompió tras las contrarreformas sucesivas del 2010 (PSOE) y especialmente del 2012 (PP). Y por comparar, el concepto de diálogo social nace en Europa tras la II Guerra Mundial como un componente más para sentar las bases del llamado estado del bienestar; mientras aquí, en aquel momento, estábamos empezando a sufrir una sangrienta dictadura que duró 40 años.

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente

Por eso lo correcto, no sólo desde un punto de vista de izquierdas sino también desde la propia esencia del derecho laboral, era y es volver a la situación anterior derogándola totalmente. Y a partir de ahí, crear un debate social amplio, abierto y transparente para alcanzar un consenso de mínimos sobre qué líneas rojas se deben considerar no traspasables y permanentes en el tiempo.

Porque la derecha ultraliberal no tiene complejos. Y cuando tiene mayoría suficiente en el poder (2012) se va cargando por decreto, derecho a derecho, sin ningún rubor, sabiendo (y eso es lo triste) que siempre condicionarán el resultado y que, si en algún momento perdieran el poder, la izquierda sindical y política institucional española, siempre acomplejada, va a recuperar, como mucho, la mitad de la mitad de lo perdido. 

Segunda reflexión

Se vende lo pactado como algo histórico; el no va más. Y eso es faltar a la honestidad con la clase trabajadora, no se defiende la estrategia inicial y sus objetivos transformadores; no se habla de lo mucho, muchísimo, no conseguido. Y eso es lo peor. No se puede estar todo el día prometiendo una cosa y, de repente, hacer la contraria para no conseguir ni una pequeña parte de lo que se había comprometido. Y cuidado, si se hace en algún momento porque no queda más remedio o porque hay que salvar algún mueble que se considera importante, se deberían explicar claramente las razones. Pero claro, en este caso no podían, porque no es verdad que no existiera otra posibilidad, porque si los partidos del gobierno “más progresista de la historia” hubieran querido derogar la contrarreforma laboral, habrían tenido fuerza suficiente para ello. 

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE. Para muestra, varios voceros de la derecha económica más neoliberal han aplaudido el acuerdo, hasta la fundación FAES de Aznar e incluso Ciudadanos se ha ofrecido a apoyarla siempre que no se toque ni una coma.

Lo curioso del caso es que, si hubiera una derecha política estatal no cavernaria ni continuamente barriobajera y provocadora, votaría sin pensárselo dos veces a favor del acuerdo alcanzado entre gobierno, CCOO, UGT, y la patronal CEOE

Tercera y última reflexión

Ni a los ultraliberales ni a la ultraderecha se les combate rebajando y camuflando tus posiciones, creando desencanto y desilusión. Se hace manteniendo, a veces contra viento y marea, los principios y valores que han hecho siempre avanzar los derechos y las libertades públicas en nuestras sociedades. Porque cambiando de discurso, no cumpliendo con lo prometido, no hablando claro, vendiendo motos que no lo son: 'Se atreven a celebrar la derrota entre gritos y gritos de victoria” como canta Habeas Corpus,  solo se alimenta la apatía y la frustración, además de ayudar al caldo de cultivo del discurso fácil, demagógico y anti-todo de la ultraderecha.

Y eso que no todo está perdido. Si consiguiéramos crear un movimiento amplio de respuesta desde la gente de a pie, que haga tambalearse la seguridad con la que actúan las superestructuras y burocracias de los partidos y sindicatos estatales, haciendo que también sus bases empiecen a exigir un debate digno de ese nombre, tal vez se empiecen a crear las bases para afrontar una verdadera reforma del mercado de trabajo.

Y desde este pequeño país, desde Euskal Herria, tenemos que ir creando masa social suficiente que apueste porque el marco de relaciones laborales, de protección social y de seguridad social se decida aquí y solamente aquí. No solo por democracia o porque tenemos una realidad diferente, con una evolución social y política muy distinta, y con una relación de fuerzas más favorable en estos temas a favor de las mayorías sociales, sino porque, además, desde nuestros profundos valores internacionalistas, podemos servir de referente para otros pueblos y naciones. La concienciación, la movilización, la unión desde abajo y a la izquierda puede (o no) mover montañas, pero siempre es el único camino ética y prácticamente posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
MARIELA
4/2/2022 11:02

Muchas gracias por el artículo.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.