Violencia machista
Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N

En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.

La Comisión 8M del Movimiento Autónomo Feminista de Madrid vuelve a convocar una manifestación el próximo lunes 25 de noviembre que partirá a las 19 horas desde Atocha, hasta finalizar en la calle Alcalá. Este año, el lema escogido es “Juntas, el miedo cambia de bando”, con el que quieren hacer un llamamiento amplio a las mujeres para organizarse contra todas las violencias machistas. “Este 25N queremos hacer especial hincapié en la necesidad de un feminismo fuertemente organizado que sea capaz de enfrentar y superar las violencias patriarcales en todas sus formas y de luchar contra la estructura social y política en la que se sustentan”, indican las convocantes.

Violencia machista
25-N La Comisión 8M toma el centro de Madrid contra todas las violencias machistas, también la de Israel
Más de 50.000 personas según la organización, 7.000 según Delegación de Gobierno, han llenado las principales calles de Madrid con un clamor contra las diferentes violencias que atraviesan a las mujeres, también la violencia genocida de Israel.
Se espera “conseguir que la manifestación del lunes sea una en la que salgamos miles a la calle porque la situación realmente lo requiere, es de urgencia”, ha señalado Justa Montero

La Comisión 8M viene trabajando para “conseguir que la manifestación del lunes sea una en la que salgamos miles a la calle porque la situación realmente lo requiere, es de urgencia”, ha señalado Justa Montero —una de las portavoces—, en rueda de prensa la mañana de este jueves.

La manifestación de este 25 de noviembre se da en un contexto en que la opinión pública ha vuelto a poner el foco sobre las violencias sexuales, pero subrayan que su objetivo es que “esa atención que se ha prestado al debate sobre las violencias sexuales se extienda a los malos tratos y feminicidios, a los delitos de odio, a la violencia racista, económica y al acoso laboral, a la trata con fines de explotación laboral y sexual, todas ellas violencias estructurales que están sustentadas por estructuras sociales y relaciones de poder patriarcal”. Señalan también a las violencias institucionales, “aquellas que se ejercen como práctica cotidiana desde las instituciones del Estado y que se ejercen por omisión o acción las consienten, contribuyen a ellas o ni tan siquiera las reconocen”.

Violencia machista
Violencia de género El sistema puede proteger a las mujeres también sin denuncia (y Marlaska debería saberlo)
El sistema Atenpro o la posibilidad de acceder a un título habilitante de víctima para poder solicitar algunas ayudas son dos formas de búsqueda de salidas a una situación de violencia. Además, desde 2021 las policías cuentan con un protocolo.
“La educación y la sanidad son dos de los pilares fundamentales para la detección y prevención de las violencias machistas”, ha subrayado una de las portavoces

Dentro del ámbito más local, entre las reivindicaciones que destacan en esta ocasión, y que también están incluidas en el manifiesto, tienen que ver con la situación que están viviendo las trabajadoras de la red de recursos de atención a la violencia de género del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, que no solo está precarizando a las profesionales, sino que supone una merma importante en la atención a las mujeres en situaciones límite de violencia y que ahora mismo son usuarias de este servicio imprescindible. Igualmente señalan la jornada de huelga del profesorado, en buena medida un sector feminizado, de la escuela pública madrileña que se está llevando acabo este mismo jueves, para recuperar menos horas lectivas y así ofrecer una educación de calidad. “La educación y la sanidad son dos de los pilares fundamentales para la detección y prevención de las violencias machistas”, ha subrayado Iria González, otra de las portavoces.

El manifiesto también recoge la violencia que están viviendo las mujeres en situaciones de guerra y muy especialmente a las que están siendo víctimas del genocidio palestino por parte del Estado israelí, que fue la reivindicación principal en la manifestación del 2023. Finalmente, han reiterado su apoyo a las mujeres valencianas que convocan este 25N “frente a las violencias machistas y racistas y frente a la gestión criminal de la dana”.

La manifestación del próximo lunes 25N incluirá dos paradas, una en Cibeles en la que realizarán un acción y otra al final del recorrido con una rueda de percusión que realizara la Batukada 8M y finalizará con la lectura del manifiesto. 

47 años de movimiento feminista organizado

La Comisión 8 de Marzo de Madrid es un espacio de coordinación del movimiento feminista autónomo de Madrid creado en 1977 para acordar y organizar las acciones que se llevan a cabo de manera conjunta cada 8 de Marzo. Este espacio ha sido el convocante de la manifestación feminista de esta fecha durante los últimos 45 años, y fue también el que organizó las huelgas feministas que movilizaron a millones de mujeres en 2018 y 2019. Aglutina a decenas de colectivos y organizaciones feministas, así como a las más de cuarenta asambleas 8M organizadas en los barrios y pueblos de Madrid, que se mantienen activas durante todo el año.

En 2023 la Comisión decidió dar un paso adelante y convocar a una multitudinaria manifestación el 25N, día contra la violencia machista. Este espacio de articulación feminista se reitera como un espacio transinclusivo y seguro para las mujeres y las disidencias LGTBIQ+.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.