Derecho a la vivienda
5A: las manifestaciones por la vivienda alientan una huelga de alquileres y animan a los inquilinos a resistir

Las masivas manifestaciones en 42 ciudades contra la consideración de la vivienda como un negocio —más de 100.000 personas en Madrid y Barcelona— abren la posibilidad de una huelga de alquileres en el futuro inmediato.
Manifestación en Barcelona el 5 de abril por el derecho a la vivienda
Manifestación en Barcelona el 5 de abril por el derecho a la vivienda. Victor Serri
6 abr 2025 08:55

La indignación por la usura inmobiliaria y la inacción de los gobiernos —en los tres niveles: municipales, autonómicos y estatal— exhibió músculo y poder de convocatoria en la jornada del 5 de abril, con 42 manifestaciones en las que se exigió una rebaja en los alquileres o la aplicación de contratos indefinidos, entre otras medidas como la recuperación de viviendas vacías, turísticas y de temporada; el fin de la compraventa especulativa y la ampliación del parque público de vivienda de alquiler.

“Las movilizaciones de hoy, con miles de personas saliendo a la calle en más de 40 ciudades, no son un hecho aislado: son la expresión de un cambio de ciclo”, han valorado desde el Sindicat de Llogateres, una de las organizaciones catalanas convocantes de las manifestaciones junto a diferentes asambleas por el derecho a la vivienda, a las que se han sumado algunos sindicatos y partidos políticos. “Los precios del alquiler siguen disparados, el riesgo de perder la vivienda una vez finalizado el contrato no para de crecer, y la posibilidad de encontrar un alquiler estable se ha desvanecido ante la proliferación de los alquileres temporales y los colivings”, señalan desde este colectivo catalán.

La manifestación de Barcelona congregó a 100.000 personas, según el Sindicat de Llogateres, que llegaron a la plaza España a las 18h desde distintas columnas procedentes de diversos puntos de la ciudad y del territorio. Una vez allí, celebraron un mitin con las intervenciones de los huelguistas de La Caixa, barraquistas de Vallcarca, del bloque La Moreneta —propiedad de la Sareb en Sant Celoni—, del bloque Dar Zwina —organizado en Premià de Mar— y las portavocías de las organizaciones de la Taula Sindical per l’Habitatge: Sindicat de Llogateres, Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya, Plataforma d’Afectats per la Hipoteca y Sindicat d’Habitatge Socialista.

“Vamos a la huelga de alquileres en defensa de la vivienda pública”, aseguró Àgueda Amestoy, una de las huelguistas, durante su intervención en el acto político de la movilización en Barcelona. Es una de las cien inquilinas de Banyoles, Sitges y Sentmenat que ha iniciado este mes una huelga de alquileres contra La Caixa para evitar la privatización de viviendas protegidas y actuar ante la pasividad del Govern.

Según el Sindicat de Llogateres, “ante unos gobiernos que abordan el problema con medidas tibias que hacen el juego a la patronal, la sociedad ha salido a decir que en torno a la vivienda hay un conflicto de intereses, y que mientras sea un negocio que enriquece a unos pocos, nunca será un derecho para la mayoría”. Este colectivo valora las manifestaciones como “un paso más dentro del proceso histórico en el que la ciudadanía ha tomado las riendas del problema y ha empezado a organizarse”.

Unas horas antes, en Madrid más de 100.000 personas, en su mayoría ataviadas de camisetas naranjas, se reunieron en Atocha para recorrer el Paseo del Prado hasta los aledaños de Plaza de España, donde denunciaron la inacción de los gobiernos central y autonómico a la hora de garantizar el acceso universal a una vivienda digna.

“Basta de irnos con la cabeza baja, basta de desahucios invisibles. Desde los sindicatos llamamos al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este 2025 a quedarse en casa y a resistir. Casa Orsola, Tribulete 7 y los bloques en lucha contra Blackstone nos demuestran que cuando nos organizamos somos indesahuciables”, proclamó Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas, al inicio de la marcha.

En Andalucía, más de 40.000 personas en cinco de las ocho provincias salieron a las calles en un momento en que el precio del alquiler alcanza sus máximos históricos en la Comunidad Autónoma. 

En Málaga, las cerca de 30.000 personas, según los convocantes, han recorrido la ciudad desde la Plaza de la Merced hasta el Parque de Huelin para ir “desde el centro hacia los barrios”. Desde el movimiento Málaga para vivir, afirman que “son las inquilinas, las precarias, los vecinos y las vecinas desde sus barriadas, las que pueden recuperar el vecindario, el centro y la ciudad”.

En Granada se exigió una regulación inmediata de los alquileres, freno al turismo masivo, hacer uso de viviendas vacías, ya que en la ciudad se contabilizan más de 12.000; así como el fin tanto de los desahucios sin alternativa habitacional, como del sinhogarismo o de la criminalización de las personas que luchan por el derecho a la vivienda. Por ello, más de 4.000 personas han atravesado las principales vías granadinas en una marcha que ha partido desde Triunfo en defensa de la vivienda, “de un derecho básico que nos quieren arrebatar”.

En Galicia, los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil lograron convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes. Varios miles de personas han recorrido las calles de Vigo para reclamar medidas “reales e inmediatas” que limiten de una vez por todas el mercado de la vivienda: “La emergencia habitacional nos atraviesa cada vez a más personas. Jóvenes, mayores y en muchas diferentes circunstancias vitales”, han gritado los activistas durante la lectura del manifiesto en Porta do Sol. 

“La vivienda no es un negocio ni un bien con el que especular: es un derecho”. Así  arrancó el manifiesto que el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Vigo ha leído en el contexto de la mayor movilización de Galicia durante esta jornada de manifestaciones en todo el Estado español.

En A Coruña, la manifestación convocó a unas 5.000 personas durante la mañana de este sábado para hacer el recorrido desde la plaza de Ourense a la plaza de Maria Pita donde está la sede del Ayuntamiento que, este viernes y tras la presión vecinal, solicitó a la Xunta que declare al conjunto de la ciudad como zona residencial tensionada, tal y como recoge la nueva ley de vivienda debido al aumento exponencial en el precio de los alquileres sufrido en los últimos años.

En Donostia, la única capital vasca donde se había convocado manifestación este 5 de abril, varios miles de personas se congregaron hacia las 12.00 de la mañana frente al Boulevard, el límite del primitivo núcleo urbano de la ciudad. Desde ahí han gritado frente al Ayuntamiento y durante el resto de la marcha consignas como 'Etxebizitzaren negozioari ez' o 'Etxegabetxea gelditu'. Para el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria, convocante de la manifestación, que ha contado con el apoyo de otras muchas organizaciones, la solución al problema de la vivienda “no vendrá de la financiación pública del negocio inmobiliario, sino de la lucha organizada por las mejoras efectivas” y la “reducción de los beneficios del sector inmobiliario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
6/4/2025 14:00

No sé cómo va a dejar de existir la MAFIA DE LA VIVIENDA y sus múltiples crímenes nefandos y nefarios legalizados.
No lo sé, pues todos estos abusos y crímenes legalizados lo son porque el mismo Régimen así lo quiere y así lo usa para sus bastardos intereses, a costa de una gran mayoría. Todo esto es de Perogrullo.
El Régimen, como mucho, lo que hará es emplear su violencia impune si viese peligrar esos bastardos intereses, expolios, abusos, etc.
Mucho me temo. Como siempre hacen.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/4/2025 12:48

Este es el primer paso para lograr un derecho de vivienda digno, público y de todos! Ilegalización ya de fondos de inversión y pisos turísticos!

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.