Economía
Salario Mínimo Interprofesional: Controversia disparatada

Circulo endiablado: Suben precios (A), salarios se devalúan (B), siguen subiendo precios (A), toca subir salarios ya devaluados (C), suben los precios de nuevo (A), siguen los salarios devaluándose (B), siguen subiendo los precios (A) toca de nuevo subir salarios (C) y la secuencia, hasta que la irracionalidad del sistema económico capitalista puede llegar al infinito (un eufemismo). Porque desde hace siglos la secuencia se reproduce a modo de maldición. De forma que hasta un niño o una niña en el cole si se le pone esta secuencia A-B-A-C-A-B-A-C-A-B-A-? y se le pregunta qué letra sustituirá al interrogante, lo tendría muy claro: (C) Toca subir los salarios. Y el gobierno los sube, sabiendo que es un parche electoral que aguantará lo que la inflación quiera, porque en eso de regular precios, en eso de proteger el poder adquisitivo de esos saliros mínimos que ahora suben, nada de nada.
Salario mínimo interprofesional
La subida del SMI genera dudas en su aplicación Esther Comas
20 feb 2022 16:20

Desde hace varios meses, políticos, empresarios y sindicalistas están enredados en el debate sobre el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI). Aún no se ha concretado y una parte del gobierno promete que se sobrepasará el número mágico de los 1000 euros. Quienes se oponen (empresarios todos, políticos o no) vaticinan efectos más que negativos sobre la economía y por tanto también para el incremento del empleo tan necesario, dicen, pero que destruyen. Además de que el gobierno dice de subir pero estos son los “paganinis” de esta subida que por ley les tocará pagar. La organización patronal (empresarios) dice que “la propuesta del Gobierno es inasumible para sectores especialmente vulnerables como el agrícola y aquellos intensivos en mano de obra (limpieza, hostelería, etcétera), que llevan años soportando sobrecostes de todo tipo”, bastantes más sectores y sobre todo a la pequeña empresa le supondrá una carga adicional a las delicadas situaciones que se están viviendo en este país desde 2019. No todas las empresas enfrentan por igual la subida del SMI porque, además de las grandes y medianas empresas, también hay pequeñas, pequeñísimas empresas y mucho autónomo. Tanto estas últimas como estos lo tienen muy crudo. Además que las medianas y grandes empresas, que lo único que venden es “mano de obra”, al experimentar el aumento de costes de la misma, repercutirán en sus precios el aumento, con lo cual la diabólica espiral experimentará un nuevo impulso…

Los partidarios del aumento del SMI se conformarían con una leve subida, eso sí por encima de los míticos 1000 euros. Porque es evidente que con sueldos actuales no se pude vivir con dignidad. No obstante, muy pocas mentes reinan sobre las causas de los desequilibrios que padece desde hace años la economía española en un libre mercado globalizado mundialmente. Porque la madre de todos los desequilibrios se encuentra en negociar con los derechos humanos y en España con los constitucionales para más inri.

En plena dictadura de Franco, pedir aumento salarial era más que un pecado. A pesar de ello y dadas las estrecheces que se sufrían y que indujo a más de tres millones de españoles y españolas a emigrar, en el seno del sindicato vertical, el único existente y controlado por el partido único Falange Tradicionalista y de las JONS, se llegó a plantear en distintos momentos, a través de los “enlaces sindicales”, alguna que otra subida salarial. Mi padre, persona con una inteligencia innata, además de notable y agudas dotes de observación, me decía: “salarios y precios están íntimamente unidos. Si se controlan los precios el tema salarial siempre tiene arreglo”. Y me razonaba esta sencilla frase contándome cómo desde su niñez había vivido bastantes subidas de precios, seguidas de subidas salariales, para volver a subir precios y así hasta la actualidad. El Índice de Precios de Consumo (IPC), en el último año, ha subido desde el 0,5, en enero de 2021, hasta el 6,5 de diciembre de ese año. ¿Piensa alguien que en 2022 no pasará otro tanto? El SMI en septiembre pasado se subió 15 euros llegando a 965 euros, ahora para actualizarse a la subida del IPC debería experimentar un incremento hasta los 1022,9 euros para que compense al menos el porcentaje de subida del IPC. No obstante los precios seguirán subiendo y los sueldos incrementados irán perdiendo su poder adquisitivo. Esto provocará no a mucho tardar la vuelta a requerir nuevo incremento del SMI y así desde que mi padre tenía memoria.

Los precios seguirán subiendo y los sueldos incrementados irán perdiendo su poder adquisitivo. Esto provocará no a mucho tardar la vuelta a requerir nuevo incremento del SMI

Y los precios suben, aunque no sólo, porque lo que se vende también ha experimentado una subida en el costo de ser producido. Conclusión: el desequilibrio se encuentra en las subidas de precios. Y si se regula por ley el salario mínimo con el que debe “comprarse” el trabajo ajeno ¿por qué no se regulan por ley los precios máximos de los productos de primera necesidad? Si alguien responde a esta pregunta con aquello de que “en una economía basada exclusivamente en el ‘libre mercado’ y acelerada por la globalización eso es imposible”; reconoce que este “libre mercado” no funciona para el común de los mortales y si el común dicen que es “soberano”, ¿por qué no se regulan los precios de los artículos de primera necesidad? Quien gobierna debe cumplir la Constitución y su artículo 35 deja claro lo siguiente: “1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. ¿En qué quedamos?

Arquivado en: Salarios Economía
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.