Economía
Salario Mínimo Interprofesional: Controversia disparatada

Circulo endiablado: Suben precios (A), salarios se devalúan (B), siguen subiendo precios (A), toca subir salarios ya devaluados (C), suben los precios de nuevo (A), siguen los salarios devaluándose (B), siguen subiendo los precios (A) toca de nuevo subir salarios (C) y la secuencia, hasta que la irracionalidad del sistema económico capitalista puede llegar al infinito (un eufemismo). Porque desde hace siglos la secuencia se reproduce a modo de maldición. De forma que hasta un niño o una niña en el cole si se le pone esta secuencia A-B-A-C-A-B-A-C-A-B-A-? y se le pregunta qué letra sustituirá al interrogante, lo tendría muy claro: (C) Toca subir los salarios. Y el gobierno los sube, sabiendo que es un parche electoral que aguantará lo que la inflación quiera, porque en eso de regular precios, en eso de proteger el poder adquisitivo de esos saliros mínimos que ahora suben, nada de nada.
Salario mínimo interprofesional
La subida del SMI genera dudas en su aplicación Esther Comas
20 feb 2022 16:20

Desde hace varios meses, políticos, empresarios y sindicalistas están enredados en el debate sobre el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI). Aún no se ha concretado y una parte del gobierno promete que se sobrepasará el número mágico de los 1000 euros. Quienes se oponen (empresarios todos, políticos o no) vaticinan efectos más que negativos sobre la economía y por tanto también para el incremento del empleo tan necesario, dicen, pero que destruyen. Además de que el gobierno dice de subir pero estos son los “paganinis” de esta subida que por ley les tocará pagar. La organización patronal (empresarios) dice que “la propuesta del Gobierno es inasumible para sectores especialmente vulnerables como el agrícola y aquellos intensivos en mano de obra (limpieza, hostelería, etcétera), que llevan años soportando sobrecostes de todo tipo”, bastantes más sectores y sobre todo a la pequeña empresa le supondrá una carga adicional a las delicadas situaciones que se están viviendo en este país desde 2019. No todas las empresas enfrentan por igual la subida del SMI porque, además de las grandes y medianas empresas, también hay pequeñas, pequeñísimas empresas y mucho autónomo. Tanto estas últimas como estos lo tienen muy crudo. Además que las medianas y grandes empresas, que lo único que venden es “mano de obra”, al experimentar el aumento de costes de la misma, repercutirán en sus precios el aumento, con lo cual la diabólica espiral experimentará un nuevo impulso…

Los partidarios del aumento del SMI se conformarían con una leve subida, eso sí por encima de los míticos 1000 euros. Porque es evidente que con sueldos actuales no se pude vivir con dignidad. No obstante, muy pocas mentes reinan sobre las causas de los desequilibrios que padece desde hace años la economía española en un libre mercado globalizado mundialmente. Porque la madre de todos los desequilibrios se encuentra en negociar con los derechos humanos y en España con los constitucionales para más inri.

En plena dictadura de Franco, pedir aumento salarial era más que un pecado. A pesar de ello y dadas las estrecheces que se sufrían y que indujo a más de tres millones de españoles y españolas a emigrar, en el seno del sindicato vertical, el único existente y controlado por el partido único Falange Tradicionalista y de las JONS, se llegó a plantear en distintos momentos, a través de los “enlaces sindicales”, alguna que otra subida salarial. Mi padre, persona con una inteligencia innata, además de notable y agudas dotes de observación, me decía: “salarios y precios están íntimamente unidos. Si se controlan los precios el tema salarial siempre tiene arreglo”. Y me razonaba esta sencilla frase contándome cómo desde su niñez había vivido bastantes subidas de precios, seguidas de subidas salariales, para volver a subir precios y así hasta la actualidad. El Índice de Precios de Consumo (IPC), en el último año, ha subido desde el 0,5, en enero de 2021, hasta el 6,5 de diciembre de ese año. ¿Piensa alguien que en 2022 no pasará otro tanto? El SMI en septiembre pasado se subió 15 euros llegando a 965 euros, ahora para actualizarse a la subida del IPC debería experimentar un incremento hasta los 1022,9 euros para que compense al menos el porcentaje de subida del IPC. No obstante los precios seguirán subiendo y los sueldos incrementados irán perdiendo su poder adquisitivo. Esto provocará no a mucho tardar la vuelta a requerir nuevo incremento del SMI y así desde que mi padre tenía memoria.

Los precios seguirán subiendo y los sueldos incrementados irán perdiendo su poder adquisitivo. Esto provocará no a mucho tardar la vuelta a requerir nuevo incremento del SMI

Y los precios suben, aunque no sólo, porque lo que se vende también ha experimentado una subida en el costo de ser producido. Conclusión: el desequilibrio se encuentra en las subidas de precios. Y si se regula por ley el salario mínimo con el que debe “comprarse” el trabajo ajeno ¿por qué no se regulan por ley los precios máximos de los productos de primera necesidad? Si alguien responde a esta pregunta con aquello de que “en una economía basada exclusivamente en el ‘libre mercado’ y acelerada por la globalización eso es imposible”; reconoce que este “libre mercado” no funciona para el común de los mortales y si el común dicen que es “soberano”, ¿por qué no se regulan los precios de los artículos de primera necesidad? Quien gobierna debe cumplir la Constitución y su artículo 35 deja claro lo siguiente: “1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”. ¿En qué quedamos?

Arquivado en: Salarios Economía
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.