Amianto
El PSOE excluye del fondo de indemnización de las víctimas del amianto a los trabajadores expuestos al mineral

Las formaciones políticas presentaron el lunes las enmiendas al trámite parlamentario que arranca el 16 de marzo para dar forma al fondo que indemnizará a las personas afectadas por el amianto. Contra todo pronóstico, y a pesar del consenso entre el resto de partidos, el PSOE solo incluye a los expuestos ambientalmente al asbesto y a los familiares de los trabajadores.

El PSOE ha dado un vuelco a su postura: pretende dejar fuera del fondo de compensación de las víctimas del amianto a los trabajadores que enfermaron a causa de este mineral. El fondo se diseñó para indemnizar a todas las víctimas, con independencia de si la empresa sigue en activo y de si la persona afectada recibe una prestación por incapacidad, derivada del reconocimiento de la enfermedad profesional. El PSOE argumenta que los trabajadores ya están protegidos, a pesar de que para estarlo en muchas ocasiones deben iniciar un largo proceso judicial y conseguir el veredicto favorable de un juez. La propuesta socialista equipara prestación con indemnización, alertan los sindicatos CC OO, UGT y la Asociación de Euskadi de Víctimas del Amianto, Asviamie.

Comisiones Obreras y UGT ha calificado el viraje socialista justo antes de que empiece el trámite legislativo de “enmienda a la totalidad”. Desde Asviamie aseguran sentirse “profundamente defraudados”. 

El 16 de marzo arranca el trámite parlamentario para negociar la redacción de la ley que determinará en qué términos se establece el fondo de compensación. Esta propuesta se originó en el Parlamento Vasco en 2017, pero los vaivenes políticos, las repeticiones electorales y la pandemia postergaron una norma que lleva décadas de retraso, en comparación con Francia, Bélgica, Gran Bretaña y Estados Unidos. Asviamie ha registrado en tres ocasiones un proyecto que está respaldado por el trabajo previo realizado en la ponencia política llevada a cabo entre 2013 y 2017, en la que participaron todos los agentes implicados: afectados, sindicatos, formaciones políticas, asociaciones médicas y organizaciones empresariales. El tercer y último registro tuvo lugar el 13 de abril de 2021 y contó con los votos favorables de todas los partidos, incluido el partido socialista.

Hace solo tres semanas días, la asociación se reunió con representantes socialistas, que “prometieron” que el fondo de compensación se tramitaría tal y como fue negociado con todas las formaciones. La “sorpresa” tras leer las enmiendas presentadas este lunes ha sido “auténtica”, explica Jon García, quien repite hasta en cuatro ocasiones la palabra “defraudados”. “Estamos muy dolidos con el PSOE. Esperamos que queden en evidencia y rectifiquen”, añade. La próxima semana iniciarán una ronda parlamentaria con todas las formaciones.

“A nuestro juicio, el grupo parlamentario socialista ha tenido un comportamiento lamentable hacia las asociaciones de víctimas y los sindicatos al ocultar hasta el último momento su posición real respecto al fondo de compensación”, resumen
Amianto
Galiza Amianto, polvo blanco en buzo azul

Miles de personas trabajadoras de los astilleros de Ferrolterra estuvieron expuestas al amianto, pero el daño va más allá. En las próximas décadas seguirán apareciendo casos provocados por exposición medioambiental. A pesar de que suene a viejo, lo del amianto es un problema de salud público ni mucho menos resuelto.

Escrivá, reacio

El responsable confederal de salud laboral de CC OO, Mariano Sanz, sospecha que el giro de última hora dado por el grupo socialista viene forzado por el Ministerio de Seguridad Social, gestionado por José Luís Escrivá. “Le corresponde gestionar el fondo, y parece que prefieren no hacerlo”, indica. 

El PSOE ha propuesto en las enmiendas que el fondo sea gestionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), organismo dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, cuya titular es Ione Belarra. Desde Unidas Podemos niegan que quieran asumir la gestión, aseguran fuentes consultadas por El Salto. Recalcan que su compromiso con las asociaciones de víctimas es defender los acuerdos alcanzados.

Los sindicatos y las asociaciones alertan también de que los cambios propuestos por el grupo socialista, además de limitar el acceso al fondo para las víctimas de exposiciones ambientales y familiares, añaden que estas tengan al menos un 33% de discapacidad permanente, que no tengan derecho a una pensión o prestación y que hayan residido al menos 10 años en España. Asimismo, el PSOE solicita un cambio de financiación: que provenga exclusivamente de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado, en vez la Seguridad Social y de las Mutuas. 

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.

Las enmiendas también eliminan los artículos que regulan los órganos de gobierno del fondo, “dejándolo para un posterior desarrollo reglamentario que añadiría retraso a su entrada en funcionamiento y que se convierte en una maniobra dilatoria”, advierten sobre otro cambio de envergadura planteado del grupo de Pedro Sánchez.

“A nuestro juicio, el grupo parlamentario socialista ha tenido un comportamiento lamentable hacia las asociaciones de víctimas y los sindicatos al ocultar hasta el último momento su posición real respecto al fondo de compensación”, resumen en una nota de prensa los dos sindicatos y la asociación. 

El pasado noviembre, el PSOE se comprometió con Unidas Podemos a incorporar una partida de 25 millones para el fondo de compensación en los Presupuestos Generales del Estado. Según el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (Osalan), en los próximos años se producirán en Euskadi unos mil casos anuales de enfermedades asociadas a la exposición de amianto, de entre las cuales 90 serán de mesotelioma pleural. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, entre 1999 y 2020 cerca de 8.000 personas murieron por este tipo de cáncer en todo el Estado.

El Estado prohibió el uso del amianto en 2002, pese a que una comisión médica ya solicitó en 1984 que se abandonara su uso por las consecuencias en la salud. Que España no regulara la prohibición y que las administraciones no vigilaran la aplicación de la normativa vigente —la primera, fechada en 1982— la convierte en corresponsable de las enfermedades derivadas del amianto, recuerdan los sindicatos y la asociación de afectados, por lo que excluir a los trabajadores de recibir una indemnización, por el mero hecho de percibir una prestación, lo consideran una maniobra inadecuada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.