Análisis
Brecha generacional y de género: dos perspectivas opuestas sobre la igualdad

Las encuestas han revelado una importante brecha de género ideológica entre los jóvenes. El contexto de expansión de la igualdad ha sido catalizador de actitudes contrarias entre ellos y ellas, dejando dos visiones opuestas ante la igualdad.
Valencia estudiantes 8m
Estudiantes en una manifestación el 8 de marzo de 2024 en València. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Politóloga

@lidia_nnz

16 mar 2024 06:00

En los últimos meses, las encuestas han revelado una importante brecha de género ideológica entre los jóvenes. Ellas son cada vez más de izquierdas y con amplio apoyo a la igualdad, ellos son más escorados a la derecha y con sentimientos de discriminación ante los avances en este área, siendo estas las dos caras de la misma moneda. Una generación que ha vivido su adolescencia y juventud en una etapa de expansión de la igualdad, de las grandes manifestaciones feministas y la llegada al ámbito institucional. Sin embargo, este contexto ha sido catalizador actitudes contrarias, dejando dos visiones opuestas ante la igualdad. 

La tendencia a la izquierda entre las mujeres de las generaciones más jóvenes ya había sido estudiada en ciencia política, donde investigadoras como Rosalind Shorrocks explicaban que el detrimento de la religiosidad había supuesto un impulso en las actitudes progresistas de las mujeres.

Esta investigadora también destacó que las generaciones expuestas a momentos de auge del feminismo, como fue la segunda ola de los años 60, mostraban posturas más igualitarias que generaciones mayores o más jóvenes, algo que se explica por que la exposición a un periodo de expansión de la igualdad afectaba sobre todo a los jóvenes, ya que en esos años se desarrollan y asientan las principales actitudes políticas.

Las mujeres jóvenes son más progresistas y tienen posiciones proigualdad mientras que sus compañeros de generación muestran la tendencia contraria

Sin embargo, esta idea va en contra de lo que revelan los datos de estas encuestas recientes. Si bien es cierto que las mujeres jóvenes se ajustan a estas teorías, siendo más progresistas y con posiciones proigualdad, sus compañeros de generación muestran la tendencia contraria. Una posible explicación es el agravio que ellos pueden sentir, ya que a diferencia de sus mayores no han contado con los privilegios que su género les proporcionaba hasta ahora. 

Precisamente una de las cifras más comentadas en los últimos meses ha sido ese 44% de hombres que consideraban que “se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres”, un dato del estudio Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género publicado en noviembre de 2023 por el Centro de Investigaciones Sociológica, el primero estudio del CIS que se centra en esta materia. El dato a nivel general se quedaba en el 38%. Y, si bien es cierto que son porcentajes elevados, hay que apreciar también que casi un 60% de la población no estaría de acuerdo con esta afirmación. De hecho, el 96% de los encuestados en este mismo estudio estaría de acuerdo con que “la igualdad entre hombres y mujeres contribuye a hacer una sociedad más justa”.

Lo que sí revela este estudio del CIS son dos brechas relevantes: una generacional y otra de género, lo que implica que en los asuntos relacionados con la igualdad hay importantes diferencias entre los grupos de edad así como entre hombres y mujeres.

En el siguiente gráfico se puede ver el porcentaje de acuerdo con la afirmación de que “la igualdad ha llegado tan lejos que ahora se discrimina a los hombres”, con las diferencias por género y generación. Las variaciones entre los grupos de edad no son destacables, pero sí las de género, especialmente entre los jóvenes. Los chicos de la Generación Z, aquellos que tienen entre 16 y 27 años, son los más convencidos con que ahora son los hombres los discriminados. Pero no solo eso, sino que están a 20 puntos de diferencia respecto a las chicas de su misma edad.

La generación de jóvenes que ha vivido su etapa de socialización política en los años de expansión del movimiento feminista y su llegada a las instituciones es la que menos actitudes igualitarias tiene

Es precisamente la generación de jóvenes que ha vivido su etapa de socialización política en los años de expansión del movimiento feminista en las calles y su llegada a las instituciones la que menos actitudes igualitarias tiene. Algo que se extiende a las generaciones posteriores, la Millennial y la X, donde los hombres también superan el 40% de acuerdo con la idea de que ahora son ellos los discriminados.

Esto contradice cualquier intuición sobre actitudes políticas, ya que normalmente son los jóvenes los que muestran actitudes más liberales socialmente, precisamente relacionadas con la igualdad, pero también con la diversidad o el ecologismo. De hecho, el 66% de los hombres de la Generación Z considera que las desigualdades entre hombres y mujeres son pequeñas o inexistentes.


Siguiendo esta idea, el segundo gráfico muestra de nuevo la brecha de género en la identificación con el feminismo. Si bien en cierto que en general son las mujeres las que en mayor medida se identifican como feministas, las diferencias por generación vuelven a aparecer.

En el grupo de las mujeres, sí se cumple el patrón de a menor edad, mayor identificación con el feminismo. Son las más jóvenes las que presentan porcentajes más altos, entre las chicas de entre 16 y 27 año llegan al 80%; en el resto de grupos de edad rondan el 70% de identificación. Sin embargo, en los hombres se produce el efecto contrario, siendo las personas de mayor edad las que más identificación muestran con la etiqueta feminista. 

Las variaciones en la identificación con el feminismo son muy grandes en función del partido al que votan: la identificación con el feminismo alcanza el 90% y es del 16% entre quienes votan a Vox

Los porcentajes elevados en identificación feminista en la Generación Boomer podrían tener sentido ya que se trata de un grupo de edad que socializó políticamente en los años de la Transición y en los que hubo grandes movilizaciones sociales. Sin embargo, en el resto de generaciones jóvenes los hombres parecen sentir un agravio ante la igualdad. A pesar de ello, cabe destacar que en todas las generaciones se supera el 50% de los hombres identificándose como feministas, aún teniendo en cuenta que es una etiqueta muy política y que puede generar reticencias.

De hecho, las variaciones en la identificación con el feminismo son muy grandes en función del partido al que votan. El porcentaje de identificación con el feminismo alcanza el 90% entre los votantes de Sumar o el 83% entre los socialistas, mientras que baja al 16% en aquellos que votan a Vox y divide a los del PP.

Por lo tanto, no sorprende pensar que la identificación con el feminismo o las actitudes igualitarias puedan estar relacionadas con la ideología. Siguiendo con lo que se ha planteado hasta ahora, cabría esperar una mayor tendencia a la derecha de las generaciones de hombres más jóvenes.

En el siguiente gráfico se puede ver, de nuevo, la distribución de la media ideológica (siendo 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha) de cada generación para hombres y mujeres. Como guía, la media ideológica en España ronda el 4,7. Entre las distintas generaciones hay diferencias ideológicas pero mantienen coherencia entre las posiciones ideológicas de cada género. En el caso de las generaciones Millennial o Boomer, las variaciones son pequeñas lo que implica que hombres y mujeres de la misma edad tienen posicionamientos muy similares.

Sin embargo, el abismo se abre de nuevo entre la Generación Z, aquellos jóvenes de entre 16 y 27 años donde las mujeres están más a la izquierda que la media. Mientras que sus pares masculinos presentan una media ideológica más escorada a la derecha, solo superada por la generación de más de 75 años. 

Con estos datos, la homogeneidad entre hombres y mujeres dentro de cada generación se rompe entre los más jóvenes. Donde ellas tienen actitudes muy diferentes a las de ellos, las chicas presentan niveles de identificación con el feminismo muy altos y una media ideológica más izquierdista que el resto de mujeres. Mientras que los chicos, socializados en el mismo contexto tienen actitudes menos igualitarias y son ideológicamente más de derechas que la Generación X o la Boomer, que por edad sería la de sus padres. 

Lo que muestra un cambio generacional que a su vez es doble, ya que toma una dirección en el caso de las mujeres y la contraria en el caso de los hombres. Las mujeres pertenecientes a la Generación Z, que en términos generacionales son hijas de las generaciones X y Boomer, muestran una inclinación igual o mayor hacia la izquierda que sus madres; sin embargo, los hombres de esta misma generación tienden a tener posturas más conservadoras que sus padres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Asanuma
16/3/2024 9:50

La educación sexual -y más en los colegios concertados- sigue ausente de los planes de estudio, y en los libros de texto no se refleja la historia de los movimientos sociales, en este caso sobre las desigualdades de género. A diferencia de décadas pasadas, ahora tenemos las redes sociales e influencers copadas por la ultraderecha y canales porno que destruyen el cerebro. Luego están personajes como Ana Iris Simón soltando estupideces de que todo es culpa del feminismo radical. Hay que educar y las redes sociales contribuyen a lo contrario.

0
0
Agus
16/3/2024 7:59

Un claro ejemplo del fenómeno de la reacción patriarcal ante los avances feministas y laicistas. La talibanización de las sociedades que se presumían libres y democráticas. Siempre habrá algún facha esgrimiendo la objeción de conciencia contra los derechos de las mujeres.

2
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.