Arte político
Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana

El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Chicharra
Performance Vera de Marta Infante y Violeta Sarmiento en el Festival Chicharra Ana Ca. Or

Doñana es la protagonista indiscutible de este 2023 a nivel mediático en Andalucía, pero también a nivel nacional e internacional. La ley de amnistía de los regadíos que llevan años extrayendo del entorno protegido de forma ilícita ha levantado polémicas con cada paso hacia su aprobación. Estamos a punto de cerrar un verano en el que por segundo año consecutivo se ha secado la mayor laguna del Parque, la de Santa Olalla, y hay decenas de organismos internacionales como la NASA o la Unión Europea que han denunciado la aberración que supone este trámite legal.

Doñana
Doñana Andalucía se moviliza en defensa de Doñana
Miles de personas se han unido a la manifestación en Sevilla de este domingo por la defensa de Doñana y contra la ley de regadíos de la Junta de Andalucía

A pesar de todo ello, el gobierno de Juanma Moreno sigue empeñado en seguir hacia delante y se prevé que sea votada definitivamente en el próximo pleno del parlamento de Andalucía el miércoles 27 de septiembre, coincidiendo con el intento de investidura de Feijóo en el parlamento nacional.

“Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”, exponen Violeta Sarmiento y Marta Infante, creadoras de la pieza Vera

La semana pasada La Junta anunciaba la compra de 7.500 hectáreas junto a Doñana “para ampliar y mantener la biodiversidad del Parque” en un intento por suavizar las críticas que lleva meses recibiendo por parte del movimiento ecologista, científicos, vecinas y políticos internacionales. A la vez que se hacía conocer esta compra se ocultaba como el gobierno andaluz puso freno a un informe sobre la situación hídrica de Doñana, gracias a la mayoría absoluta del PP no saldrá a la luz.

En el pleno centro de la polémica, más 56 artistas, investigadores y científicos se han reunido el pasado 16 y 17 de septiembre en Almonte (Huelva) para la celebración del festival de investigación sonora Chicharra el pasado 16 y 17 de septiembre, que ha tratado sobre Los estados del agua. El colectivo encargado del evento, Refluxus, expone que esos estados del agua “conciernen a nuestros cuerpos, la evolución de la vida en la tierra, siendo el elemento esencial de la vida misma y su continuidad. Convocamos al agua y con ella a la vida a través de su sonar”.

El encuentro ha puesto en el centro, además del poder plástico y conmovedor del agua como elemento artístico, su preocupación acerca de la situación hídrica en su contexto y a nivel mundial. “La constatación consciente de un mundo herido se manifiesta a través del agua con problemas de sequías cada vez más drásticas”, comenta al respecto Refluxus a lo que añade “Los cuerpos de agua han sido fragmentados, desaparecidos y silenciados, con el tiempo desecados, exterminados o bien trasladados, donde el silencio evoca una resonancia siniestra”.

En torno al agua

Además de todo tipo de expresiones artísticas centradas en la expresividad sonora del agua (conciertos, performances, instalaciones…) el espacio ha servido para que distintas voces reflexiones desde diversos ámbitos acerca del contexto político del agua, como salvaguardarla y enfrentarnos de forma colectiva a la sequía y otras problemáticas consecuencias de la crisis climática.

La activista Marly Vicente trajo al Chicharra Fest su experiencia al frente de la lucha de los pescadores en su ciudad Cubatao en Brasil. En 2015, Vicente, tras años de activismo en defensa de su comunidad, creó El Instituto Socioambiental y Cultural Vila dos Pescadores (ISAC-VP) que trabaja para preservar el medio ambiente, la pesca artesanal y la cultura caiçara. “ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta Vicente.

Cubatão, nació a partir en torno a una pequeña comunidad de pescadores y ahora cuenta con 10.000 habitantes, en los años 70 comenzó a convertirse en un foco industrial que trajo consecuencias a la vida cotidiana de la población, así como en el entorno natural. A partir de los ochenta las empresas petroquímicas de la zona comenzaron a verter sus residuos en el estuario de la zona y a crear cavidades “llenas de esas terribles porquerías a muchos metros de profundidad”, continúa la activista. Esas cavas las definen como fosas, ya que “significan la muerte”.

Chicharra2
Performance en el marco del Festival de investigación sonora Chicharra en Almonte Ana Ca. Or

El activismo de Marly Vicente pasa por la protección del entorno natural de su comunidad, pero también por el rescate de las historias y las formas de vida de los pescadores artesanales tumbadas por el avance industrial.

Poniendo el foco en el entorno próximo, el activista Felipe Fuentelsaz de WWF España y la Plataforma Salvemos Doñana ha recordado la situación de grave peligro en la que se encuentra el Parque Natural debido a los regadíos ilegales y las extracciones “Muchas de las actividades económicas la soporta el acuífero, toda la masa subterránea de agua que tenemos y que no percibimos”. Fuentelsaz ha insistido en el drama que supone la pérdida de agua en Doñana a todo los niveles, también a nivel de patrimonio sonoro: “Estamos perdiendo esos sonidos: el amanecer con las aves cantoras y las ranas”.


En pocas ocasiones nos paramos a reflexionar acerca del acceso que tenemos al agua en nuestro entorno. En los países que componen ese concepto llamado occidente tenemos integrada la idea de que de forma natural el agua aparece en nuestros grifos. Juan Villa y Juan F. Ojeda han reflexionado en torno a cuando “el agua corriente no era corriente” para rescatar la memoria hídrica de las poblaciones. En Almonte por ejemplo, no fue hasta septiembre de 1978 que contaron con agua corriente “gracias a un movimiento ciudadano que la exigió”, sostiene Villa.

Hasta entonces, como en otros tantos lugares, la localidad se abastecía a través de los pozos públicos, “que se puede entender como un primer ejercicio de ciudadanía para abastecerse de agua”. El suministro de agua antes de la instalación en las casas traía apegado una cultura hídrica de aguadores, poceros y rituales que forman parte de la identidad de los pueblos.

"ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta la activista brasileña Marly Vicente

En el proceso que las artistas Violeta Sarmiento y Marta Infante han experimentado para la composición de su obra se han encontrado con diversos ápices de esas culturas del agua del territorio al acercarse a uno de los ecotonos esenciales del enclave de Doñana: La Vera.

Además de un ecosistema, Vera es un concepto “VERA. Orilla. Término, límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas”, según las creadoras. Sarmiento e Infante juegan con el concepto y con la cartografía del territorio a través de una obra que mezcla distintos diálogos: la experiencia fílmica, el cuerpo y el lenguaje.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

En la construcción de la pieza se han encontrado con un límite del que pocas veces se habla a la hora de abordar Doñana, el administrativo que impide la libre circulación por el parque, una realidad que tiene beneficios, pero también paradojas: “He aprendido muchísimo de la relación tan complicada entre Doñana y la gente. Es una riqueza que todo el mundo quieremos preservar pero a la que solo unos pocos pueden acceder”, comenta Sarmiento.

Marismas, linces, cielos rosados, flamencos, todas esas imágenes se representan en el imaginario de Almonte, están ancladas en la piel del territorio. Vertebra las preocupaciones de las personas ante la posible perdida de su símbolo identitario, pero también económico y, sin embargo, tan alejado del devenir cotidiano en pro de su protección. Tiene Doñana parte de anhelo, pero como dicen Infante y Sarmiento: “Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.