Arte político
Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana

El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Chicharra
Performance Vera de Marta Infante y Violeta Sarmiento en el Festival Chicharra Ana Ca. Or

Doñana es la protagonista indiscutible de este 2023 a nivel mediático en Andalucía, pero también a nivel nacional e internacional. La ley de amnistía de los regadíos que llevan años extrayendo del entorno protegido de forma ilícita ha levantado polémicas con cada paso hacia su aprobación. Estamos a punto de cerrar un verano en el que por segundo año consecutivo se ha secado la mayor laguna del Parque, la de Santa Olalla, y hay decenas de organismos internacionales como la NASA o la Unión Europea que han denunciado la aberración que supone este trámite legal.

Doñana
Doñana Andalucía se moviliza en defensa de Doñana
Miles de personas se han unido a la manifestación en Sevilla de este domingo por la defensa de Doñana y contra la ley de regadíos de la Junta de Andalucía

A pesar de todo ello, el gobierno de Juanma Moreno sigue empeñado en seguir hacia delante y se prevé que sea votada definitivamente en el próximo pleno del parlamento de Andalucía el miércoles 27 de septiembre, coincidiendo con el intento de investidura de Feijóo en el parlamento nacional.

“Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”, exponen Violeta Sarmiento y Marta Infante, creadoras de la pieza Vera

La semana pasada La Junta anunciaba la compra de 7.500 hectáreas junto a Doñana “para ampliar y mantener la biodiversidad del Parque” en un intento por suavizar las críticas que lleva meses recibiendo por parte del movimiento ecologista, científicos, vecinas y políticos internacionales. A la vez que se hacía conocer esta compra se ocultaba como el gobierno andaluz puso freno a un informe sobre la situación hídrica de Doñana, gracias a la mayoría absoluta del PP no saldrá a la luz.

En el pleno centro de la polémica, más 56 artistas, investigadores y científicos se han reunido el pasado 16 y 17 de septiembre en Almonte (Huelva) para la celebración del festival de investigación sonora Chicharra el pasado 16 y 17 de septiembre, que ha tratado sobre Los estados del agua. El colectivo encargado del evento, Refluxus, expone que esos estados del agua “conciernen a nuestros cuerpos, la evolución de la vida en la tierra, siendo el elemento esencial de la vida misma y su continuidad. Convocamos al agua y con ella a la vida a través de su sonar”.

El encuentro ha puesto en el centro, además del poder plástico y conmovedor del agua como elemento artístico, su preocupación acerca de la situación hídrica en su contexto y a nivel mundial. “La constatación consciente de un mundo herido se manifiesta a través del agua con problemas de sequías cada vez más drásticas”, comenta al respecto Refluxus a lo que añade “Los cuerpos de agua han sido fragmentados, desaparecidos y silenciados, con el tiempo desecados, exterminados o bien trasladados, donde el silencio evoca una resonancia siniestra”.

En torno al agua

Además de todo tipo de expresiones artísticas centradas en la expresividad sonora del agua (conciertos, performances, instalaciones…) el espacio ha servido para que distintas voces reflexiones desde diversos ámbitos acerca del contexto político del agua, como salvaguardarla y enfrentarnos de forma colectiva a la sequía y otras problemáticas consecuencias de la crisis climática.

La activista Marly Vicente trajo al Chicharra Fest su experiencia al frente de la lucha de los pescadores en su ciudad Cubatao en Brasil. En 2015, Vicente, tras años de activismo en defensa de su comunidad, creó El Instituto Socioambiental y Cultural Vila dos Pescadores (ISAC-VP) que trabaja para preservar el medio ambiente, la pesca artesanal y la cultura caiçara. “ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta Vicente.

Cubatão, nació a partir en torno a una pequeña comunidad de pescadores y ahora cuenta con 10.000 habitantes, en los años 70 comenzó a convertirse en un foco industrial que trajo consecuencias a la vida cotidiana de la población, así como en el entorno natural. A partir de los ochenta las empresas petroquímicas de la zona comenzaron a verter sus residuos en el estuario de la zona y a crear cavidades “llenas de esas terribles porquerías a muchos metros de profundidad”, continúa la activista. Esas cavas las definen como fosas, ya que “significan la muerte”.

Chicharra2
Performance en el marco del Festival de investigación sonora Chicharra en Almonte Ana Ca. Or

El activismo de Marly Vicente pasa por la protección del entorno natural de su comunidad, pero también por el rescate de las historias y las formas de vida de los pescadores artesanales tumbadas por el avance industrial.

Poniendo el foco en el entorno próximo, el activista Felipe Fuentelsaz de WWF España y la Plataforma Salvemos Doñana ha recordado la situación de grave peligro en la que se encuentra el Parque Natural debido a los regadíos ilegales y las extracciones “Muchas de las actividades económicas la soporta el acuífero, toda la masa subterránea de agua que tenemos y que no percibimos”. Fuentelsaz ha insistido en el drama que supone la pérdida de agua en Doñana a todo los niveles, también a nivel de patrimonio sonoro: “Estamos perdiendo esos sonidos: el amanecer con las aves cantoras y las ranas”.


En pocas ocasiones nos paramos a reflexionar acerca del acceso que tenemos al agua en nuestro entorno. En los países que componen ese concepto llamado occidente tenemos integrada la idea de que de forma natural el agua aparece en nuestros grifos. Juan Villa y Juan F. Ojeda han reflexionado en torno a cuando “el agua corriente no era corriente” para rescatar la memoria hídrica de las poblaciones. En Almonte por ejemplo, no fue hasta septiembre de 1978 que contaron con agua corriente “gracias a un movimiento ciudadano que la exigió”, sostiene Villa.

Hasta entonces, como en otros tantos lugares, la localidad se abastecía a través de los pozos públicos, “que se puede entender como un primer ejercicio de ciudadanía para abastecerse de agua”. El suministro de agua antes de la instalación en las casas traía apegado una cultura hídrica de aguadores, poceros y rituales que forman parte de la identidad de los pueblos.

"ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta la activista brasileña Marly Vicente

En el proceso que las artistas Violeta Sarmiento y Marta Infante han experimentado para la composición de su obra se han encontrado con diversos ápices de esas culturas del agua del territorio al acercarse a uno de los ecotonos esenciales del enclave de Doñana: La Vera.

Además de un ecosistema, Vera es un concepto “VERA. Orilla. Término, límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas”, según las creadoras. Sarmiento e Infante juegan con el concepto y con la cartografía del territorio a través de una obra que mezcla distintos diálogos: la experiencia fílmica, el cuerpo y el lenguaje.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

En la construcción de la pieza se han encontrado con un límite del que pocas veces se habla a la hora de abordar Doñana, el administrativo que impide la libre circulación por el parque, una realidad que tiene beneficios, pero también paradojas: “He aprendido muchísimo de la relación tan complicada entre Doñana y la gente. Es una riqueza que todo el mundo quieremos preservar pero a la que solo unos pocos pueden acceder”, comenta Sarmiento.

Marismas, linces, cielos rosados, flamencos, todas esas imágenes se representan en el imaginario de Almonte, están ancladas en la piel del territorio. Vertebra las preocupaciones de las personas ante la posible perdida de su símbolo identitario, pero también económico y, sin embargo, tan alejado del devenir cotidiano en pro de su protección. Tiene Doñana parte de anhelo, pero como dicen Infante y Sarmiento: “Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas LGTBIQ+ Me Siento Extraña celebra dos años de espacios FLINTA*
El colectivo Me Siento Extraña lleva dos años sin faltar ni un lunes a su cita en Barcelona con el placer y el encuentro cómodo del colectivo FLINTA* (siglas en inglés para mujeres*, lesbianas, intersex, trans* y agénero).
Música
Festivales Dignidad para la música extremeña
Crítica de Duende Josele a los festivales extremeños por no contar con grupos y músicos de la tierra en sus programaciones.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.