Arte político
Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana

El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Chicharra
Performance Vera de Marta Infante y Violeta Sarmiento en el Festival Chicharra Ana Ca. Or

Doñana es la protagonista indiscutible de este 2023 a nivel mediático en Andalucía, pero también a nivel nacional e internacional. La ley de amnistía de los regadíos que llevan años extrayendo del entorno protegido de forma ilícita ha levantado polémicas con cada paso hacia su aprobación. Estamos a punto de cerrar un verano en el que por segundo año consecutivo se ha secado la mayor laguna del Parque, la de Santa Olalla, y hay decenas de organismos internacionales como la NASA o la Unión Europea que han denunciado la aberración que supone este trámite legal.

Doñana
Doñana Andalucía se moviliza en defensa de Doñana
Miles de personas se han unido a la manifestación en Sevilla de este domingo por la defensa de Doñana y contra la ley de regadíos de la Junta de Andalucía

A pesar de todo ello, el gobierno de Juanma Moreno sigue empeñado en seguir hacia delante y se prevé que sea votada definitivamente en el próximo pleno del parlamento de Andalucía el miércoles 27 de septiembre, coincidiendo con el intento de investidura de Feijóo en el parlamento nacional.

“Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”, exponen Violeta Sarmiento y Marta Infante, creadoras de la pieza Vera

La semana pasada La Junta anunciaba la compra de 7.500 hectáreas junto a Doñana “para ampliar y mantener la biodiversidad del Parque” en un intento por suavizar las críticas que lleva meses recibiendo por parte del movimiento ecologista, científicos, vecinas y políticos internacionales. A la vez que se hacía conocer esta compra se ocultaba como el gobierno andaluz puso freno a un informe sobre la situación hídrica de Doñana, gracias a la mayoría absoluta del PP no saldrá a la luz.

En el pleno centro de la polémica, más 56 artistas, investigadores y científicos se han reunido el pasado 16 y 17 de septiembre en Almonte (Huelva) para la celebración del festival de investigación sonora Chicharra el pasado 16 y 17 de septiembre, que ha tratado sobre Los estados del agua. El colectivo encargado del evento, Refluxus, expone que esos estados del agua “conciernen a nuestros cuerpos, la evolución de la vida en la tierra, siendo el elemento esencial de la vida misma y su continuidad. Convocamos al agua y con ella a la vida a través de su sonar”.

El encuentro ha puesto en el centro, además del poder plástico y conmovedor del agua como elemento artístico, su preocupación acerca de la situación hídrica en su contexto y a nivel mundial. “La constatación consciente de un mundo herido se manifiesta a través del agua con problemas de sequías cada vez más drásticas”, comenta al respecto Refluxus a lo que añade “Los cuerpos de agua han sido fragmentados, desaparecidos y silenciados, con el tiempo desecados, exterminados o bien trasladados, donde el silencio evoca una resonancia siniestra”.

En torno al agua

Además de todo tipo de expresiones artísticas centradas en la expresividad sonora del agua (conciertos, performances, instalaciones…) el espacio ha servido para que distintas voces reflexiones desde diversos ámbitos acerca del contexto político del agua, como salvaguardarla y enfrentarnos de forma colectiva a la sequía y otras problemáticas consecuencias de la crisis climática.

La activista Marly Vicente trajo al Chicharra Fest su experiencia al frente de la lucha de los pescadores en su ciudad Cubatao en Brasil. En 2015, Vicente, tras años de activismo en defensa de su comunidad, creó El Instituto Socioambiental y Cultural Vila dos Pescadores (ISAC-VP) que trabaja para preservar el medio ambiente, la pesca artesanal y la cultura caiçara. “ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta Vicente.

Cubatão, nació a partir en torno a una pequeña comunidad de pescadores y ahora cuenta con 10.000 habitantes, en los años 70 comenzó a convertirse en un foco industrial que trajo consecuencias a la vida cotidiana de la población, así como en el entorno natural. A partir de los ochenta las empresas petroquímicas de la zona comenzaron a verter sus residuos en el estuario de la zona y a crear cavidades “llenas de esas terribles porquerías a muchos metros de profundidad”, continúa la activista. Esas cavas las definen como fosas, ya que “significan la muerte”.

Chicharra2
Performance en el marco del Festival de investigación sonora Chicharra en Almonte Ana Ca. Or

El activismo de Marly Vicente pasa por la protección del entorno natural de su comunidad, pero también por el rescate de las historias y las formas de vida de los pescadores artesanales tumbadas por el avance industrial.

Poniendo el foco en el entorno próximo, el activista Felipe Fuentelsaz de WWF España y la Plataforma Salvemos Doñana ha recordado la situación de grave peligro en la que se encuentra el Parque Natural debido a los regadíos ilegales y las extracciones “Muchas de las actividades económicas la soporta el acuífero, toda la masa subterránea de agua que tenemos y que no percibimos”. Fuentelsaz ha insistido en el drama que supone la pérdida de agua en Doñana a todo los niveles, también a nivel de patrimonio sonoro: “Estamos perdiendo esos sonidos: el amanecer con las aves cantoras y las ranas”.


En pocas ocasiones nos paramos a reflexionar acerca del acceso que tenemos al agua en nuestro entorno. En los países que componen ese concepto llamado occidente tenemos integrada la idea de que de forma natural el agua aparece en nuestros grifos. Juan Villa y Juan F. Ojeda han reflexionado en torno a cuando “el agua corriente no era corriente” para rescatar la memoria hídrica de las poblaciones. En Almonte por ejemplo, no fue hasta septiembre de 1978 que contaron con agua corriente “gracias a un movimiento ciudadano que la exigió”, sostiene Villa.

Hasta entonces, como en otros tantos lugares, la localidad se abastecía a través de los pozos públicos, “que se puede entender como un primer ejercicio de ciudadanía para abastecerse de agua”. El suministro de agua antes de la instalación en las casas traía apegado una cultura hídrica de aguadores, poceros y rituales que forman parte de la identidad de los pueblos.

"ISAC es el resultado de una promesa que le hicimos a un pescador de que nunca abandonaríamos la defensa de nuestros ríos y manglares”, comenta la activista brasileña Marly Vicente

En el proceso que las artistas Violeta Sarmiento y Marta Infante han experimentado para la composición de su obra se han encontrado con diversos ápices de esas culturas del agua del territorio al acercarse a uno de los ecotonos esenciales del enclave de Doñana: La Vera.

Además de un ecosistema, Vera es un concepto “VERA. Orilla. Término, límite o extremo de la extensión superficial de algunas cosas”, según las creadoras. Sarmiento e Infante juegan con el concepto y con la cartografía del territorio a través de una obra que mezcla distintos diálogos: la experiencia fílmica, el cuerpo y el lenguaje.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

En la construcción de la pieza se han encontrado con un límite del que pocas veces se habla a la hora de abordar Doñana, el administrativo que impide la libre circulación por el parque, una realidad que tiene beneficios, pero también paradojas: “He aprendido muchísimo de la relación tan complicada entre Doñana y la gente. Es una riqueza que todo el mundo quieremos preservar pero a la que solo unos pocos pueden acceder”, comenta Sarmiento.

Marismas, linces, cielos rosados, flamencos, todas esas imágenes se representan en el imaginario de Almonte, están ancladas en la piel del territorio. Vertebra las preocupaciones de las personas ante la posible perdida de su símbolo identitario, pero también económico y, sin embargo, tan alejado del devenir cotidiano en pro de su protección. Tiene Doñana parte de anhelo, pero como dicen Infante y Sarmiento: “Solo las lógicas del agua desharán lo que separa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.