Cine
Cuando Hollywood loaba la sanidad pública… en filmes epidémicos de hace 70 años

En 1950, dos películas en la órbita del film noir coincidieron en entremezclar investigaciones criminales y brotes bactereológicos o víricos: Pánico en las calles, de Elia Kazan, y The killer that stalked New York, de Earl McEvoy.

Panico en las calles
Fotograma de ‘Pánico en las calles’, película sobre una pandemia letal dirigida por Elia Kazan en 1950.
17 sep 2020 06:00

Año 1950. Una persona cualquiera contempla el nuevo filme de Elia Kazan, Pánico en las calles, en una sala de cine cualquiera. En la visualmente espectacular escena inicial, un grupo de hombres persigue y asesina a un compañero de timba de póquer en los muelles de Nueva Orleans. El muerto es un nadie, un migrante que ha entrado clandestinamente en el país y a quien el sistema no puede reconocer. Poco después, se produce un giro en la investigación del crimen: el asesinado era portador de la peste neumónica y solo los asesinos (presumiblemente contagiados) pueden identificarlo y señalar con qué personas había contactado. Un arrogante médico del Servicio de Salud Pública toma las riendas de la investigación ante la desidia inicial de un policía que cree que se está actuando desde el alarmismo.

Kazan aprovechó la experiencia en el film noir y su periferia del director de fotografía Joseph McDonald (Shock o el western negro Cielo amarillo) para rodar un filme estéticamente atractivo. Su propuesta mezcla la hiperestilización de espacios e iluminaciones propio del cine negro con los intentos de dotar de verosimilitud a los personajes que caracterizaban la escuela del Actors Studio que el mismo realizador cofundó. También se optó por priorizar el rodaje en espacios reales de la ciudad.

En el mismo año 1950, una segunda película cruzó una trama delictiva con un estallido vírico o bacteriano. The killer that stalked New York, dirigida por Earl McEvoy, trataba de la amante de un delincuente que introduce joyas en el país de manera clandestina. La mujer está enferma de viruela y la investigación sobre las piedras preciosas acaba convergiendo con las pesquisas para localizar al paciente cero del correspondiente brote epidémico. La narración estaba inspirada en un hecho real.

Los resultados creativos del filme de McEvoy pueden palidecer en comparación con la vibrante obra de Kazan. The killer that stalked New York sigue la estela de la poderosa La casa de la calle 42, también basada en acontecimientos reales y uno de los primeros puntos álgidos de la reconducción del noir hacia una especie de cine policíaco paradocumental que, en algunos aspectos, llegaba a recordar a su más duramente censurado homólogo franquista.

Si Pánico en las calles es sobre todo una especie de thriller de investigación contrarreloj, The killer that stalked New York entra mucho más en contacto con el catastrofismo

Sus autores intentaron capturar el pulso de Nueva York incluyendo abundantes planos de sus pasajes y callejones, aunque el funcionalismo de la propuesta remite a las rigideces estilísticas y las limitaciones presupuestarias de un capítulo de serie televisiva del momento. Con todo, la propuesta resulta refrescante por sus particularidades: si Pánico en las calles es sobre todo una especie de thriller de investigación contrarreloj, The killer that stalked New York entra mucho más en contacto con el catastrofismo. En una escena, un galeno imagina la metrópolis aterradoramente vacía.

Lo público y lo propagandístico

Quizá los vestigios noir de Pánico en las calles facilitaban que incluso su protagonista fuese un héroe imperfecto, altanero y corrosivamente frustrado por la escasez de su salario, a pesar de que terminan imponiéndose claramente su dedicación vocacional a la salud pública. En la propuesta de McEvoy y su equipo, en cambio, los funcionarios son individuos modélicos, fuerzas del bien sin ninguna contradicción. Entre ellos, destaca un médico implicado en el caso por azar, pero también un alcalde tan resolutivo como campechano que obliga a los quejumbrosos proveedores privados a producir dosis de vacunas de la viruela a toda velocidad.

Aunque no lleguen a los extremos del inicio de Carretera 301, una película criminal encabezada por los parlamentos de tres senadores reales, los primeros minutos de narración en off marcan el tono de The killer that stalked New York. Su retórica supuestamente objetiva, propia del noticiario cinematográfico o televisivo, anticipa la naturaleza de la propuesta. Algunos diálogos sobreexplicativos, que dimensionan el trabajo médico, político y policial, acaban de realzar un cierto aire a propaganda de un país y de un sistema. Las escenas de vacunaciones masivas y gratuitas escenifican la capacidad del sistema para sobreponerse a una crisis. Y el texto final de agradecimiento a los trabajadores de la salud pública (un honor que en adelante se acostumbraría a reservar a las denominadas fuerzas de seguridad) enfatiza ese aspecto casi publicitario, por mucho que el protagonismo otorgado a la portadora de la viruela matice tanta ejemplaridad.

Llega a resultar casi chocante ver escenas de The killer that stalked New York donde se sugiere implícitamente que la política debe intervenir directamente en el sector privado para corregir sus insuficiencias

Algunos pasajes de Pánico en las calles parecen encajar mejor con la idiosincrasia habitual de Hollywood: el empeño individual del héroe supera varios desajustes, inacciones y parálisis de unos servicios públicos más burocráticos (y garantistas en la aplicación de la ley). En cambio, llega a resultar casi chocante ver escenas de The killer that stalked New York donde se sugiere implícitamente que la política debe intervenir directamente en el sector privado para corregir sus insuficiencias. El fin elevado de controlar una epidemia mortal podía hacer más digerible ese intervencionismo, potencialmente tabú en una sociedad en plena revancha política contra los supuestos excesos socialistas del fallecido presidente Roosevelt. Desde nuestro presente de luchas por el mantenimiento de los sistemas públicos de salud (en la Europa supuestamente social) o de expansión más o menos precaria de estos (en los Estados Unidos), ambas películas pueden leerse en clave izquierdista. Pero las cosas eran menos fáciles de resumir.

El cine estadounidense del momento provenía de la borrachera de uniformes y música marcial que sucedió a los ataques japoneses a la base militar de Pearl Harbor. Y aunque la asfixia militarizante de ese Hollywood (banalmente) antifascista se había mitigado, el frente coreano de la Guerra Fría contribuyó a mantener en pie el giro institucionalista de un audiovisual comercial que se había aliado con la política gubernamental y con los relatos e intereses del ejército. En los años 50, la atracción por el outsider cotizaba a la baja en comparación con los relatos de solvencia institucional que caracterizaron esa época. Muchas historias que podrían haber estado en la órbita del cine negro se reorientaron hacia una cierta fanfarria uniformada, relatada de una manera que estimulaba la adhesión acrítica a los postulados de los personajes que portan la verdad oficial.

El elogio de los trabajadores de la sanidad pública se hacía más bien desde unas coordenadas estéticas y discursivas que loan al héroe individualísimo que fricciona con aparatos burocráticos (en Pánico en las calles) o que remiten a la paradójica uniformidad que propondría el Hollywood macarthista (en The killer that stalked New York)

El elogio de los trabajadores de la sanidad pública se hacía más bien desde unas coordenadas estéticas y discursivas que loan al héroe individualísimo que fricciona con aparatos burocráticos (en Pánico en las calles) o que remiten a la paradójica uniformidad que propondría el Hollywood macarthista (en The killer that stalked New York).

Siempre atento a demonizar la anulación del individuo supuestamente intrínseca al comunismo, el audiovisual estadounidense no reconocía su propia tendencia al borrado o la marginación de realidades que resultaban incómodas (la homosexualidad podría ser un ejemplo entre muchos). Ni parecía percibir nada negativo en el estrechamiento de los caminos vitales posibles que suponía su defensa cerrada de un programa de patria (blanca de piel), familia (nuclear y tradicionalísima), fe (cristiana) y orden social (capitalista).

Los rojos de Hollywood y el molde macarthista

La caza de brujas evidenció que la defensa de lo público en el Hollywood de los años 50 no debía entenderse necesariamente en clave progresista. Parece, más bien, la emanación de un pacto social-institucional que se fue resquebrajando y que explotó tras los desencantados años setenta con el impulso infinitamente antipolítico del neoliberalismo. Con todo, la creación fílmica y el contexto político generarían situaciones paradójicas.

Pánico en las calles acababa mostrándonos un cierto cierre de filas que preservaba la confianza en las instituciones: el héroe individual convencía al policía escéptico y recibía un acompañamiento razonable del resto de personajes e instituciones. Aun así, su realizador sería acusado de querer socavar el orden y recibiría una buena dosis de presión. En abril de 1952, sería convocado por el Comité de Actividades Antiamericanas (que ya había llevado a prisión por desacato a una decena de profesionales del cine) y acabaría delatando a ocho compañeros que, como él, habían sido miembros del Partido Comunista.

Otros represaliados hicieron contribuciones relevantes a la redefinición de ese noir que, recubierto de un barniz documental y retransmitido por narradores oficialistas, derivaría en un cine policial de connotaciones muy conservadoras. La reputada La ciudad desnuda había sido guionizada por Albert Maltz, que unos meses después se convertiría en uno de los Diez de Hollywood, y dirigida por Jules Dassin (Noche en la ciudad), que se instalaría en Europa para evitar los problemas legales y laborales derivados de la persecución política y sus listas negras. Ironías de la historia: dos futuros perseguidos políticos ayudaron a modelar una de las puntas de lanza audiovisual de la utopía/distopía del excluyente y censurado audiovisual macarthista.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#75796
2/12/2020 17:28

En España todavia hay listillos que acusan a John Ford de reaccionario ,cuando John Ford dio dinero a las Brigadas Internacionales durante la guerra civil y se enfrentó a Cecil B.De Mille durante la Caza de brujas del senador McCarthy cuando John Ford defendió a J.L Mankieviz .

0
0
#73917
9/11/2020 19:26

Al final al senador McCarthy lo hecharon los de su partido cuando Eisenhower llegó a presidente disolvió el Comite de Actividades Antinorteamericanas porque McCarthy quiso investigar en el ejército

1
0
#73916
9/11/2020 19:22

Gran película "Pánico en las calles " que fue el debut del gran Jack Palance ,además el protagonista era el gran Richard Widmark en uno de sus primeros papeles donde no era un villano.

1
0
#70053
17/9/2020 16:03

"Pánico en las calles", gran peli hecha por un homúnculo despreciable. Cosas del arte.
Una cosa que pod´ria ser novedosa en la excelente sección de crítica cinematográfica de 'El sakto' sería pasar de una santa vez de los Estados Unidos. Solo para probar. También, fuera de esta sección, pasar de los USA y sus proxys, por ejemplo, los kurdos. Gracias!

1
2
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.