Cine
Cuando el hombre lobo Paul Naschy dirigió e interpretó un ‘true crime’ de la España negra

Se recupera en edición videográfica ‘El huerto del francés’, un hosco drama criminal con interferencias del cine ‘sexploitation’ y la era del destape.
El huerto del francés
Fotograma de la película ‘El huerto del francés’, de Paul Naschy.
27 ene 2021 06:00

Andalucía, 1904. Un chivatazo anónimo señala a los familiares de un hombre desaparecido: deben buscarle en un huerto ubicado en la localidad de Peñaflor. El dueño del terreno, Juan Aldije, organiza timbas clandestinas en esa propiedad. Los familiares se introducen en el lugar y hallan dos cadáveres. La Guardia Civil hallará más restos humanos. Aldije y su compañero, José Muñoz Lopera, explicarán su modus operandi: atraer a personas que portasen grandes cantidades de dinero en metálico con el señuelo de una gran partida de cartas, y asesinarlas cuando llegaban a su propiedad. Ambos personajes se señalarían mutuamente como ejecutores materiales de los homicidios.

Setenta años después, en el contexto de expansión de las libertades dentro del audiovisual español, el actor y director Jacinto Molina (más conocido por el nombre artístico de Paul Naschy) protagonizó, coguionizó y dirigió un filme inspirado en los sucesos de Peñaflor: El huerto del francés. El desaparecido intérprete siempre la reivindicó como una obra especial dentro de una trayectoria marcada por sus trabajos en el ámbito del cine fantástico. Aun así, o quizá precisamente por ello, su segundo largometraje como realizador había caído en un cierto olvido.

Finalmente, una edición videográfica en formato Blu-ray publicada por Divisa la acerca a nuevas audiencias y en buenas condiciones. La edición doméstica parte de una restauración a resolución 4K impulsada por Cultural Diversity Films. Más allá de que se pueda echar en falta una apariencia más orgánica, más acorde con el soporte fotoquímico original, el resultado luce bastante por encima de lo habitual en nuestro país.

Sobriedad expositiva con añadidos erotizadores

Dejando al margen los azares de las vidas comerciales de las películas, y de las políticas y expectativas de cada poseedor de derechos, quizá es comprensible que El huerto del francés haya permanecido algo oculta. Al fin y al cabo, resulta esquiva de clasificar . Por una parte, es un drama criminal bastante seco, de estructura y narrativa visual más bien clásicas. A la vez, El huerto del francés incluye pequeñas estridencias estilísticas y no deja de reflejar la inflación de desnudos femeninos en el audiovisual español de la Transición.

Naschy y compañía marcaron las distancias con el cine más sensacionalista, pero no rehuyeron completamente algunas de sus inercias. Quizá cabría hablar de una especie de exploitation de qualité. Dentro de esa tradición, el enfoque empleado podría considerarse sobrio, a pesar de la inclusión de gestos expresionistas puntuales, o de insertos destinados a poner a prueba la mayor tolerancia institucional en lo que respecta a las imágenes de sexo y violencia.

Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’
Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’.

Quizá algunos resortes del fantaterror resultaban adecuados para contar esa especie de spanish gothic de juego ilegal, de crímenes arribistas en ambientes rurales de desigualdad y miseria. La comparación del relato fílmico con la historia real, en todo caso, revela una serie de cambios oportunos para conectar con las entonces emergentes películas de destape (destape de mujeres, casi siempre de mujeres). El lugar donde sucede la acción pasa a ser también un prostíbulo, aspecto que facilita la profusión de desnudos por androcéntricas necesidades del guión. Tampoco faltan las peleas entre mujeres tan propias de aquel cine que fantaseaba con las rivalidades entre reclusas de cárceles femeninas o campos de concentración. En el filme, dos jóvenes amantes compiten por las atenciones del casado Aldije y llegan a pegarse por ello.

La historia es un terreno inestable

En su vertiente de thriller psicológico, los responsables de El huerto del francés rehuyeron los lugares comunes de las historias de asesinos en serie. La narración no ofrece explicaciones abracadabrantes sobre la deriva criminal del protagonista, sino que le emparenta con la criminalidad con motivaciones estrictamente económicas. Naschy no encarna a un depredador librado al supuesto placer de la caza, sino a un hombre con resentimiento de clase que quiere disponer de una gran fortuna con la que ganarse el respeto de su adinerada familia política.

En ‘El huerto del francés’, la España del tremendismo, de ‘La familia de Pascual Duarte’, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas

Los gestos de crueldad que aparecen en El huerto del francés no provienen de este Aldije que es retratado como alguien desapasionado, indiferente, cuyo único objetivo es la ascensión económica. Cuando uno de los personajes cuestiona su salud mental, el protagonista responde: “Eso quisiera yo, estar loco”. El Aldije de Naschy es un ‘loco’ racional porque comparte la comúnmente aceptada fiebre por el dinero. Otros personajes encarnan el gusto por infringir dolor de manera ‘gratuita’. Un señorito andaluz disfruta humillando a una prostituta y marcando su rostro con una espuela. Una partera sonríe satisfecha después de conseguir pinchar un feto con una aguja. La España del tremendismo, de La familia de Pascual Duarte, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas.

‘El huerto del francés’ retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea

No parece que Molina concibiese su obra con vocación explícitamente política, pero su empeño resultó incómodo. De alguna manera, anticipó la polémica que supondría El crimen de Cuenca. Para empezar, El huerto del francés retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea. La procedencia francesa del protagonista resultaba conveniente, pero el filme terminaba con una escenificación de retorno al orden que no es ni eficaz ni tranquilizadora: el fin de Aldije y Muñoz es más bien triste y se alude a la incompetencia del verdugo que les ejecutó. Molina y su equipo rehuyeron la posibilidad de reflejar la larga agonía real en toda su dimensión, pero sí mostraron lo suficiente como para imposibilitar que la muerte del ‘monstruo’ deviniese un desenlace feliz o cómodo. “Que me vean bien, que recuerden la cara de un hombre cuando le estrangulan”, espetaba el personaje de Naschy.

Un par de años más tarde, Pilar Miró iría más allá con El crimen de Cuenca, una historia de arbitrariedad y horrores institucionales. La realizadora concedería minutos y minutos de metraje a las torturas cometidas por la Guardia Civil tras la desaparición de un pastor castellano en 1910. El protagonismo recaería en dos falsos culpables que deben soportar un via crucis antes de que su inocencia se demuestre por casualidad. En esa ocasión, la polémica fue más allá de los paraísos inventados del franquismo o de la inercia de impunidad con la que operaron sus cuerpos policiales. En un contexto de denuncias de la guerra sucia contra ETA, recuperar ese episodio histórico debió de resultar especialmente inconveniente. Pero esa es otra historia.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#81206
27/1/2021 21:11

Me acuerdo que esta peli estaba ambientado en un pueblo y en un prostibulo recuerdo que al comienzo de la pelicula salia una canción de Rosa León hermana de la hermosa actriz y vedette Eva León .

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.