Cine
‘Oro’ y otras estampas de la historia española en el cine actual

Oro, de Agustín Díaz-Yanes, subraya la visión de la historia de España propuesta por Arturo Pérez-Reverte: una inercia cainita que debilita el esfuerzo común.

'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
'Oro', de Agustín Díaz Yanes, se estrena el 10 de noviembre
10 nov 2017 09:30

Oro supone el retorno de Agustín Díaz-Yanes (Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Alatriste) a la dirección cinematográfica. Se habla de una presupuesto de ocho millones de euros, similar al de intentos de blockbuster estatales como las dos últimas secuelas de Torrente. En el filme se trata la búsqueda de la mítica ciudad de El Dorado en plena colonización genocida, inspirándose en la incursión de Lope de Aguirre hasta el Océano Atlántico.

El tratamiento del pasado histórico fácilmente implica un posicionamiento respecto a la historia nacional. Y Oro vuelve a evidenciar, como ya hizo 1898, los últimos de Filipinas, las dificultades para generar un relato autocomplaciente del pasado nacional.

Y no solo se trata de un problema de la naturaleza de las historias abordadas. La historia del cine evidencia, y sigue evidenciando, que se pueden convertir vergüenzas y matanzas en relatos amables.

El western estadounidense, por ejemplo, ha retratado reiteradamente la sangrienta colonización de Norteamérica como una aventura sin grandes complicaciones éticas.

Tanto Oro como 1898, los últimos de Filipinas tratan de situaciones poco favorables para la exaltación épica, ciertamente. Si el primer filme retrata la codicia homicida de un imperio español en auge, el segundo trata del fin del imperio a través de un hecho real: la resistencia estéril de un destacamento militar que ignora la venta de la colonia a los Estados Unidos y sigue defendiendo durante meses un enclave sitiado.

A pesar de lo extraño de la desventura, un filme rodado en pleno franquismo (Los últimos días de Filipinas) ya ejemplificó que también esa situación podía rodarse en clave afirmadora de la autoestima nacional. La música de marcha militar y una voz en off nacional-católica intentaban acallar las dudas y los derrotismos posibles.

Críticas tímidas y escupitajos nihilistas

1898, los últimos de Filipinas y Oro coinciden como proyectos ambiciosos de cine histórico orientado al entretenimiento. Ambas hacen un uso moderado de la acción violenta.

Quizá Díaz-Yanes dota a su filme de mayor vigor y fisicidad, en parte por naturaleza de la situación: sus personajes son guerreros que pelean entre sí, con los indígenas y con la misma selva amazónica, dentro de un progresivo hundimiento de las jerarquías y las obediencias.

El filme de Salvador Calvo, en cambio, explica un sitio vivido en un contexto militar mucho más formal, con desobediencia más contenida (de protesta y desercion, más que de apuñalamiento y garrote vil) y conflagraciones a distancia.

A pesar de que Calvo y compañía optan por una forma más bien fría, su propuesta tiene una intención crítica de la que Oro parece carecer. El resultado puede ser más insípido, pero también más punzante.

Calvo y compañía subrayan un evidente descreímiento hacia la cerrazón castrense representada por la figura histórica del teniente Martín Cerezo, héroe condecorado del franquismo. Este enfoque generó frustración en algunos sectores sociales: ni siquiera una película cofinanciada por 13 TV apostaba por el orgullo nacional. E incluso se abría la puerta al cuestionamiento del colonialismo, a través de un relato amable (pero también etnocéntrico) de los civiles y los guerrilleros locales.

Oro, en cambio, parece un escupitajo nihilista muy propio de su Pérez-Reverte. El colonialismo es una guerra llevada a cabo por hombres que luchan por su interés personal, que están dispuestos a matar por una promesa improbable de riqueza. La mirada a esta barbarie es conformista y algo miope.

Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes
Una escena de 'Oro', de Agustín Díaz Yanes

La situación de las mujeres es muy parecida, aunque surge algún matiz. El personaje interpretado por Barbara Lennie acaba adquiriendo cierto relieve, y se gana el derecho de que su sufrimiento importe.

En cambio, las mujeres indígenas son meros botines humanos que vemos fugazmente porque lo importante son las peleas de los soldados que compiten por violarlas. Los autores de la película pueden decir que la colonización fue salvaje, pero se limitan a relatar las vivencias de sus antihéroes sin dedicar un segundo al sufrimiento indígena.

En este aspecto, la película se diferencia de las aventuras coloniales del Hollywood clásico: desaparece la ingenuidad (impostada o no) de las viejas películas, y aparece la conciencia de una barbarie... a la que no se presta demasiada atención.

El presente como oportunidad propagandística

Las películas de Díaz-Yanes y Calvo son historias de desencanto variablemente acrítico. Para buscar un ejemplo reciente de relato histórico de afirmación patriótica evidente, podemos recurrir a Zona hostil, una producción con aroma a publirreportaje.

Realizada con la colaboración (y presumiblemente con la tutela) del ejército español, se trata de un ejemplo de cine de la denominada guerra contra el terrorismo. Se basa en el accidente real que sufrió un helicóptero español en suelo afgano, y la misión de rescate del aparato y de los soldados destacados.

Estamos ante una película de acción bélica técnicamente solvente, que intenta intenta equilibrar la acción shoot'em'up con el drama de personajes, con la población afgana como figurante de la aventura colonial. El resultado destaca por su fobia al contexto: es una historia de defensa y supervivencia en terreno adverso, ante un enemigo inexplicado, sin voz ni rostro.

La película escenifica una cierta inversión de la dinámica del audiovisual estadounidense. El Hollywood del siglo XXI ha gestionado una era complicada, de invasiones neocoloniales de países y restricción de las libertades propias.

En este contexto desfavorable para los relatos condescendientes del presente, el pasado se ha convertido a menudo en un refugio, en una vía para que el público se reconcilie con el autoretrato de su país como una potencia democratizadora.

En España, en cambio, el pasado preconstitucional suele resultar demasiado cenagoso como para convertirlo en herramienta de generación de autoestima. En este contexto, incluso un fenómeno tan polarizador como la 'guerra contra el terrorismo', cuya doctrina ha incluido el aberrante concepto de 'guerra preventiva', parece un escenario más adecuado para la creación de unidad nacional.

El planteamiento de Zona hostil parece beber del fingimiento de complejidad ensayado en 'blockbusters' recientes como Star Wars: Rogue One.

Al inicio de ambos filmes se despliegan diferentes sensibilidades en la gestión de una situación problemática, sea la intervención militar en Afganistán o la rebelión contra el Imperio Galáctico. En el caso de Zona hostil, el personaje de una médico que quiere volver a España sirve de posible nexo con la audiencia menos belicosa, mientras que un oficial de carrera representa al ejército más protocolario y un veterano encarna el gusto por la mano dura (y el asesinato preventivo).

La misma evolución de los acontecimientos va cosiendo las diferencias de una manera que parece naturalísima. El ataque enemigo hace emerger una especie de unidad natural, oculta en tiempos de paz. Y lo que comienza como un relato de intervencion humanitaria acaba convirtiéndose en una historia de defensa violenta de un enemigo exterior.

Quizá esto sea lo mejor que puede ofrecer el patriotismo español: una unidad basada en el enfrentamiento con un enemigo deshumanizado. Y siempre con un temor de fondo: la diversidad territorial como fuerza disgregadora.

Oro insiste machaconamente en los piques y peleas de unos cazafortunas españoles divididos por su procedencia. Se trata, al fin y al cabo, de un elemento central en la historia del país según Pérez-Reverte: España como potencia debilitada por su tendencia cainita.

Zona hostil propone otra mirada a la diversidad territorial. Se apuesta por un pintoresquismo populista, amable pero algo desconcertante: el comandante Ledesma no abandona su gracejo andaluz ni durante una misión de rescate a vida o muerte. Este signo puede remitir, para los espectadores más escépticos, a una comedia localista rancia, a menudo nacida al calor de los totalitarismos europeos.

Pero otra escena del filme resulta netamente perturbadora. En un momento de la película, se recita el “Credo legionario” compuesto por José Millán-Astray. A pesar de la asociación de Millan-Astray con el fascismo, se intenta convertir este recitado en una escena bella y poética. En la propaganda de un nacionalismo español pretendidamente moderno, humanitario hasta que comienzan los disparos, comparece el fantasma del franquismo.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Lector
13/11/2017 8:30

Vamos, que va a ser un peliculón aunque os joda.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.